E l nuevo sistema cambiario que implementará el Banco Central de Venezuela (BCV) en los próximos días podría tener una vida corta, según Miguel Ángel Santos, economista y profesor del Instituto de Estudios Superiores de Administración (Iesa). Esto se debería a que la demanda de los divisas en este mercado sería alta, aunada a una limitada oferta de los papeles, de la cual aún se desconocen cuántos están en el país.
Santos comentó durante su ponencia en el Foro Nuevo Esquema Cambiario: Riesgos, Incertidumbre y Perspectivas, organizado por el Iesa, que este nuevo esquema podría mantenerse entre ocho meses y un año. El economista considera que de los 43 mil millones de dólares que ha dicho el Presidente de la República que se encuentran en el sistema financiero venezolano, "si se aplica el factor de corrección Chávez, realmente puede haber 15 mil millones de dólares", comentó el economista.
Tomando en cuenta esto y que las operaciones en el mercado permuta durante 2009 rondaron los 25 mil millones de dólares, según Santos, con estos 15 mil millones en papeles que pudiera haber actualmente en el mercado nacional se pudiera cubrir el mercado por ocho meses o un año, dependiendo del ritmo de las entregas. Por los momentos, el profesor del Iesa señaló que el sistema que pondrá en práctica el BCV "está demasiado crudo".
VARIABLES MACROECONÓMICAS
José Manuel Puente, economista y profesor del Iesa, explicó que las razones por las que el dólar permuta llegó a los niveles en los que se encuentra actualmente no responde a factores especulativos, sino a desequilibrios macroeconómicos. "Pensar que el desequilibrio cambiario depende sólo de la especulación es no entender el problema", dijo el expositor.
Las razones que esgrime Puente se resumen en el gigantesco salto que han dado las importaciones en los últimos años, lo cual se traduce en mayor demanda de dólares para el sostenimiento de las mismas. Al mismo tiempo, durante el primer trimestre de este año Cadivi liquidó un promedio de 107 millones de dólares diarios, poco más de la mitad de lo entregado para el tercer trimestre del 2008, cuando estuvo ligeramente por debajo de los 200 millones de dólares diarios.
Por otra parte, el gasto primario del Gobierno se ha contraído 5,3% durante el primer trimestre del 2010, lo cual se puede justificar en parte por una caída del 30% en el ingreso petrolero estimado, pues se esperaban 10,1 millardos de dólares y han entrado 7,1 millardos informó Puente, de acuerdo a las cifras de la Oficina del Tesoro. "Si el precio promedio del petróleo es mayor al del presupuesto, cómo es posible que tengan menos recursos", se preguntó el economista.
Al haber menos dólares para colocar en el mercado permuta, y menos liquidaciones entregadas por Cadivi la presión se cierne sobre el mercado paralelo y llevó al precio a los niveles que llegó, explicó Puente.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario