Desde este blog, compartiremos los temas mas importantes, en esta era globalizada.
Republica del Zulia
Julio Portillo: Necesitamos entonces promover el regionalismo como protesta al excesivo centralismo en todos los órdenes. Tenemos que despertar la conciencia política de la provincia.
El Parlamento Europeo aprobó este miércoles una resolución que solicita a la Unión Europea incluir al Cartel de los Soles en su lista de organizaciones terroristas, en un pronunciamiento que vincula a esa estructura con el sostenimiento de grupos armados y el agravamiento de la inestabilidad en la frontera colombo-venezolana.
La iniciativa contó con 355 votos a favor y 173 en contra y se enmarcó en la resolución RC10-0366/2025 sobre la violencia en Colombia tras el asesinato del senador Miguel Uribe Turbay.
La Eurocámara expresó su “grave preocupación” por “la consolidación de estructuras criminales transnacionales que operan en la frontera colombo-venezolana”. Según el texto, “los cárteles de la droga y las estructuras del crimen transnacional, incluido el Cartel de los Soles en Venezuela, apoyan el terrorismo al sostener a grupos armados dentro y fuera de Colombia; y suministrar armas, flujos financieros y refugios seguros a través de la frontera, lo que empeora la inestabilidad regional y socava la soberanía y la democracia de Colombia».
Los eurodiputados reiteraron las graves acusaciones con respecto a esta presunta organización criminal. “El Cartel de los Soles, una presunta red criminal venezolana liderada por Nicolás Maduro y otros altos funcionarios del régimen, entre ellos Diosdado Cabello, Jorge Rodríguez, Delcy Rodríguez y el general Padrino López, entre otros, ha sido designado por el Departamento del Tesoro de los Estados Unidos como grupo terrorista global; especialmente designado por su papel en la facilitación del narcoterrorismo, incluido el tráfico de cocaína producida por disidentes de las FARC, la prestación de apoyo material y el uso de instituciones estatales para corromper funciones militares y judiciales».
La Eurocámara indicó que “toma nota con profunda preocupación” de “la proliferación y consolidación de la delincuencia organizada y de las actividades indiscriminadas de grupos terroristas en las regiones de Colombia fronterizas con Venezuela; destaca que estos territorios se han convertido en corredores para el narcotráfico, el contrabando de armas y el lavado de dinero, facilitados por estructuras transnacionales como el Cartel de los Soles, con la complicidad activa de los más altos funcionarios del régimen venezolano“.
A juicio de la Eurocámara, este entramado transfronterizo no solo alimenta el terrorismo y fortalece a grupos insurgentes y disidentes colombianos, sino que supone una amenaza directa para la estabilidad regional, la gobernanza democrática y la soberanía de Colombia.
El pronunciamiento urgió al Consejo y a la Alta Representante de Política Exterior, Kaja Kallas, a “actualizar la lista europea de organizaciones terroristas” para incluir no solo al Cartel de los Soles, sino también al Clan del Golfo y a las disidencias de las FARC.
El Comité de Peticiones del Parlamento Europeo respaldó este jueves la demanda de un ciudadano de aumentar el escrutinio de las sanciones sobre personas vinculadas con el régimen de Nicolás Maduro, para que la aplicación de las medidas punitivas sea más estricta.
La queja elevada por un peticionario español busca una mejor aplicación de las sanciones europeas contra aquellos individuos cercanos al régimen, tras insistir en que la Comisión Europea aplica estas medidas de forma politizada, «lo que crea la necesidad de un mayor escrutinio político de su discrecionalidad, en lugar de un mayor control jurídico por parte del Tribunal de Justicia de la UE».
A su juicio, la falta de control permite a los sancionados esquivar las sanciones y adquirir propiedades en Europa, por lo que pide un mayor escrutinio para investigar sus redes de lobby y asegurar que no tienen acceso al Mercado Único ni que se ponen fondos a sus disposición. Igualmente ha pedido castigar la desinformación sobre Venezuela de la misma manera que la UE tiene en pie medidas contra las maniobras de desinformación e injerencias rusas.
La petición ha sido acogida de forma positiva por el PP, cuyo eurodiputado Antonio López-Istúriz ha calificado el tema de «crítico» para Venezuela y para «la credibilidad de la democracia y los Derechos Humanos en todo el mundo».
En este sentido, ha llamado a ampliar y endurecer las sanciones contra las figuras del régimen venezolano responsables de supuesto fraude en las elecciones presidenciales de 2024. «Por cierto que no se paseen por países europeos en flagrante delito incumpliendo las normas europeas de sanciones y siendo recibidos por algunos gobiernos europeos», ha señalado, en referencia al polémico viaje de la vicepresidenta, Delcy Rodríguez, a España, punto en el que ha pedido elevar el control para que los Estados miembros cumplan las sanciones.
El Parlamento Europeo ha aprobado una nueva resolución sobre Venezuela, la primera tras la toma de posesión del pasado 10 de enero, y en este nuevo texto se condena «en los términos más enérgicos la usurpación de la presidencia por parte de Nicolás Maduro».
El documento, además, pide más nuevas sanciones contra el dictador, «su círculo íntimo y sus familias, incluidos Jorge Rodríguez y Vladimir Padrino López», y recuerda que, «sobre la base de las actas electorales presentadas por la oposición democrática al régimen», el propio Parlamento Europeo reconoció a Edmundo González como el «legítimo vencedor de las elecciones presidenciales».
La resolución ha salido adelante, principalmente, con los votos del Partido Popular Europeo, de Renew y también los de los socialistas. Tanto los liberales como S&D no apoyaron la anterior resolución en la que se reconocía a Edmundo González como presidente electo. En esta, en cambio, sí lo han hecho aunque desde el grupo socialistas explican que no se ha producido un cambio de postura y, de hecho, señalan que el término «presidente electo» sólo figura en las consideraciones pero no en las peticiones. En
«No instamos a nadie a que lo reconozca», subrayan fuentes del S&D. Y, de hecho, los socialistas no han firmado la resolución como sí han hecho el PP, Renew y ERC ( el partido de Giorgia Meloni) por esto mismo motivo. «No estamos de acuerdo con el reconocimiento», añaden para dejar clara su posición.
Asimismo, el documento «condena además la persecución perpetrada por el régimen contra la oposición democrática al régimen y el pueblo venezolano, así como contra numerosos ciudadanos de la UE que han sido detenidos arbitrariamente y permanecen injustamente encarcelados», y «llama la atención sobre el hecho de que la toma ilegítima del poder por Maduro ha exacerbado una grave crisis humanitaria preexistente».
El régimen chavista ya «había llevado a más de ocho millones de venezolanos a buscar refugio en el extranjero», y ahora «probablemente obligará a huir a un número aún mayor, lo que dará lugar a una presión migratoria renovada y creciente que se dejará sentir con mayor intensidad en la vecindad directa de Venezuela».
Y a todo ello, la Eurocámara añade que «entre democracia y dictadura no hay lugar para la ambigüedad o el término medio, ya que o se está del lado de los demócratas y de los que sufren la represión, o del lado de los dictadores».
Roberta Metsola pidió a la Unión Europea ser "más fuertes" en su condena a la crisis en Venezuela. Foto: EFE/EPA/OLIVIER MATTHYS
La presidenta del Parlamento Europeo (PE), Roberta Metsola, pidió a los países de la Unión Europea que sean «más claros» en sus reacciones a la crisis en Venezuela y aseguró que mantendrá la causa de la oposición democrática de este país en la agenda de sus conversaciones con la alta representante de la UE para la Política Exterior, Kaja Kallas.
«Tenemos que hacer más. Hemos visto a un país que en las últimas décadas ha ido de líder del continente a ser una autocracia, al mayor éxodo migratorio de la historia, mayor que el de Ucrania en términos del número de personas forzadas a abandonar su país», dijo Metsola en una rueda de prensa tras participar en el Consejo Europeo de diciembre.
