Combate al narcotráfico vs ideología: como se mueven los apoyos al despliegue de EEUU y a Maduro en la región    
Curazao y Trinidad y Tobago apoyan operativos de EEUU para combatir el narcotráfico en el Caribe

Sin adentrarse en el tema político y las tensas relaciones entre la Casa Blanca y Miraflores, Curazao, Guyana y Trinidad y Tobago han mostrado cooperación con el despliegue militar de Estados Unidos en el Caribe para combatir el tráfico de drogas. Más allá, Argentina, Paraguay, Ecuador en la misma línea de Washington, declararon al denominado Cartel de los Soles como organización terrorista con la que vinculan a la administración de Maduro. 

Del otro lado, Brasil, Colombia, México, Cuba, ocho países de la  Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA) y China, aliados tradicionales de los gobiernos chavistas, se han pronunciado contra el operativo aeronaval, tras denunciar la violacion a la soberanía de Venezuela, mientras que alertan que la paz y la estabilidad de la región están en riesgo. 

Curazao es aliado en lucha antidroga 

“Curazao forma parte del territorio de Holanda que pertenece a la Unión Europea y mantienen alianzas con Estados Unidos en cuanto a ejercicios y estrategia militar contra el narcotráfico (Forward Operating Location). Era de esperarse que no se oponga al paso de los buques por sus aguas, no va a oponerse a combatir carteles de la droga porque el tráfico es un problema que afecta a todos, no se está inmiscuyendo en el tema político”, señaló el internacionalista, Gerson Revanales, en declaraciones a Efecto Cocuyo

Para este 28 de agosto, estaba prevista la llegada -autorizada por el gobierno de la isla neerlandesa- del destructor estadounidense USS Jason Dunham a Curazao, a 65 kilómetros de la costa venezolana, para reabastecer combustible pero la “visita” se canceló a la espera de nuevas indicaciones.

En rueda de prensa, el primer ministro curazoleño, Gilmar Pik Pisas, dirigió un mensaje a sus ciudadanos en el que invitó a mantener la calma frente a la presencia militar norteamericana en el Caribe y aseguró que se trata de una “medida preventiva y estratégica contra el tráfico de drogas”. Aclaró que la isla se declara “neutral” en el conflicto político entre EEUU y Venezuela y recomendó no viajar al país vecino hasta nuevo aviso. 

“Ese apoyo de las islas del Caribe a las acciones de EEUU tiene mucho que ver con lo equivocado de la política exterior venezolana respecto de las islas vecinas, Aruba, Curazao y Bonaire, Trinidad y Tobago y la misma Guyana, que han hecho que las buenas relaciones que siempre se tuvo con esas islas se haya revertido y ahora ven a Venezuela como un factor de riesgo, un país no amigo, que no ha logrado restablecer una relación de respeto y de cercanía que existió hasta finales del siglo pasado”, explicó el presidente del Colegio de Internacionalistas de Venezuela, Juan Francisco Contreras. 

Además, resaltó que no se percibe que Venezuela esté haciendo lo suficiente para contrarrestar el narcotráfico.

Primer ministro de Curazao asegura que despliegue de EEUU es una medida preventiva y estratégica contra el tráfico de drogas

¿Qué ha dicho Trinidad y Tobago? 

“En cuanto a Trinidad y Tobago, consciente de que es un paso para la droga, no es un gobierno de izquierda ni socialista, por lo que tampoco es extraño que se cuadre políticamente con EEUU en sintonía con la situación de ilegitimidad del gobierno venezolano y los señalamientos en materia de drogas”, agregó el embajador Revanales. 

La primera ministra de Trinidad y Tobago, Kamla Persad-Bissessar, expresó recientemente que apoyan el operativo militar estadounidense en el Caribe para combatir el narcotráfico. La mandataria fue más allá y advirtió que en el caso de un conflicto armado entre Guyana y Venezuela (por el territorio Esequibo) no dudarán en respaldar acciones a favor del territorio guyanés.  

“Si el régimen de Maduro lanza algún ataque contra el pueblo guyanés o invade el territorio guyanés y el gobierno estadounidense solicita acceso al territorio trinitario para defender al pueblo de Guyana, mi gobierno se lo concederá sin reservas”, declaró la primera ministra.

El número dos del chavismo, Diosdado Cabello, calificó de “hipócrita”, la posición expresada por la primera ministra y les recordó que han “disparado” a lanchas con migrantes venezolanos que han intentado llegar  a ese país. 

Cabello además informó este 27 de agosto que detuvieron a 12 personas en el estado Delta Amacuro «vinculadas a actividades ilícitas transfronterizas« que no especificó. De los apresados ocho son colombianos, dos venezolanos y dos de Trinidad y Tobago. 

«Nosotros hemos encontrado algunas cosas en nuestro delta que sólo es posible traerlas por lancha desde Trinidad (y Tobago). Las hemos encontrado. Hoy agarramos a doce personas en esa zona», indicó Cabello en su programa semanal, ‘Con el mazo dando’, que transmite el canal estatal Venezolana de Televisión (VTV).

Francia y Suramérica 

El pasado 25 de agosto, se conoció sobre la decisión de Francia de incrementar su vigilancia en el Caribe con el envío de buques al grupo de islas Guadalupe y Martinica que forma parte de su territorio de ultramar, según anunció Manuel Valls, ministro de los Territorios de Ultramar. Se asegura que el propósito también es el combate al narcotráfico, puesto que dichas islas suelen ser utilizadas como puntos de tránsito del narcotráfico hacia Europa.

Argentina, Paraguay y Ecuador declararon su respaldo al combate al narcotráfico al declarar al Cartel de los Soles como “organización terrorista”, que Estados Unidos vincula a la administración de Maduro.

«Declaramos al Cartel de los Soles como organización terrorista y narcocriminal. Maduro y su séquito son narcoterroristas. Ni en la Argentina ni en ningún lugar del mundo van a poder llevar a cabo sus actividades criminales. Para este gobierno, el que las hace, las paga. Acá o donde sea», expresó la ministra de Seguridad argentina, Patricia Bullrich, este 26 de agosto. 

El presidente de Ecuador, Daniel Noboa, ya lo había hecho desde el 15 de agosto, cuando ordenó al Centro Nacional de Inteligencia «analizar la incidencia de este grupo terrorista en los grupos armados organizados identificados a la fecha» en Ecuador, y coordinar «las relaciones con organismos de inteligencia de otros Estados a fin de reforzar el combate contra los miembros» del Cártel de los Soles.

En el Congreso de Perú la bancada Renovación Popular también propuso que se declare al Cartel de los Soles como organización terrorista y “amenaza externa” que afecta la “estabilidad democrática de la región”.

“Con respecto a estos países, tiene que ver también con el aislamiento que Venezuela está sufriendo, producto igualmente de la percepción de que en el país actúan grupos ligados al narcotráfico, el ELN, disidencia de las Farc y carteles mexicanos que estarían actuando en alianza con el gobierno. El gobierno asegura que actúa con el tráfico de drogas pero no se considera una política seria para frenar la salida hacia EEUU y Europa, por ello Francia también asume posición”, advirtió Contreras.  

No se conoce la posición de otros países como Panamá, El Salvador, República Dominicana y Costa Rica. Sin embargo, el gobierno de Jose Raul Mulino, firmó un memorando con EEUU para incrementar la presencia del ejército norteamericano en su territorio. El istmo aclaró que no ha cedido “ni un centímetro” su soberanía y que el acuerdo busca establecer una cooperación en defensa del canal panameño y frente a otras “amenazas tangibles”.

“Solidarios” con Maduro

En seguidilla, los aliados tradicionales del chavismo se han pronunciado contra el despliegue militar de EEUU. Este 27 de agosto, el canciller de Maduro, Yván Gil y su homólogo de Brasil, Mauro Vieira, abordaron el tema para concluir que las operaciones ordenadas por el gobierno de Donald Trump son una “amenaza directa” a la estabilidad de América Latina y el Caribe.

En la misma línea, publicó un comunicado el ALBA, alianza integrada por Cuba, Bolivia, Nicaragua, Dominica, Antigua y Barbuda, San Vicente y las Granadinas, San Cristóbal y Nieves, Granada, Santa Lucía, además de Venezuela. Los países exigen “el cese inmediato” de la “política hostil” y el respeto “pleno a la soberanía e independencia de los Estados de América Latina y el Caribe”.

Al inicio del operativo, el presidente de Colombia, Gustavo Petro, emitió un mensaje que fue interpretado como un llamado a una alianza militar entre las fuerzas armadas colombianas y venezolanos contra EEUU. El mandatario aseguró luego que fue malinterpretado y llamó a un diálogo entre Trump y Maduro para que la cooperación contra el tráfico de drogas se haga con respeto a la soberanía de cada país. 

Pero los vaivenes de su discurso son constantes. Por un lado, admite la presencia de la guerrilla en Venezuela y el narcotráfico e invita a Venezuela “a sacarlos” y por el otro afirma que el Cartel de los Soles no existe y que es una “excusa de la extrema derecha para derribar gobiernos que no les obedecen”. 

Gustavo Petro Laura Sarabiaescuchas ilegales
Petro advirtió a EEUU que «invadir» Venezuela sería un error. FOTO: EFE/ Andre Borges ARCHIVO

“Lo que han manifestado básicamente países como Brasil y Colombia es que estarían en contra de una posible invasión al territorio venezolano por parte de militares norteamericanos, lo cual no está planteado. Creo que esas declaraciones han sido bastante moderadas, hay mucho cuidado y celo en decir cosas que pueden complicar la situación”, expresó Contreras. 

Sostuvo que esa cautela alcanza incluso a Cuba y Nicaragua que, a su juicio, no han pronunciado hasta ahora discursos efectistas sobre la situación.

El ministro cubano de Relaciones Exteriores, Bruno Rodríguez, expresó apenas este 27 de agosto, en sus redes sociales, que el combate al narcotráfico es un “ridículo pretexto” de EEUU para  reimponer su dominación en América. Asimismo advirtió que la presencia militar norteamericana en el Caribe, representa un “grave peligro” para la paz regional.

Lectura política 

“Brasil, Colombia y México siguen una lógica ideológica en su respaldo al gobierno de Maduro, a pesar de que no han expresado su reconocimiento como Jefe de Estado. La lectura de esos países del operativo de EEUU es política y por ello hablan de amenaza, agresión”, agregó Revanales. 

China se pronunció, aunque no de inmediato, sobre el despliegue militar. Apenas lo hizo este 25 de agosto, para exigir respeto a Venezuela. La portavoz de la Cancillería, Mao Ning, subrayó que el gigante asiático se opone a la “ intromisión en los asuntos internos de Venezuela desde fuera, sea cual sea el pretexto”. 

El embajador también coincide en que ni Miraflores está convencido de que EEUU puede escalar en una invasión al territorio venezolano o un ataque armado – de lo cual aseguró no hay señales- y que si es afuera la intención no necesita acercarse a las costas porque posee armamento de largo alcance. Afirmó que al chavismo le interesa promover la narrativa de una inminente agresión norteamericana para tratar de ganar apoyo nacional e internacional. 

Es un juego político de resistencia a ver quien retrocede primero. Si el gobierno estuviera convencido de la inminencia de una invasión, no se pone solo a alistar milicianos o reforzar la  seguridad en la frontera con cuatro mil hombres sino que activa un plan de guerra que ya está contemplado para la defensa del país y que comprende varias fases como es el acuartelamiento de las fuerzas de seguridad, poner el aparato industria al servicio de la Fuerza Armada, ahorro de combustible y alimentos y ninguna medida de ese tipo se ha visto”, advirtió Revanales.

https://efectococuyo.com/