![]() |
La importación de alimentos ya llega a niveles alarmantes en Venezuela ARCHIVO |
Una estrategia de fomento a la producción nacional debe contar como soporte con un programa de infraestructura que facilite la movilidad de la carga y que también acorte el tiempo y los costos del transporte. Ya Capriles ha avanzado ideas concretas al respecto para ponerle reparo al estado catatónico de la vialidad en Venezuela.
El programa de incentivo a la producción nacional tiene que materializarse en la creación de nuevas empresas, tanto pequeñas como medianas y grandes. El parque industrial de Venezuela actualmente es insuficiente para un país encaminado a paso firme hacia el progreso. De aproximadamente unos 15.000 establecimientos industriales que había en Venezuela en 1996, en la actualidad sobreviven unos 8.000, cifra claramente limitada para producir, satisfacer la demanda nacional y exportar.
Crear nuevas empresas y estimular el emprendimiento significa la simplificación de los trámites burocráticos que hoy obstaculizan la instalación de empresas. Plantea Capriles concentrar todos los trámites en una taquilla única donde potenciales inversionistas, de forma expedita, realicen sus trámites de manera automatizada. Esto, conjuntamente con una política crediticia y de capacitación laboral, permitirá que florezcan los negocios y se creen miles de empleos.
LAS COMPRAS
Dos componentes adicionales del plan Hecho en Venezuela lo conforman, las compras estatales y el incentivo a las exportaciones. Mediante las compras estatales, el sector público canalizará principalmente su capacidad de adquisición de bienes hacia los elaborados en Venezuela, con insumos venezolanos por trabajadores venezolanos. Y mediante incentivos fiscales se promoverá el alicaído sector exportador nacional, base y fundamento para la política de disminución de la dependencia y la vulnerabilidad de nuestra economía.
Fuente: Hecho en Venezuela: de Chávez a Capriles / Tal Cual - 22 de Agosto de 2012