Republica del Zulia

Julio Portillo: Necesitamos entonces promover el regionalismo como protesta al excesivo centralismo en todos los órdenes. Tenemos que despertar la conciencia política de la provincia.

jueves, 22 de abril de 2010

Expropiaciones y nacionalizaciones son las herramientas del socialismo


Diversos sectores industriales y comerciales de la sociedad han reportado una disminución de inversionistas nacionales e internacionales en el país debido a las continuas nacionalizaciones, expropiaciones e intervenciones ordenadas por el gobierno.

El gobierno del presidente Hugo Chávez ha tenido como premisa su Plan de Desarrollo 2007-2013 para asumir el control de actividades estratégicas e impulsar la propiedad social, siendo las expropiaciones, estatizaciones y nacionalizaciones herramientas fundamentales para consolidar cada día más el modelo socialista, refiere un artículo publicado este lunes en el portal web Reporte 360.

Sin embargo, esta meta no se ha logrado cabalmente ya que en muchos casos se ha denunciado que el gobierno es el que termina siendo el dueño absoluto de las empresas, tierras, etc y la participación de los trabajadores continúan bajo la misma figura antes de la nacionalización o expropiación.

El gobierno ha logrado controlar a través de las nacionalizaciones el área de las telecomunicaciones con la adquisición de la Compañía Anónima Nacional de Teléfonos de Venezuela (Cantv). Del mismo modo, en el mes de febrero de 2007, adquiere el sector eléctrico con la compra de La Electricidad de Caracas, y también nacionaliza las empresas petroleras de la Faja Orinoco en el mismo año.

Para el gobierno los servicios de áreas estratégicas fueron aumentando y el sector de la construcción, la siderurgia, la banca y la industria de alimentos se sumaron a las compañías nacionalizadas, intervenidas o expropiadas en el país.

Según información publicada en el diario El Universal el Ejecutivo ha tomado 559 fundos y 12 agroindustrias, a las que ahora se suman las ocho compañías que eran de los bancos intervenidos. A continuación se exponen algunas de las industrias de alimentos, petroleras entre otras que han pasado a formar parte del Estado.

Alimentos
- Nacionalización de una cadena frigorífica y la empresa Lácteos Los Andes (2007).

- El 4 marzo de 2009 el presidente Chávez ordenó expropiar las plantas procesadoras de arroz de la empresa estadounidense Cargill, a la que acusó de "violar" la Ley de producción de alimentos con precios controlados. El viceministro de Economía Agraria, Richard Canán, informó que en dicha planta opera la empresa Arroz del ALBA.

- La alcaldía de Caracas firma un acuerdo amistoso de desalojo de un depósito de Coca Cola-Femsa el 18 marzo de marzo de 2009.

- El Gobierno concretó de manera oficial la adquisición forzosa de las empresas cafetaleras Fama de América C.A. y Cafea C.A, según Gaceta Oficial No 39.303 del 10 de noviembre de 2009.

Industrias
- El 3 abril 2008 el presidente, Hugo Chávez, anuncia que nacionalizará "toda la industria cementera" del país. En ese mismo año el gobierno asumió el control del 90% de la industria cementera nacional con la compra de la compañía francesa Lafarge y la suiza Holcim, y la expropiación de la filial de Cemex.

- En abril de 2008 el primer mandatario de Venezuela ordena la nacionalización de la siderúrgica Sidor, del grupo ítalo-argentino Ternium Techint.

- El 21 mayo de 2008 se anunció la nacionalización de cuatro empresas metalúrgicas, Matesi, Comsigua, Orinoco Iron, Venprecar, y un fabricante de tubos de acero sin costura, con capitales japoneses, mexicanos, europeos y australianos.

Banca
- Producto de las fusiones, liquidaciones e intervenciones a diferentes entidades financieras en el sistema bancario nacional se ha producido una recomposición de su estructura.

Para enero de 2009 existían 60 instituciones bancarias. Luego, para diciembre de 2009 el número de estas instituciones era de 54; de éstas 33 estaban constituidas como bancos universales y comerciales y posteriormente en enero de 2010 el número de instituciones bancarias pasó a 51 debido a reestructuraciones con la liquidación de los bancos Canarias y Banpro, así como también se produjo una fusión de los bancos Banfoandes, Bolívar, Confederado, Central y Banorte. Esta fusión originó una nueva institución pública denominada Banco Bicentenario. En vista de lo cual, de estas instituciones bancarias, 32 son bancos universales y comerciales.

- 31 julio de 2008 Chávez anuncia que nacionalizará el Banco de Venezuela, filial del español Santander. En 2009 El Gobierno adquiere el banco.

- Sudeban intervino el Banco Industrial de Venezuela el 13 de mayo de 2009 sin cese de intermediación financiera, tras detectar "algunos problemas de cierta severidad", tal como declaró en esa ocasión el entonces ministro para la Economía y Finanzas, Alí Rodríguez.

Industria petrolera
- Agosto 2008 es aprobada una ley que nacionaliza el transporte interno de combustible del que Pdvsa ya controlaba el 49%.

- 8 mayo de 2009 se nacionalizan 60 empresas de actividades petroleras complementarias (transporte, inyección de agua, vapor o gas) en el lago de Maracaibo (occidente).

- El primer mandatario de Venezuela encabezó el acto de toma de control de la  firma estadounidense Williams Companies Inc.

Aéreo civil y puertos
- En el año 2009 Chávez anuncia que la aerolínea Aeropostal, intervenida en noviembre de 2008, se convertirá en empresa de "propiedad social".

- Para ese mismo año el Presidente Chávez ordenó la toma militar de los puertos de Maracaibo y Puerto Cabello, ante la resistencia de las autoridades regionales a transferir su gestión al poder central.

Oro
- El Gobierno anuncia la nacionalización en 2009 de la mina de oro "Las Cristinas", explotada desde 2002 por la empresa canadiense Crystallex.

Agroindustria
- En mayo de 2009 el presidente Chávez expropia 10.000 hectáreas de latifundios para fomentar la producción de alimentos.

- El hato El Charcote fue considerado en 2005 como tierras baldías por lo que el grupo británico Vestey decidió negociar con el ejecutivo y vender por 9 millardos de bolívares uno de sus hatos más emblemáticos. Además acordó donar al Estado el hato San Pablo Paeño.

- Marzo 2009 se produce la intervención de 1.500 hectáreas de tierras de la multinacional papelera irlandesa Smurfit Kappa.

Edificaciones
- Con fecha de 13 de octubre del 2009, el Estado en Gaceta Oficial Nº 39.282 decreta la adquisición forzosa del Complejo Turístico Margarita Hilton Suites y La Marina. El Gobierno lo llamará "Macanao".

- Las instalaciones de lo que iba a ser el centro comercias Sambil Candelaria fueron declaradas "inmueble de utilidad pública", sustentándose en la necesidad que tiene el Gobierno del Distrito Capital, de constituir la Corporación de Mercados Socialistas (Comerso).

- En enero de 2010 las cadenas de Hipermercados Éxito, de capitales colombianos y franceses, son expropiadas por órdenes del presidente venezolano por su supuesta reincidencia en especulación con los precios.

- Edificios de la plaza bolívar: El Concejo Bolivariano Libertador declaró al Hotel La Catedral, el edificio ubicado en la esquina Sociedad, la joyería La Francia y el inmueble ubicado arriba de las Torres como utilidad pública. ELINFORMADOR.COM.VE

No hay comentarios.:

Publicar un comentario