Metsola llama a ser «más fuertes»
Metsola, que se dirigió a los jefes de Estado y de Gobierno de la UE al inicio del encuentro como es tradición, les transmitió que la situación en Venezuela «debe condenarse en los términos más fuertes» y les pidió apoyo a la oposición democrática, cuyos líderes recibieron esta semana el premio Sájarov que otorga el Parlamento Europeo.
«Es un país en el que tenemos que tener un ojo puesto, por eso quería traerlo al Consejo Europeo. En mis conversaciones bilaterales, la reacción es positiva y me gustaría que el lenguaje del Consejo sea más claro en general. Esto es otro tema con el que trabajaré con la nueva alta representante», dijo.
El Parlamento Europeo reconoció a Edmundo González Urrutia como presidente electo de Venezuela el pasado mes de septiembre, pero los ministros de Exteriores de la UE -quienes tienen las competencias en política exterior- no han llegado a un consenso todavía más allá de no reconocer la victoria de Nicolás Maduro en las elecciones de julio de este año.
Además, concedieron el Premio Sájarov a la Libertad de Conciencia a la líder opositora María Corina Machado y a González Urrutia, como representantes de la oposición democrática venezolana.
Este martes 17 de diciembre se realizó la ceremonia de entrega del galardón en presencia de González Urrutia, exiliado forzosamente en España desde el pasado septiembre. El diplomático de carrera estuvo acompañado de la hija de Machado, Ana Corina Sosa, mientras que la política hizo una participación de forma virtual en el evento.
La presidenta del Parlamento Europeo, Roberta Metsola, se reunió brevemente este jueves en Madrid con el líder opositor venezolano Edmundo González Urrutia, reconocido por la Eurocámara como presidente legítimo de Venezuela, aunque no por los Estados miembros de la Unión Europea (UE).
Metsola participó durante menos de diez minutos en un encuentro que González Urrutia mantuvo en Madrid con el líder del Partido Popular español, Alberto Núñez Feijóo, el alcalde de Madrid, José Luis Martínez Almeida, y otros dirigentes del partido, antes de participar en la clausura del Foro de la Fundación FAES.
Cuando Efe le preguntó a su salida del encuentro, la política maltesa evitó hacer declaraciones sobre el que supone su primer contacto en persona con González.
El opositor venezolano, que tampoco hizo declaraciones a la prensa, fue recibido con una ovación y varias rondas de aplausos en el acto de la Fundación FAES, en el que el expresidente del Gobiernoo español José María Aznar le describió como «el presidente electo de Venezuela».
En sus redes sociales, González Urrutia saludó el respaldo del presidente de Chile, Gabriel Boric, quien en su discurso ante la Asamblea General de Naciones Unidas acusó al gobierno de Nicolás Maduro de ser una «dictadura» y pidió que se reconozca el triunfo del diplomático de carrera.
«Saludo el valiente discurso del Presidente @GabrielBoric. Los venezolanos han expresado su voluntad el #28j, por lo que es mi deber defenderla y avanzar hacia una transición en paz», escribió.
Cuando el Parlamento Europeo lo reconoció como presidente electo de Venezuela, González Urrutia se dirigió en un discurso a la presidenta de la Eurocámara, a quien le dio un agradecimiento especial por encontrar los consensos para que le dieran el estatus que obtuvo primero del Congreso y el Senado español, así como del Congreso de Colombia.
La resolución había sido presentada por el Partido Popular Europeo (PPE)
El pleno del Parlamento Europeo ha aprobado una resolución en la que se reconoce a Edmundo González como el vencedor de las elecciones presidenciales en Venezuela el pasado 28 de julio y se insta a todos los países miembros y a la propia Unión Europea a que adopten formalmente decisiones en este mismo sentido.
Textualmente, el texto aprobado «reconoce a Edmundo González Urrutia como presidente legítimo y democráticamente elegido de Venezuela; reconoce asimismo a María Corina Machado como líder de las fuerzas democráticas en Venezuela, dado que fue elegida en las primarias de la Plataforma Unitaria en 2023 con el 92,35 % de los votos. Insta a la Unión y a sus Estados miembros a que reconozcan a Edmundo González Urrutia como presidente legítimo y democráticamente elegido de Venezuela y pide a la Unión y a sus Estados miembros que hagan todo lo posible para garantizar que el presidente legítimo y democráticamente elegido pueda asumir sus funciones el 10 de enero de 2025, de conformidad con la Constitución venezolana».
El texto se ha aprobado a pesar de la intensa oposición que ha desplegado la delegación española del grupo socialista en la Eurocámara. El líder socialista español y presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha intentado evitar este reconocimiento que ya había sido aprobado en el Congreso y Senado españoles.
La presidenta del Parlamento Europeo, Roberta Metsola, sostuvo una conversación la mañana de este sábado con la oposición venezolana. «Excelente llamada con la inspiradora y valiente María Corina Machado antes de las elecciones de mañana en Venezuela. Siempre defenderemos el estado de derecho, la libertad y los derechos de las personas. Estamos del lado de la democracia. El mundo está atento a estas elecciones», publicó en X.
Ayer, la portavoz del Servicio Europeo de Acción Exterior, Nabila Massrali, también se pronunció sobre los comicios presidenciales en Venezuela. «La Unión Europea sigue comprometida a apoyar todos los esfuerzos hacia unas elecciones pacíficas, competitivas y transparentes» en Venezuela, y agregó, que «solo una solución pacífica y democrática liderada por los venezolanos restaurará la estabilidad política, crecimiento económico y el bienestar social». Por último, remarcó que «la represión política y las llamadas a la violencia son inaceptables y no tienen cabida en un proceso electoral».
Nicolás Maduro y Gustavo Petro fueron los primeros en lamentar el triunfo de la "extrema derecha" en las elecciones europeas. En Francia, Alemania, Italia, Austria, Países Bajos y Hungría los electores votaron masivamente en contra de los partidos izquierdistas y centristas. En España consiguió una ajustada ventaja la centroderecha del PP, mientras Vox sumó dos escaños, y la derecha dura portuguesa entró por primera vez a la Eurocámara con los dos diputados conseguidos por el partido Chega
Las distintas fuerzas de derecha lograron un notable ascenso, impulsado por mujeres como Marine Le Pen en Francia, Giorgia Meloni en Italia y, colada en esta acera ideológica la actual presidente de la Comisión Europea, la alemana Ursula von der Leyen. (X)
La derecha europea se impuso de manera contundente sobre la izquierda en las elecciones de este domingo para la Eurocámara. Este sería el análisis simple observando los resultados en blanco y negro. Sin embargo, el panorama político en el viejo continente es mucho más complejo, aunque no hay ninguna perspectiva que favorezca a los socialistas y sus aliados ideológicos. Esto lo saben del otro lado del Atlántico, donde la izquierda latinoamericana ya lamenta el resultado haciendo referencia a sus acostumbrados términos absurdos y delirantes.
“Los partidos neofascistas de Europa ganan las elecciones de la Unión Europea. Ganarán por allá pero por aquí no pasarán”, dijo desde Venezuela el dictador Nicolás Maduro. Y no tardó en sumarse al lamento Gustavo Petro, de Colombia, que aseguró desde sus redes sociales que “la extrema derecha” ganó las elecciones europeas, no sin antes agregar una de sus habituales y desubicadas referencias al nazismo.
Lo cierto es que las distintas fuerzas de la derecha europea lograron un notable ascenso, impulsado por mujeres como Marine Le Pen en Francia, Giorgia Meloni en Italia y, colada en esta acera ideológica la actual presidente de la Comisión Europea, la alemana Ursula von der Leyen, que pese a su posición favorable al globalismo y su cercanía con sectores progresistas, es la candidata a revalidar el cargo por el centroderechista Partido Popular Europeo (PPE), indiscutible ganador de la jornada.
