Republica del Zulia

Julio Portillo: Necesitamos entonces promover el regionalismo como protesta al excesivo centralismo en todos los órdenes. Tenemos que despertar la conciencia política de la provincia.

viernes, 25 de septiembre de 2009

Ingenio maracucho

Cúmulo de tradiciones y ejemplo del arraigo venezolano

Caracterizado por una muy peculiar forma de hablar y un acento único, mal imitado siempre en el resto del país, el maracucho, ser nacido en la ciudad de Maracaibo del estado Zulia en el occidente venezolano, posee un cúmulo de tradiciones, valores y uno que otro buen y mal hábito que lo diferencia por completo de las personas provenientes del resto del país, incluso de otros municipios del mismo estado.

Representado siempre como un ser sinvergüenza, pícaro, elocuente, ingenioso, alegre, bochinchero (le encanta estar siempre de fiesta) pero sobre todo solidario, regionalista, amante de lo suyo; sus ocurrencias siempre perduran en la memoria del turista y lo hacen añorar a Maracaibo, la ciudad del Lago, y “la primera en todo”, según afirman los maracuchos.

La experiencia de ser participe del City Tour Maracaibo Mía, un recorrido por sitios emblemáticos de la capital zuliana, es, por delante, entretenida, agradable e innovadora.

El Ministerio del Poder Popular para el Turismo, a través de su filial Venezolana de Turismo (Venetur), y con el apoyo del Venetur Hotel del Lago y el consultor turístico Reinaldo Trejo, han creado este recorrido particular dirigido a todos los turistas que deseen conocer a fondo la ciudad de Maracaibo.

Venetur ha seleccionado un personal altamente capacitado e instruido en la historia de la ciudad, conocedor de las tradiciones, costumbres y modismos regionales; además de cordial y poseedor de un carisma especial que hacen de la estadía del turista, una travesía entretenida.

Los maracuchos aseguran que su ciudad fue la primera en Venezuela donde aterrizó un hidrojet, que tuvieron la primera quinta familiar con cancha de tenis propia, allí se instaló el primer aire acondicionado de Venezuela, fue la primera en tener semáforos, en contar con escaleras mecánicas y la primera ciudad con luz eléctrica en Venezuela (1888), tercera en el continente después de Nueva York (1882) y Buenos Aires (1885).

Asimismo, afirman que en Maracaibo funcionó el primer ascensor, teléfono, telégrafo, tranvía, se realizó la primera operación de pie plano, el primer trasplante de riñón, la primera operación de definición de sexo para una persona hermafrodita, se fabricó la primera cerveza de exportación y es la única en Venezuela que posee un Panteón Regional.

También sostienen que por la avenida Bella Vista transitó el primer transporte público que existió en el país. Era un modelo de tranvía que en principio se arreaba con un anima, luego funcionó por fuerza motora y después eléctrica.

Diccionario maracucho

Adicionalmente, se “jactan” de decir que en Maracaibo tienen un diccionario y una lengua propia, distinta al castellano tradicional y mucho más moderno.

Durante el recorrido, al pasar por los caballitos (parque de diversiones), el turista puede comerse una busaca de gallitos (bolsa de cotufas), y acompañarla con un toddy (cualquier bebida achocolatada) o un vaso de quaker (avena).

Recomiendan no exponerse mucho a los rayos del sol para evitar el tabardillo (insolación), sobretodo las personas grillúas (echones o sifrinas) que cuidan su piel, recogen su cabello con un moñongo (moño) y se pintan las uñas con cutex (esmalte).

Para comprar el periódico del día, el maracucho pide un panorama, no importa cual sea el diario de su preferencia, siempre lo piden como un panorama seguido del nombre original del periódico.

Si desea tomarse unas cervezas en la licorería más cercana, sólo debe invitar a su acompañante a “pegárselas en el depósito”. Las perinolas con emboques y las metras son bolitas, un tobo es un balde y el coleto es un lampazo.

La primera compañía de gas que llegó a Maracaibo se llamaba Gasplant, y por ello en Maracaibo no compran bombonas de gas sino de gasplant. Mientras que el kerosene se le llama gas.

En toda la ciudad no verá ni un solo árbol, sino matas. Las caras enrejadas están realmente enlatadas y como un lápiz es un mongol, el Obelisco de la Plaza República es el mongol más mollejúo de la ciudad.

Si desea comerse un helado sólo debe comprarle un polo a un polero (heladero) y luego degustarlo en la Vereda del Lago observando a los buchones (pelícanos) en las aguas tranquilas del excelso Lago de Maracaibo.

Un gran trabajo ha desarrollado Venetur este año para promover a la capital zuliana como un destino turístico predilecto en Venezuela, y visitando el Hotel del Lago podrá disfrutar de variados paquetes turísticos para toda la familia.

Así que, si desea disfrutar de la alegría e ingenio de los maracuchos, no deje de visitar la ciudad del Sol Amado en estas fiestas navideñas, un período que se extiende durante dos largos meses, desde los primeros días de noviembre cuando se inician las festividades de la Virgen de la Chinita, hasta la primera o segunda semana del mes de enero.

Para llegar a Maracaibo, puede hacerlo por tierra, agua y aire, porque la ciudad cuenta con un aeropuerto internacional, pistas de aterrizaje públicas y privadas un puerto internacional, un terminal nacional, y cientos de puertos de cabotaje mayor y menor. ABN

No hay comentarios.:

Publicar un comentario