Republica del Zulia

Julio Portillo: Necesitamos entonces promover el regionalismo como protesta al excesivo centralismo en todos los órdenes. Tenemos que despertar la conciencia política de la provincia.
Mostrando las entradas con la etiqueta Alemania. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Alemania. Mostrar todas las entradas

miércoles, 20 de agosto de 2025

Gobierno alemán no excluye del todo un posible envío de tropas de paz a Ucrania


miércoles, 23 de julio de 2025

Alemania exige a EEUU en ocho meses máximo el repuesto de los Patriot que envíe a Ucrania


viernes, 18 de julio de 2025

Londres y Berlín pactan ayuda militar mutua en su mayor acuerdo desde la II Guerra Mundial


martes, 17 de junio de 2025

Al menos trece venezolanos fueron deportados de Alemania en 2025


Foto: referencial. | EFE/EPA/FILIP SINGER

Al menos trece venezolanos fueron deportados desde Alemania entre enero y marzo de 2025, según datos oficiales del gobierno de Alemania. 

De acuerdo con el informe publicado por las autoridades de ese país, Venezuela figura entre los más de 90 países a los que Alemania envió personas deportadas. Aunque el número de venezolanos expulsados es menor en comparación con nacionalidades como turcos (502) o georgianos (454), su inclusión en la lista preocupa por el contexto político y humanitario que atraviesa el país.

El documento no especifica si los venezolanos deportados eran solicitantes de asilo, si tenían estatus de protección o si contaban con antecedentes judiciales. Tampoco se detallan las circunstancias particulares de cada caso, ni si se trató de vuelos directos o deportaciones por escala en terceros países.

De acuerdo al documento del gobierno alemán, un total de 6.151 deportaciones fueron realizadas en ese período, en el marco de una política de expulsiones que ha ganado intensidad en los últimos años.

https://lapatilla.com/

jueves, 5 de junio de 2025

Alemania defiende acuerdo de asociación con Israel y confía en postura común con Francia


lunes, 26 de mayo de 2025

Berlín promete nuevas sanciones a Rusia tras bombardeos hoy


lunes, 12 de mayo de 2025

Alemania: alto al fuego en Ucrania es necesario para diálogo


El canciller alemán Friedrich Merz insistió este domingo (11.05.2025) en que un alto al fuego debe ser una condición para hacer posibles negociaciones de paz en Ucrania, luego de que el presidente ruso Vladimir Putin propusiera iniciar conversaciones directas entre las dos partes la próxima semana en Estambul.

DW 

«Esperamos que Moscú acepte un alto al fuego ahora, lo que permitirá conversaciones serias», declaró Merz en Berlín tras regresar de su primera visita a Kiev. «Primero hay que silenciar las armas, luego podrán comenzar las conversaciones».

Presión de Europa y Estados Unidos sobre Putin

«Es una señal positiva que la parte rusa haya mostrado su disposición a dialogar», sugirió Merz. «Pero no está cerca de ser suficiente».

Merz estuvo el sábado en Kiev junto con el presidente francés Emmanuel Macron y los primeros ministros de Polonia y Reino Unido, Donald Tusk y Keir Starmer, para reiterar el apoyo conjunto a Ucrania y respaldar conjuntamente la propuesta de un alto al fuego de 30 días para hacer posibles conversaciones de paz.

La reacción de Merz ante la respuesta de Putin, que no considera un alto al fuego pero sugiere conversaciones directas, coincide con la que han mostrado Macron y el presidente ucraniano Volodimir Zelenski.

AlbertoNews - Periodismo sin censura.

miércoles, 5 de marzo de 2025

Alemania prepara un rearme histórico ante el distanciamiento de EEUU


domingo, 2 de marzo de 2025

Berlín pide que no se inviertan los papeles «agresor-víctima» en la guerra de Ucrania


martes, 21 de enero de 2025

Ministra alemana de Exteriores destaca la defensa de Taiwán como punto en común con EEUU


miércoles, 8 de enero de 2025

Alemania exigió al CNE publicar actas electorales a dos días de la investidura presidencial en Venezuela


El canciller alemán Olaf Scholz habla durante una conferencia de prensa conjunta con el presidente ruso luego de su reunión sobre la seguridad de Ucrania en el Kremlin, en Moscú, el 15 de febrero de 2022. – El Kremlin confirmó anteriormente un retiro de algunas fuerzas rusas de las fronteras de Ucrania, pero dijo que la medida fue planeado y enfatizó que Rusia continuaría moviendo tropas por todo el país como mejor le pareciera. (Foto de Sergei GUNEYEV / Sputnik / AFP)

El Gobierno alemán instó este miércoles a Venezuela a la publicación de las actas electorales para verificar de forma independiente los resultados de los comicios presidenciales de julio del año pasado y determinar así, sin lugar a dudas, quién debe ser investido presidente dentro de dos días.

