Republica del Zulia

Julio Portillo: Necesitamos entonces promover el regionalismo como protesta al excesivo centralismo en todos los órdenes. Tenemos que despertar la conciencia política de la provincia.

viernes, 21 de mayo de 2010

Manual para destruir un país

Un análisis de Reuters a la severa recesión económica que afecta a Venezuela deja poco margen para otra conclusión que no sea esta: Chávez emprende a paso de vencedores su Plan de Destrucción Nacional

Una crisis cambiaria, focos de desabastecimiento, inflación desbocada y una severa recesión económica están deteriorando la confianza de los mercados en la economía venezolana, que se agrava por las medidas estatistas tomadas por el presidente Hugo Chávez.

Analistas insisten en que el Gobierno está atacando las consecuencias de la crisis, pero no el origen, por lo que prevén una profundización de los desequilibrios de las finanzas del país socio de la OPEP, pese a la recuperación de los precios petroleros.

Sin embargo, Chávez, que atribuye los males económicos a una "conspiración capitalista", seguirá aplicando su receta socialista a través de una mayor regulación y control estatal, más nacionalizaciones y expropiaciones masivas como forma de corregir las desigualdades generadas por el mercado.

A continuación, los principales factores que están minando las perspectivas sobre la economía de Venezuela:

CRISIS CAMBIARIA

El mercado alternativo de divisas -una válvula de escape al control de cambio vigente desde el 2003- entró en crisis en mayo, cuando el dólar tocó un máximo histórico de 8,2 bolívares tras revalorizarse un 25 por ciento en lo que va de año por una disminución significativa de la oferta y una demanda exaltada.

El Gobierno, que maneja el 95 por ciento de las divisas que ingresan el país, ralentizó la entrega de dólares a tasas oficiales -de 2,6 bolívares/dólar y de 4,3 bolívares/dólar- y redujo el suministro al mercado alternativo en un 90 por ciento comparado con el primer trimestre del 2009, según cálculos de analistas.

Chávez acusa a los especuladores de impulsar el alza del dólar, que incide en la inflación por ser referencia para algunas importaciones y salida de capitales, por lo que dejó el control de las divisas -en moneda o títulos valor- al Banco Central y excluyó a las casas de bolsa.

Analistas dicen que esta medida exacerbará más la fuga de capitales y creará un mercado negro ilegal de divisas donde el dólar podría tocar cotas inéditas.

Leer mas Tal Cual

No hay comentarios.:

Publicar un comentario