Republica del Zulia

Julio Portillo: Necesitamos entonces promover el regionalismo como protesta al excesivo centralismo en todos los órdenes. Tenemos que despertar la conciencia política de la provincia.

lunes, 18 de abril de 2016

Un balance del Socialismo del siglo XXI en Venezuela (I); por Asdrúbal Oliveros y Carlos M. Álvarez

La bonanza económica y resultados sociales

En un país donde en los últimos 16 años ha reinado la misma ideología política y los resultados han sido, al día de hoy, poco alentadores, es necesario ir varios años atrás para entender el porqué de este cambio tan severo que comienza con la llegada de Hugo Chávez a la presidencia venezolana en 1999. Por este motivo, estudiamos el entorno económico, político y social de Venezuela desde el año 1970.

La economía venezolana, durante el período 1970-1986, puede ser dividida en etapas según el dinamismo económico. El período 1970-1973, de recuperación y expansión moderada; 1974-1978, de expansión pronunciada y cambios de carácter nominal en la economía; 1978-1982, una recesión económica en términos reales en contraste con una expansión nominal; y 1983-1986, un período marcado por la recesión y los ajustes económicos. En este sentido, el período entre 1979 y 1986 fue de una caída profunda en la actividad económica, con un alto deterioro en el bienestar social, un descenso en la calidad de vida del venezolano, de ampliación de la brecha entre ricos y pobres, con presiones inflacionarias agudas, de considerables desajustes del sector externo y de políticas públicas notablemente contradictorias.

En el período previo al socialismo del siglo XXI resaltan diversos episodios como el primer intento fallido de estabilización macroeconómica en 1989, debido a los shocks petroleros negativos de los ochenta y la incapacidad de la economía venezolana para manejarlos; la Apertura Petrolera en Venezuela que se desarrolló en el período 1992-1999 y la crisis financiera 1994-1996. Desde 1999, el cambio político que ha experimentado Venezuela ha provocado una redefinición de la estructura institucional y de las bases y principios del sistema económico venezolano.

Los precios del petróleo, el factor más relevante

Por una parte, contrario a lo ocurrido durante los ochenta y la mayor parte de los noventa, desde que el presidente Chávez fue elegido, se ha presenciado un aumento significativo en los precios del petróleo (a excepción de 2001 y 2009). En Venezuela, en febrero de 1999, el precio de la CPV rondaba los US$8,4/bl, alcanzando su punto máximo en 2012, cuando promedió los US$103,5/bl.

Esto se tradujo en un incremento importante en los ingresos del gobierno que alcanzaron niveles nunca antes vistos en la economía venezolana, lo que promovió el gasto público de manera exagerada. Sin embargo, estos grandes ingresos no fueron suficientes para el sostén de su modelo y el financiamiento tanto de Petróleos de Venezuela (Pdvsa) como del Estado venezolano fue un factor común durante el período 2001-2011. Al día de hoy, tanto Venezuela como Pdvsa han cumplido con todas sus obligaciones por servicio de deuda, pero a costa de una posición externa vulnerable. Esto hace pensar que el Estado se enfrenta a un problema de liquidez más que de solvencia. Por otro lado, actualmente, el acceso a financiamiento internacional se encuentra cerrado dados los altos niveles de riesgo que representa invertir en deuda venezolana.

El tipo de cambio, una historia de distorsiones

Otro factor que cobra especial relevancia en el contexto económico de Venezuela a la llegada de Hugo Chávez a la Presidencia es el tipo de cambio. Desde junio de 1996, en Venezuela se había establecido una política de anclaje del tipo de cambio a través de un esquema de bandas, donde la cotización de la moneda extranjera variaba libremente dentro del rango establecido por el BCV. Este mecanismo buscaba garantizar la estabilidad del tipo de cambio, priorizando el objetivo anti-inflacionario por el cual fue implementado. Para ello la política monetaria debía mantener un perfil restrictivo y así evitar un posible exceso de oferta monetaria que pudiese afectar la estabilidad del tipo de cambio. En este sentido, el esquema fue efectivo, ya que le permitió a la economía pasar de niveles de inflación por encima de los tres dígitos en 1996 a cifras de 35,8% en 1998 y de 12,3% para el año 2001, la tasa más baja en Venezuela desde 1986.

Leer más: http://prodavinci.com/blogs/un-balance-del-socialismo-del-siglo-xxi-en-venezuela-i-por-asdrubal-oliveros-y-carlos-m-alvarez/

No hay comentarios.:

Publicar un comentario