Republica del Zulia

Julio Portillo: Necesitamos entonces promover el regionalismo como protesta al excesivo centralismo en todos los órdenes. Tenemos que despertar la conciencia política de la provincia.

martes, 9 de marzo de 2010

LUZ desmiente la desaparición del Relámpago del Catatumbo

El Relámpago del Catatumbo no desaparecerá. Según las investigaciones sistemáticas que desde hace más de una década efectúa el Centro de Modelado Científico (CMC) de la Universidad del Zulia, se ha notado que este fenómeno natural presenta  un mínimo de actividad todos los años en esta época.

De esta manera, LUZ desmiente el rumor de su posible desaparición e informa a la población para calmar la alerta nacional e internacional que ha circulado por los medios de comunicación durante los últimos días.

Ángel Muñoz, investigador del CMC y profesor del Departamento de Física de la Facultad Experimental de Ciencias, explica que no deben sacarse conclusiones con base sólo en la observación humana ocasional o en referencias anecdóticas, sino que debe existir un estudio constante que muestre pruebas fundamentadas, como las obtenidas por este centro de investigación al emplear los datos satelitales disponibles por el proyecto LIS del satélite de la NASA TRMM, debido a que se trata de una región muy extensa para mantener observadores permanentemente.

El sitio de Lightning and Atmospheric Electricity Research muestra que ocurrieron eventos detectables por el instrumento los días 24 y 27 de diciembre de 2009, de modo que hay evidencia palpable de que por lo menos hace unos 60 días hubo actividad que puede asociarse, por su actividad característica y ubicación, con la de los relámpagos del Catatumbo.

"Los inicios de cada año corresponden al período de sequía en Venezuela, y los estudios muestran que precisamente para estos meses la actividad electroatmosférica es mínima, comparada con los máximos que se aprecian hacia abril-mayo o septiembre-octubre de cada año, aproximadamente. Teniendo en Venezuela una sequía tan marcada, no es de extrañar que los relámpagos casi no se dejen ver, pero de ahí a desaparecer hay un trecho bastante largo", agrega Muñoz.

Por el contrario, existe evidencia científica de que, en lugar de lo que comúnmente se cree, el número de relámpagos en el occidente de Venezuela ha ido en aumento; no se refiere sólo a los relámpagos del Catatumbo, sino a todos los relámpagos de la zona: un estudio desarrollado por el Centro muestra que entre 1995 y 2005 el número de "eventos" en la región se ha más que duplicado.

El Centro de Modelado Científico trabaja para ofrecer datos sobre fechas más recientes en las que se han observado los relámpagos. Éstos se podrán a disposición prontamente a través del sitio http://www.cmc.org.ve/proyectos/Tierra/catatumbo.html, en el cual se esperan colocar imágenes producidas por un nuevo detector de descargas eléctricas que el CMC dirigirá el próximo mes y pondrá a funcionar sincronizadamente con el Centro Virtual de Meteorología (CvM) del Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (Ivic). Gusmán Daboín Balza / ADNLUZ

--
FOMENTAR EL TURISMO PARA COMBATIR LA POBREZA
http://travel.guillen.com.ve/

No hay comentarios.:

Publicar un comentario