Republica del Zulia

Julio Portillo: Necesitamos entonces promover el regionalismo como protesta al excesivo centralismo en todos los órdenes. Tenemos que despertar la conciencia política de la provincia.

miércoles, 14 de agosto de 2013

Productores preocupados

En el primer semestre del año el índice inflacionario total ha crecido 21 por ciento. Carlos Machado, especialista en materia agroalimentaria, observa que políticas económicas del gobierno auyentan inversiones. Precios actuales del maíz, café, arroz y sorgo continúan rezagados y podrían generar pérdidas a los agricultores Según expertos en economía, en los primeros seis meses del año el índice inflacionario total ha crecido 21%, pero el de los alimentos supera el 28%, esto quiere decir que de mantenerse la tendencia actual, el precio de los alimentos aumentará 56% durante el año 2013.

Los especialistas también exhortan a preguntarse a cuántos venezolanos se les aumentó o aumentará el sueldo en 56% en proporción al incremento de los productos de consumo primario. Ya se sabe la respuesta.

Carlos Machado Allison, profesor del IESA y especialista en materia agroalimentaria, relaciona las actuales políticas instrumentadas por el expresidente Carlos Andrés Pérez, entre 1988 y 1989, cuando iniciaba su segundo mandato siguiendo las recomendaciones del Fondo Monetario Internacional, al implementar el llamado "paquete económico", que consistía en la privatización de las principales empresas públicas, eliminación de subvenciones y protección del Estado a compañías privadas para fomentar la descentralización, que caracterizó a ese periodo constitucional.

Allison observa con preocupación la desaparición del interés por invertir. Según él, muchos productores decidieron que era prudente dedicarse a otra actividad.

COSTOS REALES Fedeagro ha dado a conocer recientemente que los costos de producción del maíz aumentaron en promedio 60% con respecto a 2012.

Industriales de maíz, café, arroz y sorgo han entregado al Ministerio de Agricultura y Tierras sus estructuras de costos para que el ente tenga suficiente tiempo de revisarlos y autorizar los aumentos que oscilan entre 100% y 118% antes de que comiencen las cosechas.

Los productores esperan que el ministerio autorice ajustes justos y no subsidios, como en ocasiones anteriores, como fue el caso del sorgo, para el cual el Gobierno aprobó en la cosecha veraniega un subsidio de 1,1 bolívares sobre el precio de 2,50 bolívares que continúa siendo el fijo.

A pesar de que los agricultores admiten que el impacto en el costo de la materia prima es alto, indican que los valores actuales continúan rezagados y les generarán pérdida.

Tal Cual digital Enviado desde mi BlackBerry de Movistar

No hay comentarios.:

Publicar un comentario