Los mercados reaccionaron al primer recorte de tasas de la Reserva Federal en 2025, en un contexto de desaceleración laboral y expectativas de mayor estímulo monetario.
El mercado accionario de Estados Unidos cerró con ganancias el jueves, impulsado por el renovado optimismo de los inversionistas ante el inicio del ciclo de recortes de tasas de interés por parte de la Reserva Federal.
Ver más: S&P 500: BofA eleva estimación de beneficios para 2025 y lanza previsión para 2026
Los principales índices avanzaron con fuerza y se posicionaron en niveles de récords históricos, reflejando una rotación hacia activos de mayor riesgo en medio de expectativas de una política monetaria más laxa.
El S&P 500 subió 0,48% y ya suma casi un 3% en lo que va de septiembre, contrarrestando el patrón estacional históricamente bajista del mes, en el cual el índice ha retrocedido en promedio 0,7% durante los últimos 75 años, según datos de LPL Financial.
La combinación de tasas más bajas y un entorno económico aún expansivo fue interpretada como una señal alcista para las acciones, pese a las elevadas valoraciones. El Dow Jones Industrial avanzó 0,27% y el Nasdaq Composite ganó 0,94%, con un impulso proveniente de Intel (INTC), cuyas acciones se dispararon casi 23% luego de que Nvidia (NVDA) anunciara una inversión de US$5.000 millones en la compañía.
El Russell 2000, que agrupa a empresas de pequeña capitalización, avanzó 2,5% y registró primer cierre récord desde 2021.
“En nuestro caso base, estimamos que la Fed recortará las tasas de interés en otros 75 puntos básicos entre ahora y el 1T26, ya que creemos que el banco central seguirá priorizando la debilidad del mercado laboral por sobre lo que probablemente todavía sea un aumento temporal de la inflación”, dijo Mark Haefele, director de inversiones de UBS Global Wealth Management.
En el mercado de renta fija, los bonos del Tesoro cedieron terreno luego de conocerse que las solicitudes de subsidio por desempleo cayeron al nivel más bajo en casi cuatro años, lo que evidenció una fortaleza persistente en el mercado laboral. Esta cifra reavivó el debate sobre la profundidad del ciclo de recortes y el margen real de acción de la Fed ante una economía que sigue mostrando resiliencia.
En términos históricos, cuando el banco central ha recortado tasas sin que la economía entre en recesión, septiembre ha tendido a revertir su tradicional debilidad. Según Bloomberg Intelligence, en esos escenarios el S&P 500 ha ganado 1,2% en promedio durante el mes.
Para los analistas, la Fed está preparando el terreno para actuar con mayor velocidad en caso de que la desaceleración del empleo se acentúe, sin esperar a que la inflación retroceda completamente a su objetivo del 2%.
"Nuestros economistas mantienen su base de dos recortes adicionales de 25 puntos básicos en octubre y diciembre, pero prevén riesgos de una omisión si los datos del mercado laboral y la inflación sorprenden al alza", dijeron los analistas de Deustche Bank.
Este entorno también benefició al oro, que se mantenía estable tras un retroceso del 0,8% el miércoles, cuando alcanzó un máximo histórico por encima de los US$3.700 la onza antes de ceder terreno.

¿Cómo va el dólar hoy en América Latina?
Francesco Pesole, estratega de ING, considera que la lectura estructural de los recortes de tasas es negativa para la divisa estadounidense, si bien hoy mostró una recuperación. “Independientemente de la reacción agitada del mercado, leemos esto como un evento negativo para el dólar”, consideró el analista.
A su juicio, la Fed ha adoptado una postura claramente más dovish, con múltiples recortes en el horizonte y un cambio del foco hacia el mandato de empleo. “Esperamos que en los próximos días el dólar vuelva a suavizarse”, dijo Pesole.

En medio de ese contexto, las monedas de América Latina mostraron retrocesos. El peso colombiano (USDCOP), el mexicano (USDMXN), el sol peruano (USDPEN), el real brasileño (USDBRL) y el peso argentino (USDARS) retrocedieron. El peso chileno (USDCLP) no opera por feriado en el país.
ING mantiene su previsión de “dos recortes adicionales de 25pb este año”, y anticipa que el abaratamiento del costo de financiamiento del dólar impulsará una mayor depreciación hacia finales de año, un período que estacionalmente ya tiende a debilitar al billete verde.
Las noticias corporativas del día
- Nvidia (NVDA) anunció una inversión de US$5.000 millones en Intel, acompañada de un acuerdo para co-desarrollar chips destinados a computadoras personales y centros de datos, en un movimiento sorpresivo que busca apuntalar a un histórico rival debilitado.
- Huawei reveló su hoja de ruta plurianual para competir en el mercado global de chips de inteligencia artificial, presentando una nueva generación de tecnologías que incluye desde chips de memoria hasta aceleradores de IA y sistemas capaces de conectar hasta 15.488 unidades de procesamiento neuronal Ascend.

- Uber (UBER) anunció su regreso al negocio de entregas por dron a través de una alianza estratégica con Flytrex, una compañía especializada en sistemas autónomos de reparto, con la que realizará pruebas piloto en mercados seleccionados de Uber Eats antes de que finalice el año.
- Waymo y Via Transportation anunciaron una alianza para ofrecer servicios de transporte público autónomo compartido en Arizona a partir de este otoño, comenzando en la ciudad de Chandler, donde los usuarios podrán acceder a viajes sin conductor a través de la app de Waymo durante los períodos de alta demanda del programa Flex, que ofrece traslados económicos bajo reserva.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario