Republica del Zulia

Julio Portillo: Necesitamos entonces promover el regionalismo como protesta al excesivo centralismo en todos los órdenes. Tenemos que despertar la conciencia política de la provincia.

sábado, 11 de noviembre de 2017

Ricardo Hausmann: Si la economía se queda como está nos morimos, Txomin Las Heras Leizaola

Ricardo Hausmann no se anda con ambages a la hora de analizar la crítica situación económica que atraviesa Venezuela. El director del Centro de Desarrollo Internacional de la Universidad de Harvard y ex ministro de Planificación en el segundo gobierno de Carlos Andrés Pérez, critica que la administración de Nicolás Maduro haya priorizado en los últimos años el pago de la deuda externa a costa del empobrecimiento de la población y no cree que los acreedores estén dispuestos a refinanciarla hoy en día sin un plan de reformas económicas creíble. Vaticina, por lo tanto, una cesación de pagos total o parcial que pudiera darle al Gobierno flujo de caja a corto plazo para afrontar las elecciones presidenciales de 2018, pero advierte que por ese camino continuará la destrucción del país. “Si la economía venezolana se queda como está nos morimos”, sentencia.

Hausmann, quien también se desempeñó como economista jefe del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) entre 1994 y 2000, no evade el tema político y descarta una salida electoral a la crisis del país. “Vamos a necesitar un cambio de régimen para que, con ese cambio de régimen, haya una salida electoral” y no descarta para ello la presión de la comunidad internacional a través del “embargo o el condicionamiento de las exportaciones petroleras”. Tal Cual conversó con él en ocasión de su visita a Bogotá donde participó en el Vigésimo Congreso Mundial de Clusters.

La mayor catástrofe económica que ha visto este hemisferio

-- ¿Qué elementos se deben conjugar para que se pueda dar una buena renegociación?

--Los elementos de una renegociación exitosa tienen que ver con la capacidad de hacer un canje de bonos que dicen que van a pagar 100, pero que nadie lo cree y por eso se transan a 30, por unos bonos cuyo valor a la salida va a ser más de 30. De modo que las personas que tienen el bono sacan el cálculo de que tienen hoy algo que vale 30 pero de pronto mañana vale 40. El país se había comprometido a pagar 100 y termina pagando 40, pero 40 que sí va a poder pagar y no 100 que no va a poder pagar. Eso es lo que les interesa a los tenedores de bonos en la renegociación. Y el país se beneficiaría porque en vez de 100 va a pagar 40.

¿Qué tiene que pasar para que eso se dé? Que al país le den un balón de oxígeno para que pueda recuperar su economía, de modo que no les paguemos por unos años y en esos años usemos el dinero para recuperar la economía, recuperar el nivel de vida, recuperar la producción, volvernos más fuertes, de tal forma que cuando tengamos que comenzar a servir los bonos que valen 40 estemos en condiciones de hacerlo. Ahora, para eso el Gobierno tiene que usar el oxígeno que le va a dar la renegociación con el objeto de alcanzar un buen fin. Lo que pasa es que este gobierno usó todo el boom petrolero más todo el aumento de la deuda que se contrató, para terminar con un país arruinado. Por lo tanto, los tenedores de bonos van a dudar de que aun dándole ahora a este gobierno un balón de oxígeno vayan a poder cobrar después los 40 (de los que hablamos anteriormente), pues lo más probable es que estos tipos se gasten la plata en bombas lacrimógenas, se gasten la plata robándosela, se gasten la plata destruyendo la capacidad productiva del país y concluirán que para eso me quedo con mi acreencia a 100. Por eso, el elemento fundamental de una acreencia exitosa es un programa económico de reformas creíble que genere esa visión de que en el futuro tú vas a tener una capacidad de pago que hoy no tienes. Con el gobierno de Maduro, con la ideología chavista, con el socialismo del siglo XXI, sabemos que hemos generado la mayor catástrofe económica que ha visto este hemisferio, por lo que no creo que haya apetito por el lado de los acreedores de darle un balón de oxígeno al Gobierno.

Encima de eso tenemos el siguiente problema: lo que típicamente ocurre es que los tenedores de los viejos bonos los intercambian por nuevos bonos, bonos de la deuda pública que debieran estar autorizados por la Asamblea Nacional y este gobierno se niega a hablar y reconocer a la Asamblea Nacional y ha manejado de manera totalmente inconstitucional la hacienda pública del país, sin que los presupuestos hayan sido aprobados por el Parlamento. Sinceramente creo que vamos a llegar a un impasse donde el financiamiento del país sencillamente se va a congelar y dejar de existir.

El dinero que iban a pagar para la deuda lo van a gastar en la campaña presidencial

Leer mas: http://www1.talcualdigital.com/Nota/151482/ricardo-hausmann-si-la-economia-se-queda-como-esta-nos-morimos

No hay comentarios.:

Publicar un comentario