Cancilleres de Bolivia y Colombia firmaron el acuerdo mejor conocido como "mecanismo dos más dos.
AMBOS PAÍSES ENCABEZAN EL LISTADO DE PRODUCTORES MUNDIALES DE COCAÍNA
Gobierno de Bogotá asegura que naturales de Colombia manejan comercio de drogas ilegales en el altiplano. Funcionarios bolivianos descartan la presencia de mafias neogranadinas en su país
Bolivia es la sede para la operación de cárteles colombianos del narcotráfico, según afirmó ayer la canciller de la república colombiana, María Ángela Holguín, luego de firmar un acuerdo de cooperación en materia de defensa con el gobierno del presidente Evo Morales.
A pesar de no haberlos identificado con precisión, "sabemos de la presencia de cárteles del narcotráfico" en Bolivia, declaró Holguín a los periodistas en la ciudad boliviana de Tiquipaya, lugar en el que se celebró la asamblea anual de la OEA.
Los informes oficiales bolivianos contrastan fuertemente con la versión de la diplomática, pues niegan la existencia de mafias colombianas, mexicanas o brasileñas en el país, mientras la canciller las afirma.
"Lo tengo generalizado.
No sé decir exactamente quiénes son los que están", dijo Holguín, antes de insistir en que: "son cárteles de colombianos que están acá en Bolivia".
La funcionaria explicó el hecho a través de los "éxitos" cosechados por Bogotá en la lucha contra el narcotráfico. "El éxito nuestro es perjudicial para otros, porque en la medida en que se logre avanzar en Colombia, esto (el narcotráfico) se expande a otros países", afirmó.
CIERRAN ACUERDO Holguín suscribió ayer con su par boliviano, David Choquehuanca, un convenio de cooperación en materia de defensa y lucha contra la delincuencia y el narcotráfico mejor conocido como "mecanismo dos más dos", que se encargará de generar la inclusión de las autoridades de Relaciones Exteriores y de Defensa y Seguridad de ambas naciones.
De esta manera, destacó que se estructurará un mecanismo para reforzar el combate al narcotráfico y al crimen organizado que forma parte de un esfuerzo regional que busca hacer frente a la delincuencia internacional.
"Estamos en política de colaborar con otros países porque esta lucha es una lucha regional. Ningún país puede solo contra estas redes", sentenció.
Según datos registrados de la ONU, Bolivia es el tercer productor mundial de cocaína, al ubicarse luego de Perú y Colombia.
El último reporte brindado por ese organismo explica que en suelo boliviano se cultivan más de 31.000 hectáreas de cocales, 12.000 de las cuales van destinadas al uso permitido del producto (para masticación, uso ritual o medicinal) y el número restante se dirige a la elaboración de cocaína. AFP / Tal Cual
