![]() |
Crédito: Ministerio de Comunicación e Información de Venezuela |
La crisis económica de Venezuela viene golpeando en los últimos años a la empresa estatal Petróleos de Venezuela (Pdvsa), que mantiene una importante deuda con el Banco Central de 75.400 millones de dólares –al tipo de cambio oficial-. Sumado a este registro, que representa tres veces la deuda del año pasado, la compañía no sólo sufrió un considerable deterioro en su producción, sino que además las contribuciones a las misiones sociales tuvieron un recorte de 21% en 2013.
El dato fue revelado por la propia Pdvsa a través de un informe de gestión.
En 2013, la petrolera estatal destinó un total de seis mil millones de dólares para las áreas de educación, alimentación, salud, energía y asistencia social. Un año antes, en cambio, la asignación había sido por 8.300 millones.
El informe elaborado por la compañía revela que el número de programas atendidos bajó de siete, en 2012, a cinco el último año. Esto, sin contar los recursos que se han otorgado a la Gran Misión Vivienda Venezuela, plan que es atendido a través del Fondo Simón Bolívar para la Reconstrucción.
Esto representa un eslabón más en la tan golpeada economía venezolana, que en los últimos tiempos ha venido registrando números alarmantes.
Según consigna El Universal, las dos misiones que más se vieron afectadas por estos recortes de Pdvsa son Ribas y Barrio Adentro.
En el caso de la primera, la disminución de las asignaciones fue de un 66 por ciento. En 2013, la petrolera le asignó un monto de 150 millones de dólares frente a los 405 que inyectó en 2012.
Leer mas: http://go.shr.lc/1okCCcd
El presidente de la Cámara de Construcción, Jaime Gómez, explica que tradicionalmente este construía cerca de 80 mil viviendas. Sin embargo, en la actualidad no llegan a las 20 mil casas fabricadas por empresarios privados venezolanos. - See more at: http://www.dinero.com.ve/din/?q=node/3035#sthash.ItmYwKoE.dpuf
ResponderBorrarDesde hace décadas, el sector de la construcción privada de Venezuela se ha caracterizado por construir 80 mil viviendas al año. Para lograrlo la banca debe recibir entre 800 y 900 proyectos anuales de promotores de inmobiliarios. Sin embargo, esta realidad cambió diametralmente. Jaime Gómez, presidente de la Cámara de Construcción, advierte que hasta mayo de este año el sistema financiero del país había recibido solo cuatro proyectos. Lo que representa una caída de 95,5% en 2014, si se compara con el promedio anual. - See more at: http://www.dinero.com.ve/din/?q=node/3035#sthash.ItmYwKoE.dpuf
ResponderBorrarPor otro lado, el presidente de la Cámara de Construcción advierte que las características demográficas del país cambiaron. “Según las Naciones Unidas la mayor población activa de Venezuela se encuentra dentro de los 16 y 24 años, lo que significa que el crecimiento vegetativo es mucho mayor y se necesitarán en vez de 130 mil viviendas adicionales cada año, 180 mil”. Ante este escenario, Gómez destaca la importancia de involucrar al sector privado para cubrir esta demanda. “Nosotros estamos interesados en participar, pero le hemos dicho al ministro de la Vivienda y Hábitat, Ricardo Molina, que para integrarnos se deben generar las condiciones adecuadas porque hasta el momento han criminalizado a todos los constructores del país”.
ResponderBorrarJaime Gómez, destaca que este sector propone crear un registro de productores de viviendas para garantizar que solamente empresas especializadas en el área participen y evitar que cualquier firma de la noche a la mañana se convierta en promotor inmobiliario”.
ResponderBorrarAdemás sugiere adaptar la construcción de las viviendas al crecimiento demográfico que presenta el país. “Las familias ya no tienen tantos niños, ahora tienen 1,8 niños. Lo que significa que no requerimos las tradicionales viviendas de tres habitaciones y dos baños. Lo que necesitamos son viviendas pequeñas para que las parejas jóvenes arranquen. Esto pudiera ser una excelente alternativa, que además representa un ahorro de materiales y construcción”, explica.