En una rueda de prensa ordinaria, el portavoz adjunto de Exteriores, Christian Wagner, afirmó que según todas las informaciones disponibles, el líder opositor Edmundo González es el vencedor de esos comicios, “pero también es cierto que sin la publicación de las llamadas actas electorales, que deben ser verificadas independientemente, el resultado electoral no puede ser constatado de manera legítima”.

Eso significa que el actual presidente venezolano, Nicolás Maduro, no puede ser considerado ganador de las elecciones, “pero eso también significa a la inversa, que tampoco González, lo que plantea toda una serie de preguntas”, subrayó.

“Mientras no se publiquen estas actas, no es posible verificar de forma independiente el resultado de las elecciones en Venezuela. Y por eso nuestra exigencia, la exigencia de la Unión Europea, es que se publiquen estos documentos”, instó.

Por otra parte expresó su preocupación respecto a las informaciones de la detención por parte de las autoridades de Venezuela de siete presuntos “mercenarios” extranjeros, que supuestamente pretendían llevar a cabo acciones “terroristas” a tres días de la toma de posesión presidencial, según palabras de Maduro.

“Hemos seguido las información de los medios y lo que vemos, también el proceder contra miembros de la oposición, es realmente preocupante. Por supuesto también hemos visto las informaciones de las autoridades venezolanas respecto a los extranjeros”, indicó.

En cuanto a la posible detención de ciudadanos alemanes, Wagner señaló que la legación diplomática alemana no ha sido notificada al respecto, como es habitual en el derecho internacional y el derecho consular, cuando un ciudadano extranjero es detenido en el territorio de otro Estado.

“Este no es el caso, por lo que no tenemos conocimiento de ningún alemán que haya sido detenido allí”, añadió.

Con información de EFE

https://www.lapatilla.com/

martes, 3 de diciembre de 2024

El árbol de Navidad “más caro de Europa” valorado en 2,3 millones de euros adorna Múnich (Fotos)


El portavoz de la casa de oro muniquesa, Benjamin Summa, recoge una moneda de un árbol de oro formado por 2.024 monedas de la Filarmónica de Viena, que se exhibe en Múnich (Alemania), el 3 de diciembre de 2024. Según el precio actual del oro, el árbol, que mide casi tres metros de altura, tiene un valor actual de unos 5,3 millones de euros. (Alemania, Viena) EFE/EPA/ANNA SZILAGYI

La empresa alemana Proaurum, especializada en el comercio de oro, presentó este martes en Múnich el árbol de Navidad “el más caro de Europa” con un valor calculado en 2,3 millones de euros.

El árbol, según la empresa, está compuesto por 2.018 monedas de oro pegadas a mano a una pirámide de material acrílico. Las monedas tienen un peso total de 63 kilos y el árbol una altura de cerca de tres metros.

El oro tiene muchas características que lo diferencian de otras inversiones. No se puede multiplicar a placer. Es otra forma del dinero. El árbol de Navidad de oro representa extraordinariamente bien el valor de este metal“, dijo el fundador de Proaurum, Mirko Schmidt, en un comunicado.

El árbol fue realizado por Proaurum con la colaboración de la Casa de la Moneda de Austria y las piezas que lo componen muestran, en una cara, el órgano de la sala dorada de la Orquesta Filarmónica de Viena y, en la otra, diversos instrumentos.

El árbol se podrá ver a partir de hoy y hasta el 15 de diciembre en la sede de Proaurum en Múnich. EFE

El portavoz de la casa de oro muniquesa, Benjamin Summa, recoge una moneda de un árbol de oro formado por 2.024 monedas de la Filarmónica de Viena, que se exhibe en Múnich (Alemania), el 3 de diciembre de 2024. Según el precio actual del oro, el árbol, que mide casi tres metros de altura, tiene un valor actual de unos 5,3 millones de euros. (Alemania, Viena) EFE/EPA/ANNA SZILAGYI
Un árbol de oro formado por 2.024 monedas de la Filarmónica de Viena se exhibe en la casa de oro de Múnich de pro aurum, en Múnich (Alemania), el 3 de diciembre de 2024. Según el precio actual del oro, el árbol, que mide casi tres metros de altura, tiene un valor actual de unos 5,3 millones de euros. (Alemania, Viena) EFE/EPA/ANNA SZILAGYI
https://www.lapatilla.com/

sábado, 9 de noviembre de 2024

Impacto y secuelas del Muro de Berlín en la vida de las mujeres en Alemania

  


Como muchas otras mujeres jóvenes que vivían en la Alemania del Este comunista, Solveig Leo no pensaba en compaginar el trabajo con la maternidad. Madre de dos hijos, pudo presidir una gran granja estatal en el pueblo de Banzkow, al noreste del país, gracias a la amplia oferta de guarderías.

Por Kirsten Grieshaber y Kerstin Sopke / 
Infobae

En cambio, Claudia Huth, madre de cinco hijos, creció en la Alemania Occidental capitalista. Dejó su trabajo como empleada de banca cuando estaba embarazada de su primer hijo y llevó una vida de ama de casa tradicional en el pueblo de Egelsbach, en Hesse, criando a los niños y atendiendo a su marido, que trabajaba como químico.

Tanto Leo como Huth desempeñaron funciones que, en muchos sentidos, eran típicas de las mujeres en los muy diferentes sistemas políticos que gobernaron Alemania durante las décadas de división que siguieron a la derrota del país en la Segunda Guerra Mundial en 1945.

Mientras Alemania celebra el 35 aniversario de la caída del Muro de Berlín el 9 de noviembre de 1989 -y la reunificación del país menos de un año después, el 3 de octubre de 1990-, muchos en Alemania reflexionan sobre cómo las vidas de las mujeres, tan marcadamente divergentes bajo el comunismo y el capitalismo, han vuelto a parecerse mucho más, aunque algunas diferencias persistan incluso hoy.

“En Alemania Occidental, las mujeres -no todas, pero sí muchas- tenían que luchar por su derecho a hacer carrera”, afirma Clara Marz, comisaria de una exposición sobre las mujeres de la Alemania dividida para la Fundación Federal para el Estudio de la Dictadura Comunista en Alemania.

Mujeres trabajan en una cooperativa de producción agrícola en Golzow, en la Alemania Oriental, el 13 de abril de 1981 (Heinrich Sanden/DPA via AP)

Las mujeres de la Alemania del Este, por su parte, a menudo tenían trabajo, aunque era algo que “se les había ordenado desde arriba”, añadió.

Construido en 1961, el Muro se mantuvo durante 28 años en primera línea de la Guerra Fría entre estadounidenses y soviéticos. Fue construido por el régimen comunista para aislar a los alemanes orientales de la supuesta contaminación ideológica de Occidente y frenar la oleada de personas que huían de Alemania Oriental.

Hoy en día sólo quedan algunos tramos de la barrera de 156,4 kilómetros que rodea el enclave capitalista de Berlín Occidental, en su mayoría como atracción turística.

“Toda la industria pesada estaba en el oeste, aquí no había nada”, dijo Leo, que ahora tiene 81 años, durante una entrevista reciente en la que recordaba su vida como mujer bajo el comunismo. “Alemania Oriental tenía que pagar reparaciones de guerra a la Unión Soviética. Las mujeres teníamos que trabajar para salir de esa miseria”.

En cambio, según Leo, las mujeres occidentales no necesitaban trabajar porque estaban “mimadas por el Plan Marshall”, el generoso plan de reconstrucción de Estados Unidos que inyectó miles de millones de dólares en Alemania Occidental y otros países europeos después de la guerra.

Hora de comer en la guardería de Wieckerstrasse, en el distrito berlinés de Hohenschönhausen, en noviembre de 1987 (Zentralbid/DPA vía AP)

En la Alemania Occidental capitalista, la economía se recuperó tan rápidamente tras la devastación total de la II Guerra Mundial que pronto se empezó a hablar de un Wirtschaftswunder, o “milagro económico”, que trajo prosperidad y estabilidad menos de 10 años después de la guerra.

Ese éxito económico, sin embargo, obstaculizó indirectamente la búsqueda de la igualdad de derechos para las mujeres. La mayoría de las alemanas occidentales se quedaban en casa y debían ocuparse del hogar mientras sus maridos trabajaban. La religión también desempeñaba un papel mucho más importante que en la atea Alemania Oriental, confinando a las mujeres a los roles tradicionales de cuidadoras de la familia.

Las madres que intentaban romper estas convenciones y aceptaban trabajos eran infamemente tachadas de Rabenmütter, o madres despreocupadas que anteponían el trabajo a la familia.

“Siempre tuve la idea de estar con mis hijos, porque me encantaba estar con ellos”, dice Huth, que ahora tiene 69 años. “Nunca se me ocurrió ponerme a trabajar”.

Solveig Leo, de 81 años, ex jefa de una gran granja estatal muestra una vieja foto suya de su juventud durante su entrevista con Associated Press en el pueblo nororiental de Banzkow, Alemania (AP Photo/Ebrahim Noroozi)

Más de tres décadas después de la unificación de Alemania, una nueva generación de mujeres apenas es consciente de las diferentes vidas que llevaban sus madres y abuelas según la parte del país en la que vivieran. Para la mayoría, compaginar trabajo y maternidad también se ha convertido en el modo de vida normal.

Hannah Fiedler, una estudiante de bachillerato berlinesa de 18 años, afirma que el hecho de que su familia viviera en Alemania Oriental durante las décadas de la división del país no influye en su vida actual.

“Este u Oeste, ya ni siquiera es un tema en nuestra familia”, dijo, sentada en un banco cerca de un delgado camino empedrado en el barrio Mitte de la capital, que marca el antiguo trazado del Muro de Berlín en la entonces dividida ciudad.

Solveig Leo, de 81 años, ex jefa de una gran granja estatal muestra una vieja foto suya de su juventud durante su entrevista con Associated Press en el pueblo nororiental de Banzkow, Alemania (AP Photo/Ebrahim Noroozi)

También dijo que, al crecer, no había experimentado ninguna desventaja por ser mujer.

“Soy blanca y privilegiada -para bien o para mal-, no espero tener ningún problema cuando entre en el mundo laboral en el futuro”, afirmó.

Persisten algunas pequeñas diferencias entre las antiguas partes divididas de Alemania. En el antiguo Este, el 74% de las mujeres trabajan, frente al 71,5% en el Oeste, según un estudio de 2023 de la fundación Hans-Böckler-Stiftung.

También sigue habiendo más guarderías en el antiguo Este que en el Oeste.

Claudia Huth posa junto a un cuadro en el que aparece ella misma y que pintó su hijo en su casa de Egelsbach, Alemania, el jueves 31 de octubre de 2024 (AP Photo/Michael Probst)

En 2018, el 57% de los niños menores de 3 años fueron atendidos en una guardería en el estado oriental de Sajonia. Esta cifra contrasta con el 27% del estado occidental de Renania del Norte-Westfalia y el 44% de Hamburgo y Bremen, según la Oficina Federal de Estadística de Alemania.

Alemania en su conjunto va a la zaga de otros países europeos en materia de igualdad de género.

Sólo el 31,4% de los diputados del Parlamento alemán son mujeres, frente al 41% del Parlamento belga, el 43,6% de Dinamarca, el 45% de Noruega y el 45,6% de Suecia.


Clara Marz, organizadora de una exposición sobre la mujer, en su oficina de Berlín, Alemania (AP Photo/Ebrahim Noroozi)

No obstante, Leo, agricultora de 81 años de la antigua Alemania del Este, es optimista y cree que, con el tiempo, las mujeres de todo el país tendrán las mismas oportunidades.

“No puedo imaginar que haya mujeres a las que no les guste ser independientes”, afirma.

Jan M. Olsen colaboró desde Copenhague
(Con información de AP)

Alberto News

martes, 4 de junio de 2024

Alemania refuerza seguridad para Eurocopa en situación tensa, pero sin amenazas concretas


lunes, 13 de marzo de 2023

La industria alemana aboga por la entrada en vigor del acuerdo UE-Mercosur

La industria alemana abogó hoy por una rápida entrada en vigor del acuerdo UE-Mercosur en vísperas de las 39. Jornadas Empresariales Germano-Brasileñas que se celebran en Belo Horizonte y que abrirá el ministro alemán de Economía y Clima, Robert Habeck.

