Republica del Zulia

Julio Portillo: Necesitamos entonces promover el regionalismo como protesta al excesivo centralismo en todos los órdenes. Tenemos que despertar la conciencia política de la provincia.

jueves, 25 de septiembre de 2025

La situación general del derecho a la libertad de expresión e información en Venezuela de enero-agosto 2025



La actividad represiva se mantuvo constante, salvo en el mes de enero, que registró 39 situaciones, el pico más alto del período.

Espacio Público: Situación general del derecho a la libertad de expresión e información: enero-agosto 2025.Según el registro de la ONG.

Espacio Público, entre enero y agosto de 2025 se documentaron 89 casos que representan 167 violaciones al derecho a la libertad de expresión en Venezuela. Esta cifra marca una disminución significativa en comparación con el mismo período del año pasado.

Sin embargo, esta reducción no refleja una mejora estructural, ya que el año 2024 se caracterizó por un contexto de alta represión.

En general, la actividad represiva se mantuvo constante, salvo en el mes de enero, que registró 39 situaciones, el pico más alto del período. Este aumento coincidió con eventos políticos de relevancia.

A pesar de la disminución en la frecuencia y el volumen de las violaciones, se mantienen ciertos patrones de control de la opinión pública y de restricción a la prensa, con el objetivo de limitar la libertad de información e intimidar a la población.

Las violaciones más comunes fueron la censura y la intimidación, con 48 registros cada una. Le siguieron la restricción administrativa (24), el hostigamiento judicial (23) y el hostigamiento verbal (13). La violación menos frecuente fue la amenaza, con 11 registros.

Espacio Público 24 9 2025

Restricciones en el acceso y la cobertura

Durante este período, se reportaron al menos 10 fallas eléctricas o de conectividad que afectaron el acceso a internet en diversas zonas del país. Adicionalmente, la Comisión Nacional de Telecomunicaciones (Conatel) ordenó el cierre de 4 emisoras de radio en los estados Bolívar, Táchira y Portuguesa.

El acceso de los periodistas a la información se ve limitado por restricciones e impedimentos, a menudo llevados a cabo por funcionarios de cuerpos de seguridad durante la cobertura de eventos políticos. Estas acciones se enmarcan en el tipo de intimidación.

Espacio Público 24 9 2025 1

A continuación, algunos ejemplos de casos:

*Cierres de medios: El 21 de febrero, Conatel ordenó el cierre de las emisoras Victoria 100.9 FM y Stilos 93.1 FM en el estado Portuguesa, con el consecuente decomiso de sus equipos.

*Impedimento a la cobertura: La periodista Pilar Guerra, acreditada por medios independientes, fue detenida e impedida de acceder a un centro de votación el 27 de julio en Cojedes.

*Restricción de ingreso: El 24 de agosto, los periodistas mexicanos Israel Navarro y Gerardo Torres fueron retenidos y luego deportados tras llegar al país para realizar una cobertura.

Detenciones y hostigamiento

Se registraron 24 detenciones en los primeros ocho meses del año. Las principales víctimas fueron ciudadanos particulares (13), seguidos de periodistas (8), camarógrafos/técnicos (2) y un trabajador público.

Además, se conoció la excarcelación de tres personas que estaban detenidas desde 2024, aunque más de 30 aún permanecen en prisión. Entre ellos, periodistas como Gabriel González, Luis López, Víctor Ugas y Leocenis García.

Espacio Público 24 9 2025 2

Algunos casos relevantes de detenciones y desapariciones:

*Desaparición forzada: Tras 206 días desaparecido, el periodista Rory Branker fue localizado el 15 de septiembre en los calabozos de la PNB. Su detención se produjo el 20 de febrero por funcionarios del SEBIN.

*Detención arbitraria: La periodista Nakary Mena Ramos y su esposo fueron detenidos arbitrariamente el 8 de abril tras publicar un reportaje sobre robos. Luego de estar desaparecidos por más de 70 horas, fueron imputados por «instigación al odio» y «publicación de noticias falsas».

Víctimas y responsables

Los periodistas y reporteros son el grupo más afectado, con 30 víctimas que representan el 35% del total. Les siguen los particulares, los medios de comunicación y las plataformas digitales.

Los periodistas son frecuentemente víctimas de restricciones en sus coberturas por parte de funcionarios de seguridad y de hostigamiento verbal por parte de figuras públicas.

Ejemplos de hostigamiento:

*Impedimento a la cobertura deportiva: El 19 de enero, el personal de seguridad de la FVF impidió la cobertura de la llegada de la selección de fútbol sub-20 al aeropuerto de Barquisimeto, hostigando a los reporteros.

*Hostigamiento verbal: La periodista Beatriz Adrián fue víctima de hostigamiento verbal en redes sociales por parte de una activista política tras un reporte informativo sobre una jornada electoral.

En cuanto a los responsables, las Instituciones del Estado encabezan la lista con el 45% de los casos, seguidas por los cuerpos de seguridad (28%) y las operadoras privadas (19%).

Ejemplos de violaciones:

*Bloqueo de redes sociales: Durante 16 noches consecutivas en enero, la red social TikTok fue bloqueada por la Compañía Anónima Nacional Teléfonos de Venezuela (Cantv) y otras operadoras privadas.

*Bloqueo de sitios web: El 22 de marzo, la página web de la agencia internacional EFE fue bloqueada por los principales proveedores de internet del país, días después de que una entrevista publicada por ese medio fuera criticada por un ministro de gobierno.

Casos y ubicación

La mayoría de los casos (55%) ocurrieron en el ámbito digital, debido principalmente a bloqueos de plataformas, sitios web y fallas en la conectividad. Geográficamente, el Distrito Capital concentra el mayor número de casos (10), seguido por Táchira (4), y luego por Bolívar, Lara, Miranda y Zulia (3 cada uno).

Cadenas nacionales

Se registró un aumento en la cantidad y duración de las cadenas obligatorias de radio y televisión. En comparación con el año pasado, se contabilizaron 74 cadenas con más de 100 horas de transmisión. Los meses con mayor número de cadenas y duración coinciden con picos de conflictividad política, como las elecciones municipales de julio y la toma de posesión presidencial en enero.

Juan Bautista Salas – El Impulso

https://www.costadelsolfm.org/

No hay comentarios.:

Publicar un comentario