Desde este blog, compartiremos los temas mas importantes, en esta era globalizada.
Republica del Zulia
Julio Portillo: Necesitamos entonces promover el regionalismo como protesta al excesivo centralismo en todos los órdenes. Tenemos que despertar la conciencia política de la provincia.
lunes, 22 de octubre de 2012
La Zulianidad y el Centralismo / Por Omar Barboza Gutiérrez Presidente Un Nuevo Tiempo
Antes de aparecer el petróleo y de que se construyera el puente sobre el lago, los zulianos para viajar a Caracas debían sacar una visa en Curazao e irse por barco tocando esa isla antes de llegar a la capital. Esa circunstancia sirvió de marco al desarrollo de una cultura especial que hoy se conoce como la zulianidad
Antes de aparecer el petróleo y de que se construyera el puente sobre el lago, los zulianos para viajar a Caracas debían sacar una visa en Curazao e irse por barco tocando esa isla antes de llegar a la capital.
Esa circunstancia sirvió de marco al desarrollo de una cultura especial que hoy se conoce como la zulianidad, que vivía de la producción agrícola y pecuaria, al lado de cultivar valores a veces más influenciados por los holandeses y alemanes que se establecieron en Maracaibo atraídos por la potencialidad de su puerto para traer mercancías y exportar algunos productos como el café y el cuero de ganado.
La influencia externa contribuyó a la formación de un ciudadano más dependiente de su trabajo y capacidad de producir, emprendedor al punto de que en Maracaibo se fundó el primer teatro, el primer banco y la primera empresa eléctrica del país. Y convirtió al lago de Maracaibo en su principal vía de comunicación y fuente de inspiración de sus poetas. La creatividad de sus cantores evolucionó al punto de convertir a la gaita en la expresión musical del pueblo zuliano, que junto a su devoción por la Chinita, le dio contenido musical y espiritual al sentir de nuestro pueblo.
De allí que el orgullo de ser zuliano se sustenta en el amor a nuestra tierra, a nuestros valores, a nuestra capacidad para desarrollar nuestro Estado con trabajo y producción, sin depender de que en la capital de la república nos digan cómo hacer las cosas.
También estamos orgullosos de ser venezolanos, pero cuando decidimos sumarnos como provincia a la República de Venezuela, lo hicimos con la garantía de que nuestros derechos como pueblo estaban garantizados por el Pacto Federal contenido en la Constitución de 1811 donde se estableció que “conservará cada una de las Provincias que la componen, su soberanía, libertad, e independencia: en uso de ellas tendrán el derecho exclusivo de arreglar su gobierno y administración territorial, bajo las leyes que crean convenientes, …”. De allí se deriva la disposición del Artículo 4º de la Constitución vigente que declara: “La República Bolivariana de Venezuela es un Estado Federal descentralizado”.
De tal manera, que el ejercicio centralista y autoritario del poder es contrario a nuestros derechos como pueblo a ser protagonistas de nuestro desarrollo. El 16 de diciembre es una oportunidad estelar para reelegir a Pablo Pérez, para seguir teniendo a un Gobernador que defienda nuestros valores y derechos sin entregarlos al poder central.
omarbarboza1@cantv.net