Republica del Zulia

Julio Portillo: Necesitamos entonces promover el regionalismo como protesta al excesivo centralismo en todos los órdenes. Tenemos que despertar la conciencia política de la provincia.

sábado, 10 de febrero de 2007

"La democracia es contraria a la centralización y control"

El investigador de la comunicación, Marcelino Bisbal, expresó que el gobierno lo que busca es que "no se les escape absolutamente nada del control".
A finales del mes de enero hubo un cambio en el rumbo de la política comunicacional del Gobierno venezolano, que aunque parezca ser insignificante, a la larga es uno de los virajes más profundos que ha ocurrido en los últimos ocho años en la política contemporánea nacional. El actual ministro de Comunicación e Información, Willian Lara, a través de un comunicado difundido por su despacho el 29 de enero de 2007, recalcó que desde hace algún tiempo "los cambios en la política comunicacional del Gobierno Nacional se vienen dando con normalidad". Los lineamientos emanados del MINCI se fundamentan en la aplicación del Sistema Integral de Comunicación e Información de los órganos y entes de la Administración Pública Nacional (SICI), creado por decreto del Consejo de Ministros, número 4.433, publicado en la Gaceta Oficial número 347.537 del 11 de julio de 2006. El SICI será coordinado por el MINCI y estará integrado por todos los periodistas de los distintos ministerios e institutos del gobierno.Sin embargo, qué implica que los ministros y altos funcionarios del gobierno tengan que declarar desde la nueva sala de prensa del Palacio de Miraflores, llamada "Simón Bolívar" siguiendo lineamientos del Ministerio de Comunicación e Información (MINCI). Según el propio ministro no se busca centralizar la información gubernamental, sino "la articulación de los mensajes de los entes públicos", sin que exista restricción para los periodistas. Otro argumento de Lara para defender la medida es que "los procesos comunicacionales del Estado se caractericen por la coherencia, con fundamento en la Constitución Nacional que obliga a los funcionarios a aportar información veraz y oportuna a la ciudadanía". Y es que según el ministro uno de los motivos para llevar a cabo este plan es evitar la distorsión de las informaciones del gobierno difundidas por los medios privados y que no se comporten como "aparatos de propaganda oposicionista". "Control informativo" La profesora de las cátedras de Periodismo Político y Teoría de la Opinión Pública de la Universidad Arturo Michelena (UAM), Osdalys Vera, señaló que inicialmente las personas pueden pensar que la articulación de la información por parte del MINCI es una medida para mejorar el manejo de la información gubernamental como lo dijo el ministro, "pero lo cierto es que la democracia es contraria a todo lo que se llame control y centralización; y esa medida es un control informativo". - Esa medida del MINCI me da la impresión que lo que busca es mantener un control sobre todos los contenidos informativos del Gobierno Nacional, que de ahora en adelante van a ser filtrados.Por su parte, el investigador de la comunicación y director del área de postgrado de Comunicación Social de la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB), Marcelino Bisbal, expresó que en el fondo esta medida lo que busca es que "no se les escape absolutamente nada del control que ellos tratan de imponer sobre la sociedad venezolana y sobre el país", en clara alusión al Gobierno Nacional. "Filtro del MINCI" "Un gobierno con evidentes características estatistas y que no cree en lo que es la disidencia y la libertad de pensamiento requiere centralizar los actos gubernamentales y de carácter público, en ese sentido, la información debe pasar por el filtro del MINCI", resaltó el académico. Bisbal subrayó que la medida no responde a lo que es un Estado moderno y democrático, donde toda la información emanada del gobierno tiene que ser del carácter público, esto "atenta contra la información como bien público". Osdalys Vera manifestó que de ahora en adelante habrá una sola línea informativa para todos los venezolanos por parte del gobierno, además "los periodistas y preceptores tenemos derecho a que la información fluya de manera libre y directa". Destacó que el mayor problema que trae consigo esta medida es la agresión a la labor periodística porque prácticamente "se impone una censura interna al gremio periodístico, lo que se informe en cualquier ente o ministerio debe llevar una aprobación previa del MINCI o de la Presidencia de la República". "Para volver a la centralización política primero se debe buscar el control de todas las instituciones del gobierno, incluyendo la información; y luego tratar de controlar el resto de la sociedad, pasando por los medios de comunicación privados", insistió Vera. "Silencio" del CNP Ambos académicos coincidieron en destacar "el silencio" del Colegio Nacional de Periodistas (CNP) con respecto a la medida tomada por el MINCI. Marcelino Bisbal dijo que "hay un orfandad en el campo gremial", el gremio está disperso, no tiene políticas ni actuación, eso habla de la necesidad que existe de renovar las autoridades y de rediscutir el papel del CNP en la sociedad. Por su parte, Vera recalcó que el CNP no se ha pronunciado al respecto, lo que representa una preocupación para todos los comunicadores del país, porque esa es una medida antidemocrática para el libre tránsito de la información.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario