Republica del Zulia

Julio Portillo: Necesitamos entonces promover el regionalismo como protesta al excesivo centralismo en todos los órdenes. Tenemos que despertar la conciencia política de la provincia.
Mostrando las entradas con la etiqueta CENDAS-FVM. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta CENDAS-FVM. Mostrar todas las entradas

miércoles, 9 de abril de 2025

Cendas: Los pensionados del IVSS necesitaron en marzo 508 dólares para cubrir sus gastos básicos



Solo en alimentación los pensionados deben invertir el 37 % del monto, o unos 188 dólares. El gasto en vivienda es del 20 % del total, o unos 105 dólares; mientras que en salud los pensionados pueden gastar, al menos, 38 dólares cada mes. Óscar Meza –  Cendas-FVM.

Un pensionado venezolano necesitó alrededor de 508 dólares para cubrir sus gastos básicos en el mes de marzo, de acuerdo con los cálculos del Centro de Documentación y Análisis Social de la Federación Venezolana de Maestros (Cendas-FVM).

Solo en alimentación los pensionados deben invertir el 37 % del monto, o unos 188 dólares. El gasto en vivienda es del 20 % del total, o unos 105 dólares; mientras que en salud los pensionados pueden gastar, al menos, 38 dólares.

El costo de la canasta básica de los pensionados aumentó 5,91 % con respecto al mes de enero, cuando se ubicó en 479,63 dólares.

Estas cifras contrastan con el monto del salario mínimo y las pensiones, que desde hace tres años se mantiene en 130 bolívares, equivalente a menos de 2 dólares. Adicionalmente, los pensionados cobran un bono de Guerra Económica de 45 dólares, lo que representa un 8,85 % de su canasta básica.

Precios en aumento

Los caraqueños manifestaron preocupación ante el aumento de los precios de alimentos y productos básicos, derivado del incremento del dólar paralelo y de la brecha cambiaria.

Productos como la carne, el pollo, el queso y los huevos son algunos de los que más han aumentado, de acuerdo con los caraqueños consultados por El Pitazo. En Catia, al oeste de Caracas, el precio de la carne en algunos negocios estaba este viernes 4 de abril entre 665 hasta 820 bolívares, 9,2 y 11,3 dólares a tasa oficial de ese día.

El kilo de pollo entero estaba entre 255 y 270 bolívares, al igual que el muslo, pero los compradores señalan que hasta hace dos semanas se conseguían en menos de 200 bolívares. El kilo de queso duro se ubicaba el viernes en 530 bolívares, o 7,36 dólares a tasa oficial.

La canasta alimentaria familiar subió en febrero 10,7 % y se ubicó en 31.662,80 bolívares, o unos 3.000 bolívares más que en el mes de enero. En dólares el aumento fue de 2, 2 % para cerrar en 487 dólares, de acuerdo con los datos publicados por el Centro de Documentación y Análisis Social de la Federación Venezolana de Maestros (Cendas – FVM).

El Cendas – FVM recuerda que el salario mínimo continúa en 130 bolívares, con lo que solo se puede cubrir 0,4 % de la canasta. Se requieren de 243 salarios mínimos mensuales para cubrir el costo de la canasta alimentaria de 60 productos para un estimado de cinco personas.

El Pitazo

https://www.costadelsolfm.org/

domingo, 23 de marzo de 2025

Cendas-FVM: El costo de la canasta alimentaria en febrero del 2025 fue de 31.662 bolívares (244 salarios mínimos)

 


Oscar Meza director del Cendas-FVM, El Centro de Documentación y Análisis Social de la Federación Venezolana de Maestros, indicó que, en febreo de 2025, el costo de la canasta para una familia fue de 487,12 dólares.

Cendas febrero 2025

Un venezolano necesitaría  121,78 dólares en febrero de 2025 para cubrir los gastos básicos de alimentación, según los datos del Centro de Documentación y Análisis Social de la Federación Venezolana de Maestros (Cendas-FVM en una familia de 4 personas).

Costa del Sol

sábado, 8 de marzo de 2025

Cendas-FVM los pensionados solo pueden cubrir el 10 % de sus gastos con la pensión del IVSS y el Bono de Guerra Económica



Óscar Meza, director de Cendas-FVM, señaló que un pensionado gasta en promedio 460,06 dólares mensuales, de los cuales 215,43 dólares son destinados a alimentación y 94,06 dólares a medicinas. El pensionado vive de los familiares que se han ido, de remesas de hijos, de las ONG que ofrecen ayuda humanitaria, de la caridad pública o vendiendo caramelos en la vía pública, afirmó Edgar Silva, coordinador del Comité Nacional de Derechos Humanos para Pensionados, Jubilados y Adultos Mayores.

El ingreso de los pensionados en Venezuela sigue siendo insuficiente. Según el Centro de Documentación y Análisis Social de la Federación Venezolana de Maestros (Cendas-FVM), el gasto promedio de un pensionado en febrero ascendió a 460,06 dólares, mientras que su ingreso mensual, entre pensión y bonos, apenas llega a 47 dólares, lo que equivale a poco más del 10% de sus necesidades.

El director del Cendas-FVM, Óscar Meza, detalló que de ese monto, 215,43 dólares son destinados a alimentación y 94,06 dólares a medicinas, lo que evidencia la difícil situación que enfrentan los adultos mayores en el país.

Para Edgar Silva, coordinador del Comité Nacional de Derechos Humanos para Pensionados, Jubilados y Adultos Mayores, estos ciudadanos están en una situación de abandono.

El pensionado vive de los familiares que se han ido, de remesas de hijos, de las ONG que ofrecen ayuda humanitaria, de la caridad pública o vendiendo caramelos en la vía pública, denunció en una entrevista con Unión Radio.

El informe de Cendas-FVM revela que el 67,27 % de los gastos de los pensionados se destinan a salud y alimentación, reflejando la extrema vulnerabilidad de esta población.

Además, Silva denunció que muchos adultos mayores que no están registrados en la plataforma Patria no reciben el bono de guerra económica, lo que reduce aún más sus ingresos.

Actualmente, el monto oficial de la pensión se mantiene en 130 bolívares mensuales, el equivalente a dos dólares, según la tasa de cambio oficial, un monto que no ha sido ajustado desde marzo de 2022. A esto se suma el bono de guerra económica, que ronda los 45 dólares.

Tanto Meza como Silva coincidieron en que es urgente que el gobierno implemente medidas inmediatas para garantizar una pensión digna que permita a los adultos mayores cubrir sus necesidades básicas y acceder a una calidad de vida decente.

Versión Final

https://www.costadelsolfm.org/

domingo, 2 de marzo de 2025

Cendas-FVM: El salario promedio mensual de un maestro en febrero de 2025 fue de 798,00 bolívares o 13,30 dóalres



Oscar Meza director del Cendas-FVM, El Centro de Documentación y Análisis Social de la Federación Venezolana de Maestros, indicó que, en febrero 2025, el salario promedio de un docente venezolano fue 798,00 bolívares 13,30 dólares (Tasa del BCV 60,00) bolívares).

Canasta Cendas 1 3 2025

Un docente venezolano necesitaría 463,52 dólares – 27.811,07 bolívares en febrero 2025 para cubrir los gastos básicos de alimentación, según los datos del Centro de Documentación y Análisis Social de la Federación Venezolana de Maestros (Cendas-FVM en una familia de 4 personas).

Costa del Sol

 

viernes, 21 de febrero de 2025

El CENDAS-FVM indicó lo que necesitó en dólares un pensionado del IVSS en el mes de enero 2025



El Centro de Documentación y Análisis Social de la Federación Venezolana de Maestros indicó lo que necesita un pensionado del IVSS, en enero 2025.

Oscar Meza, el Director del Centro de Documentación y Análisis Social de la Federación Venezolana de Maestros (Cendas-FVM), anunció que en enero 2025 de este año un pensionado requirió 479,63 dólares para costear su Canasta Básica.

La distribución del gasto fue de la siguiente manera:

*Alimentos: 214,75 dólares (44,77%).

*Salud: 22,72 dólares (4,74%).

*Vivienda: 214,94 dólares (44,81%).

*Teléfonos: 13,17 dólares (2,75%).

*Higiene-hogar: 4,19 dólares (0,87%).

*Electricidad: 2,42 dólares (0,50%).

*Pasajes: 1,8 dólares (0,38%).

*Agua: 1,64 dólares (0,34%).

Los pensionados del Instituto Venezolano de los Seguros (IVSS) reciben un bono mensual de manera discrecional de aproximadamente 45 dólares, lo que sumado a la pensión de 130 bolívares (unos 2,09 dólares) da como como resultado 47,09 dólares, que cubriría el 9,81% de la mencionada Canasta Básica. Esto quiere decir que el déficit asciende al 90,18%.

https://www.costadelsolfm.org/

lunes, 27 de enero de 2025

Un docente venezolano necesita 34 veces su sueldo para alimentar a una familia, según Cendas-FVM


lunes, 22 de julio de 2024

Un venezolano necesita 110 dólares al mes para cubrir gastos de alimentos, según Cendas-FVM


martes, 2 de julio de 2024

El Cendas-FVM informó que la Canasta Básica de un pensionado del IVSS en junio se ubicó en 587,78 dólares



El presidente del Centro de Documentación y Análisis Social de la Federación de Maestros (Cendas-FVM), Óscar Meza, informó que la Canasta Básica de un pensionado en Venezuela del mes de junio de 2024, se ubicó en 587,78 dólares.

Los renglones que representan los mayores gastos para un pensionado en el país son los alimentos y las medicinas, que equivalen el 56% del costo total de la Canasta Básica.

En ese sentido, indicó en sus redes sociales que para sacar el cálculo, tomó en consideración el ingreso mínimo integral que es de 133,65 dólares.

Resaltó que lo que percibe un pensionado en el país solo cubre el 22,74% del valor de la Canasta Básica, existiendo un déficit de 77,26%.

Canasta Básica pensionado IVSS junio 2024

Los renglones que representan los mayores gastos para un pensionado son alimentos y medicinas, que equivalen el 56% del costo total de la Canasta Básica.

En el estudio evalúa otros gatos como transporte, vivienda, vestido y calzado, electricidad, agua, higiene, entre otros.

Banca y Negocios

 

sábado, 22 de junio de 2024

La caída del poder adquisitivo del venezolano es una debacle, dijo Óscar Meza, director del Cendas-FVM (Video)

 


La canasta alimentaria para mayo 2024 es de 547,13 dólares, se necesitan 167,59 salarios mínimos para costearla, Cendas-FVM.

Oscar Meza, PH.D en economía y director del Centro de Documentación y Análisis Social de la Federación Venezolana de Maestros (Cendas-FVM), informó que el costo de la canasta alimentaria para el mes de mayo fue de 547,13$, con un aumento leve de 0,9% con respecto a abril.

Advirtió que para el mes de mayo se requerían 167,59 salarios mínimos para costear esta canasta. Recordó que el salario mínimo es de 130 bs, lo que equivale a 3,26$ a una tasa de 39,82 bs.

Canasta alimentaria para mayo 2024

«Un solo salario debería ser suficiente para cubrir esta necesidad…Hay cierta estabilidad en el tipo de cambio, lo ha hecho que no haya variaciones muy grandes entre los costos» añadió.

Meza indicó que, según sus estudios, un pensionado necesitaría por lo menos 400$ mensuales para sus gastos individuales, que se dividiría en alimentos y medicamentos, esto contrastado con los 34$ que realmente gana.Explicó que en mayo de 2023 la canasta era de 523,29, representando así un aumento de 4,6%.También señaló que la inflación anualizada es de 55,4%.

«Se pensaba que por ser año electoral, el gobierno haría el 1 de mayo haría “una apuesta fuerte” que no vino» acotó.

También alertó que hay muchos gastos extra por la fallas en servicios como el uso de cisternas de agua.

 

 https://www.costadelsolfm.org/

lunes, 10 de junio de 2024

Canasta básica está en $1.200 mensuales, según datos del Cendas


newsboy

El director del Centro de Documentación y Análisis Social de la Federación Venezolana de Maestros (CENDAS-FVM), el economista Oscar Meza precisó este miércoles que la canasta básica familiar se ubica actualmente en 1.200 dólares.

Así lo expresó en entrevista con Vladimir Villegas, en la cual también habló  de la situación de los pensionados y jubilados, y estimó en 400 dólares mensuales la cifra que necesita este sector de la población venezolana para cubrir sus gastos mínimos.

Meza dijo que estos gastos son solo alimentación, algunas medicinas, que no son las requeridas para atender enfermedades crónicas, y los productos de higiene personal.

Por otra parte, destacó que la primera medida que deberá aplicar el candidato de la MUD, Edmundo González Urrutia, en caso de vencer en las elecciones presidenciales del 28 de julio, es revalorizar el salario mínimo a 30 dólares mensuales, tal y como lo prometió Nicolás Maduro en el 2018 y no cumplió.

Alegó que esta acción no desbancará las cuentas nacionales, sino que ayudará a solventar la difícil situación que vive la clase trabajadora del país.

Añadió que González Urrutia también debe transmitir seguridad para que todos quienes deseen invertir en Venezuela puedan hacerlo sin ningún riesgo de que el Estado les va a confiscar sus propiedades o repatriar sus beneficios.

Comentó que estas acciones se pueden tomar el primer día del nuevo gobierno, por cuanto lo que requieren es una declaración sensata para generar ese clima de confianza en el país.

“En cuanto a la seguridad social, se debe convocar un nuevo diálogo y recuperar las leyes planteadas en 1997, ponerlas a tono con los nuevos tiempos y establecer un sistema moderno, contributivo, que pueda ser sostenible en el tiempo”, manifestó.

Con respecto a este tema, Meza expresó que no se trata solo de las pensiones actuales, sino las de las generaciones que vienen, las cuales también requieren un sistema de seguridad social que hoy no existe en el país.

https://noticierodigital.com/