La industria alemana aboga por la entrada en vigor del acuerdo UE-Mercosur. elsiglo.com.ve
Russwurm subrayó la importancia de “no perder la oportunidad” de implementar con Mercosur “uno de los proyectos más importantes”. Foto cortesía.

“La importancia de Brasil para Alemania debería reflejarse también en las cifras comerciales. El país debe figurar en la lista de los 20 socios comerciales más importantes. Un gran avance para una mayor cooperación sería la rápida entrada en vigor del acuerdo UE-Mercosur”, declaró el presidente de la Confederación de la Industria Alemana (BDI) Siegfried Russwurm.

En un comunicado recordó que las negociaciones comenzaron hace casi 24 años y señaló que “se necesita más pragmatismo en la política comercial de la UE”.

Russwurm subrayó la importancia de “no perder la oportunidad” de implementar con Mercosur “uno de los proyectos más importantes” de la agenda comercial bilateral, que “evitaría el 85 % de los gravámenes de exportación europeos a la región y, por tanto, varios miles de millones de euros en impuestos para las empresas anualmente”.

También te puede interesar: Alemania se independiza del suministro energético de Rusia

Resaltó que el acuerdo establece “estándares elevados en materia de protección del medio ambiente y derechos de los trabajadores y compromete a los países a aplicar efectivamente el Acuerdo de París sobre el cambio climático” y que en un capítulo separado sobre sostenibilidad contiene normas sobre biodiversidad, gestión forestal sostenible y lucha contra la tala ilegal.

Más conversaciones sobre el acuerdo UE-Mercosur

Recordó que Alemania, como país exportador, perdió el año pasado cuota en el mercado mundial y competitividad, por lo que, agregó, “la necesidad de más acuerdos de libre comercio es grande” y “precisamente en tiempos de crisis, se hace evidente cuán importante son la cooperación internacional y las asociaciones de confianza”.

Además de inaugurar las 39. Jornadas Empresariales Germano-Brasileñas en Belo Horizonte, Habeck presidirá la parte política de la comisión económica mixta germano-brasileña y visitará una empresa alemana que está creando instalaciones de producción para la generación y uso de hidrógeno verde en Brasil.

La agenda en Brasilia incluye conversaciones bilaterales con los titulares de Desarrollo, Industria y Comercio, Geraldo Alckmin; de Exteriores, Mauro Vieira; de Medio Ambiente y Clima, Marina Silva; y de Minas y Energía, Alexandre Silveira, así como un encuentro con representantes de la sociedad civil.

Cerca de Manaos, Habeck visitará un proyecto para la protección de los bosques, la preservación de la biodiversidad y la mejora de la calidad de vida de las comunidades ribereñas amazónicas.

Habeck, que viaja acompañado del ministro de Alimentación y Agricultura, Cem Özdemir, y una delegación empresarial, estará también en la capital colombiana, Bogotá, donde además de una visita al Instituto de Paz Germano-Colombiano CAPAZ mantendrá conversaciones con representantes empresariales.

Más países latinos involucrados en futuros acuerdos

La agenda incluye asimismo encuentros bilaterales con los ministros colombianos de Comercio, Industria y Turismo, Germán Umaña; de Agricultura, Cecilia López; y de Energía y Minas, Irene Vélez.

“Con su potencial en energías renovables y sus importantes yacimientos de materias primas, Brasil y Colombia desempeñan un papel clave en la protección global del clima y en la transición de nuestras economías hacia modelos verdes y sostenibles”, señaló Habeck en un comunicado al aludir al viaje que comenzó ayer y se prolongará hasta el día 16.

Agregó que con los cambios de gobierno en ambos países, “se ha abierto una puerta a una cooperación estratégica más intensa”.

Los gobiernos de Luiz Inácio Lula da Silva y Gustavo Petro “se han comprometido a hacer frente a la crisis climática y a la deforestación ilegal, y están avanzando consecuentemente en la descarbonización”, subrayó.

“Queremos aprovechar este impulso para afrontar juntos como democracias los retos globales y construir conjuntamente cadenas de valor ecológicas a ambos lados del Atlántico para lograr un mayor bienestar y protección del clima”, dijo.

elsiglo|información EFE

elsiglocomve.