Las grandes victorias y las más duras derrotas
La derecha dura europea se impuso fácilmente en Francia, Alemania, Italia, Austria, Países Bajos y, por supuesto, Hungría, con el liderazgo de su primer ministro Viktor Orbán, aunque con el 43 % conseguido vio reducido en nueve puntos el respaldo a su partido Fidesz, debido al ascenso de Tisza, que alcanzó 31 % con el impulso del político conservador Peter Magyar.
Los ojos de Europa y el mundo sin duda están puestos sobre Francia. El presidente Emmanuel Macron fue el gran perdedor de la jornada, mientras que su eterna rival, Marine Le Pen, tres veces candidata presidencial, logró con su partido Agrupación Nacional (RN) la victoria más aplastante, que además es la mayor conseguida en Francia en unas elecciones europeas desde hace 40 años. El impacto de este resultado en París fue de tal magnitud que Macron cedió al pedido de RN de disolver la Asamblea Nacional y convocar a elecciones legislativas adelantadas, que se celebrarán el 30 de junio y el 7 de julio.
También merece mención el duro golpe que recibió el canciller alemán, el socialdemócrata Olaf Scholz, cuyo partido quedó en un amargo tercer puesto. En contraste, la primera ministra de Italia, Giorgia Meloni, cosechó una importante victoria, pues su partido Hermanos de Italia (FDI) pasó de ser quinto en los comicios de 2019 con apenas 6,44 % de los votos a primero en las elecciones de este domingo con más de 27 %, sumando más de 20 puntos en cinco años. Además, superó el resultados de las elecciones general de septiembre de 2022, cuando llegó al poder con 24,6 %.
España y Portugal: resultados ajustados y avances
El resultado de las elecciones europeas en España también fue favorable para las derechas, aunque menos contundente, tanto en número como en lo que serán las alianzas parlamentarias. El Partido Popular (PP) se impuso por apenas dos eurodiputados sobre el Partido Socialista Obrero Español (PSOE) del presidente del Gobierno, Pedro Sánchez. La formación de derecha dura dirigida por Santiago Abascal, Vox, también avanzó al pasar de cuatro escaños a seis. Y justamente desde este partido no desaprovecharon la oportunidad para poner en duda la acera ideológica en la que militan los populares, que en la última legislatura han coincidido en 89 % de las veces con los socialistas en las votaciones en la Eurocámara y ahora “el Partido Popular va a seguir siendo coalición con el Partido Socialista y con toda la izquierda y la extrema izquierda europea”, según aseveró el eurodiputado por Vox, Jorge Buxadé, citando a Ursula von der Leyen.
Y aunque en Portugal se impuso por una estrecha ventaja el Partido Socialista (PS) con 32,10 % frente a 31,12 % de la coalición de centroderecha Alianza Democrática (AD), del primer ministro Luís Montenegro, destaca la tercera posición que consiguió la formación de derecha dura Chega, que entra por primera vez a la plenaria europea con el 9,79 % de los votos conseguidos, que le adjudican dos eurodiputados. En los tres países bálticos, Estonia, Letonia y Lituania se impusieron los partidos liberales y conservadores de centro, mientras la oposición progresista gana en Eslovaquia y los socialistas logran el triunfo por la mínima en Bélgica.
Cómo queda el Parlamento Europeo
El Partido Popular Europeo (PPE) se impuso sin duda como la primera fuerza en la Eurocámara con 184 bancas (ocho más que en 2019) frente a 139 de la Alianza de los Socialistas y Demócratas (S&D), que será el segundo grupo con mayor presencia en el hemiciclo sin variación en los resultados. La mayor pérdida es para los liberales de Renovar Europa, que quedan terceros con 80 curules, pero viendo una reducción de 22 bancas. La unión de los dos grupos de derecha dura (ultraderecha para la prensa progresista) sumaría 131 escaños y sería el tercero en el Parlamento Europeo si se hubiese alcanzado el pacto que pedía Orbán a Meloni y Le Pen, que continuaron por separado, consiguiendo 73 bancas (cuatro más) los Conservadores y Reformistas (ECR) y 58 (nueve más) para el grupo de Identidad y Democracia (ID), respectivamente.
Los últimos grupos conformados que merecen mención son el de los Verdes/Alianza Libre Europea con 52 diputados (19 menos) y la coalición autodenominada La Izquierda con 36 (uno menos). Adicionalmente, los No Inscritos (no afiliados a ninguno de los grupos políticos) tendrán 45 bancas (17 menos). Y los denominados Otros (que no forman parte de ninguno de los grupos existentes en la legislatura anterior) serán 53. Tanto los Otros como los No Inscritos, es probable que se vayan incorporando a alguno de los bloques existentes.
Con esta conformación y los movimientos que empezarán a darse por parte de estos últimos, comienzan las negociaciones por parte de Ursula von der Leyen para intentar conseguir los votos necesarios que le permitan mantenerse como presidente de la Comisión Europea. Para esto ya adelantó hacia adonde apuntará. Mientras por un lado tendió la mano a socialistas y liberales, por el otro expresó su intención de construir “un bastión contra los extremos, de la izquierda y la derecha”.
"Nosotros los extraterrestres tenemos el conocimiento" es la forma en la que se presenta 'Sí a una Europa mejor con aliens', un partido checo que pide el voto para acabar con la guerra en Ucrania.
Vida eterna, junto a algo más prosaico como la cerveza gratis y, en general, que “todo será mejor” es lo que vende el Partido Húngaro del Perro de dos Colas (MKKP) para criticar con humor las promesas electorales de los partidos tradicionales. (PanAm Post)
(EFE).- Desde la vida eterna a la felicidad absoluta, pasando por la legalización de la corrupción para someterla a impuestos. Las promesas electorales disparatadas, entre el puro humor, la sátira política y el populismo, abundan en los países comunitarios en Europa Central y del Este de cara a las europeas del 9 de junio.
Vida eterna, junto a algo más prosaico como la cerveza gratis y, en general, que “todo será mejor” es lo que vende el Partido Húngaro del Perro de dos Colas (MKKP) para criticar con humor las promesas electorales de los partidos tradicionales.
Los miembros de este partido se declaran ‘pasivistas’ en vez de activistas. La formación, creada en 2006, se quedó hace cinco años sin escaño en el Parlamento Europeo, pero los sondeos no descartan ahora que logre un eurodiputado, que se integraría en el grupo de Los Verdes.
El ‘nadadeesoismo’ esloveno
‘Nada de eso’ es una formación satírica que defiende la legalización de la corrupción para gravarla con impuestos y financiar promesas tan atractivas como la felicidad, la alegría, la salud, mucho dinero, trabajo para todos, que Eslovenia gane por fin Eurovisión (no ha pasado de la séptima plaza) y que brille el sol todos los días.
Todo, bajo la filosofía del nadadeesoismo y con un programa electoral que, sin engañar a nadie, tiene como subtítulo ‘Cuentos de hadas para niños muy pequeños’.
El partido croata ‘Ricard nezavisni’ (Ricardo independiente) del comediante Enio Mestrovic desarrolla sus campañas electorales en tabernas de Dalmacia consumiendo vino y aspira a entrar en la Eurocámara con la abierta intención de robar grandes cantidades de dinero.
Contra los parásitos satánicos
Más en serio se toman a ellos mismos los miembros de ‘Grandeza’, una formación creada en Bulgaria hace tres meses por un empresario prorruso que fue coronel en las fuerzas de seguridad, y que montó a orillas del Mar Negro un parque temático de ambiente medieval.
El partido anima a los ciudadanos a oponerse al Estado. De hecho, el Ministerio del Interior está investigando acusaciones de que los trabajadores del parque se han armado y han tomado el control de la zona, realizando incluso detenciones ilegales.
También en Bulgaria se presenta a las elecciones ‘La verdad y tan solo la verdad’, una formación que quiere “destruir la clase política y el sistema satánico parásito en Bulgaria y promete tribunales populares y la horca para “toda la escoria política satánica”.
Su lema es “Gloria a la obra de nuestro hermano Jesucristo”.
En Austria, uno de los países más ricos y prósperos de la UE, la activista Maria Hubmer-Mogg está convencida de que lo que sus conciudadanos necesitan en el Parlamento Europeo es a una doctora como ella que defienda a quienes, afirma, sufren en silencio supuestos daños a su salud causados por las vacunas anticovid.
Para ello fundó la lista DNA (Democrática, Neutral, Auténtica), que se opone a varias normativas sanitarias internacionales, pide políticas duras contra la inmigración y que se levanten las sanciones impuestas por la UE a Rusia por su agresión contra Ucrania.
Extraterrestres checos
“Nosotros los extraterrestres tenemos el conocimiento” es la forma en la que se presenta ‘Sí a una Europa mejor con aliens‘, un partido checo que pide el voto para acabar con la guerra en Ucrania.
La Policía ha realizado una segunda redada en las oficinas del Parlamento Europeo, en medio de un creciente escándalo de corrupción relacionado con cobros ilegales procedentes de sobornos de Qatar en la UE, según los fiscales federales belgas mencionados por 'Político'. La redada se produjo cuando los europarlamentarios celebraban en Estrasburgo la última sesión plenaria del año. Los reigistros alcanzarían ya 19 residencias y oficinas, además de varias oficinas del Parlamento que fueron acordonadas. Seis personas han sido arrestadas. De acuerdo con el Ministerio Público, toda la información existente en las computadoras de diez funcionarios de la Eurocámara fueron «congeladas» para evitar el borrado de datos, y este lunes los técnicos realizaron una operación de búsqueda en la sede en Bruselas para recuperar esa información. La socialista griega Eva Kaili, cabeza visible de la trama, se ha convertido en la primera eurodiputada en la historia del Parlamento Europeo que es detenida pese a contar con inmunidad legal. Kaili ha sido despojada de sus funciones como una de las 14 vicepresidentas de la Eurocámara.También ha sido detenido Francesco Giorgi, su pareja, que ejercía como asistente parlamentario de un diputado socialista italiano.
"La situación desde un punto de vista de reformas democráticas y principios y libertades fundamentales desgraciadamente no ha cambiado de una manera significativa, incluso me atrevería a decir que ha habido elementos negativos como ha sido la recomposición del Tribunal Supremo que evidentemente no va en la línea de las recomendaciones de la Misión de Observación Electoral (MOE). Es un paso negativo", explicó
El director de gestión para las Américas en el Servicio Europeo de Acción Exterior de la Unión Europea (SEAE), Javier Niño, advirtió que no se han evidenciado avances en las reformas que fueron sugeridas en el informe de la MOE, sino más bien se han adoptado medidas negativas por parte del Ejecutivo.
Sin embargo, esa visión casi heterogénea de la situación venezolana por parte de la oposición permite al Parlamento Europeo poder ver un panorama más amplio de lo que ocurre y cuáles son los problemas que van más allá de los que resaltan como obvios.
En líneas generales, la mayoría de los políticos coincidieron en muchos de los planteamientos, aunque el evento se prestó para dejar en evidencias las discrepancias entre los líderes opositores en tópicos como las primarias, elegir candidato unitario, el anteponer los intereses de Venezuela por encima de los personales, diálogos en México, actualización del Registro Electoral, entre otros puntos.
Varios líderes de la oposición venezolana se dieron cita este jueves 12 de mayo en una sesión virtual del Parlamento Europeo con el fin de hacer un análisis y seguimiento respecto al tema de las elecciones regionales del 21 de noviembre de 2021 y las recomendaciones hechas por la Misión de Observación Electoral (MOE), que en su mayoría no se han puesto en práctica.
Durante la sesión del Parlamento Europeo de este jueves 12 de mayo, los representantes europeos escucharon los argumentos de una fragmentada oposición