Republica del Zulia

Julio Portillo: Necesitamos entonces promover el regionalismo como protesta al excesivo centralismo en todos los órdenes. Tenemos que despertar la conciencia política de la provincia.

sábado, 27 de septiembre de 2025

La asignatura pendiente



En medio de la difícil crisis política que atraviesa el país resulta comprensible que haya disminuido nuestra atención sobre los grandes problemas que dibujan la precariedad de la vida de los venezolanos, en todos sus escenarios.

En estos días se inició el calendario escolar. Es propicia la ocasión, entonces, para reiterar el estado en el que se encuentra nuestro sistema educativo y repetir, entre otras cosas, el deterioro de su infraestructura, los bajos salarios y la escasez y migración de profesores, así como la persistencia de grandes desigualdades sociales en lo que atañe al acceso y la calidad de la docencia, sobre todo a nivel del bachillerato. La Federación Venezolana de Maestros (FVM) sintetizó hace poco su diagnóstico, expresando que “la situación está empeorando cada vez más”.

Así mismo, hay que hablar de las enormes debilidades con referencia a los desafíos que plantea esta época, marcada por el desarrollo de la denominada Sociedad del Conocimiento y la necesidad de repensar, por tanto, las formas y modos de administración del sistema educativo, de cara a las rápidas y radicales transformaciones tecnológicas. Inevitable el aprendizaje digital, con todo y los peligros que significan sus bulos y la contaminación por las llamadas “verdades alternativas”.

En medio de este contexto, existen distintos acuerdos internacionales, así como informes, que proporcionan distintos elementos conceptuales, con el fin de promover un cambio de paradigma en la manera de entender y llevar a cabo la educación, de cara a las distintas modificaciones que se advierten en el mundo, y que rebasan los patrones tradicionales de la educación.

Resulta imprescindible, por tanto, reconocer el concepto de aprendizaje a lo largo de toda la vida y, así mismo, identificar sus múltiples ambientes , los cuales van más allá del aula, y además propiciar la interconexión entre éstos y los diferentes escenarios de la sociedad.

Este nuevo paradigma implica reconocer el valor de la diversidad, lo que trae consecuencias en todo lo que concierne a la forma como se administra y se concibe el currículum, en cómo se comprende la acción del docente y cómo se entiende la evaluación del alumno.

Cuando se afirma que la educación es de calidad por ser pertinente, se destaca, además, la necesidad de romper con un enfoque homogéneo que ofrece y que responde a un único patrón de transmisión y generación de conocimientos, a favor de otro que reconoce la diversidad de identidades, capacidades y requerimientos de las personas. Visto lo anterior, la educación sigue siendo para el país una asignatura pendiente 

https://www.elnacional.com/


No hay comentarios.:

Publicar un comentario