Republica del Zulia

Julio Portillo: Necesitamos entonces promover el regionalismo como protesta al excesivo centralismo en todos los órdenes. Tenemos que despertar la conciencia política de la provincia.
Mostrando las entradas con la etiqueta Panamá. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Panamá. Mostrar todas las entradas

viernes, 29 de agosto de 2025

Panamá retoma servicios consulares en Venezuela: estos son los horarios de atención

 

La oficina del consulado panameño retoma sus operaciones el 1 de septiembre, ahora en un horario especial. Esto es lo que debes saber sobre sus servicios


El consulado de Panamá anunció este jueves 28 de agosto que retomará los servicios consulares en su oficina de Venezuela luego de un año de pausa.

La atención al público se retomará el próximo lunes 1 de septiembre de 2025. El «horario especial» de trabajo inicia a las 8 de la mañana hasta las 12 del mediodía.

«Esta medida busca optimizar y garantizar una atención eficiente a todos nuestros usuarios. Agradecemos tomar las previsiones para realizar sus gestiones dentro de este nuevo horario», dice el comunicado del consulado panameño.


Venezuela rompió relaciones con Panamá luego de las elecciones presidenciales del 28 de julio de 2024, ya que este fue uno de los países que pidió hacer escrutinio de los resultados de las votaciones. Tras tomar esa postura, los servicios del consulado quedaron suspendidos.

El anuncio de que se retomarían las actividades de la oficina consular panameña se hizo el pasado 19 de junio, pero no se indicó la fecha en que comenzaría a operar oficialmente.
¿Dónde queda la oficina del consulado panameño?

La oficina del consulado de Panamá se encuentra en la urbanización Chuao, calle Amazonas, edificio Centro Profesional Eurobuilding, Piso 8, Oficina 8-D., Caracas.

viernes, 20 de junio de 2025

Venezuela y Panamá anuncian que reactivarán servicios consulares


Maduro y Mulino

 Panamá y Venezuela anunciaron que próximamente reactivarán sus servicios consulares, tanto en Caracas como en la capital panameña, dijo este jueves la cancillería del país centroamericano.

«Ante la imperiosa necesidad de los asuntos consulares de sus nacionales (las cancillerías de Panamá y de Venezuela), han acordado la reactivación, en los próximos días, de los servicios consulares de Panamá en Caracas y de Venezuela en Panamá», según un comunicado del Ministerio de Relaciones Exteriores (MIRE) panameño.

Esta medida tiene como «objetivo prioritario» brindar «asistencia y protección a las comunidades panameñas y venezolanas residentes en ambos países», señala la información oficial.

El pasado 6 de junio, el presidente panameño, José Raúl Mulino, aseguró que no hay «ninguna conversación» con Venezuela sobre la posibilidad de restablecer las relaciones diplomáticas, después de que una semana antes se reanudaran los vuelos comerciales entre los dos países, tras diez meses suspendidos por la tensión generada por el rechazo panameño a los resultados de las presidenciales venezolanas de 2024.

«No hay ninguna conversación sobre el tema diplomático, ninguna», afirmó Mulino durante su comparecencia de prensa semanal, tras ser preguntado sobre si su Gobierno se planteaba reanudar en los próximos días relaciones consulares con Venezuela.

Antes, el gobernante panameño calificó este asunto de «delicado, pero importante también».

«Hemos apoyado el retorno a la democracia en Venezuela en todas las facetas y escenarios internacionales posibles, pero ya había un daño que se estaba causando al comercio internacional de la zona libre, a nuestra aerolínea nacional y a la repatriación en el tránsito norte-sur de ciudadanos venezolanos», explicó Mulino.

Esta situación, añadió el mandatario centroamericano, suponía «un perjuicio al interés de la empresa privada panameña, de la aerolínea panameña y del comercio internacional entre Venezuela y Panamá, que es muy, por lo menos era muy grande», algo que llevó a retomar los vuelos entre los dos países la semana pasada, pero no así las relaciones diplomáticas.

El pasado 27 de mayo se retomaron esos vuelos Panamá-Caracas, tanto desde la aerolínea venezolana Estelar como de la panameña Copa.

Los vuelos entre Panamá y Venezuela se mantenían suspendidos desde el pasado 31 de julio, una medida que también se aplicó a República Dominicana, países usados con frecuencia por pasajeros para hacer conexiones aéreas ante la baja oferta de vuelos directos desde y hacia la nación suramericana.

Nicolás Maduro tomó la decisión después de que su homólogo panameño pusiera en suspenso las relaciones diplomáticas tras su proclamación como presidente reelecto en unos comicios calificados por la oposición como «fraudulentos» ante la ausencia de la presentación de las actas que lo sustentaran por parte del ente electoral.

Tanto los Gobiernos de Panamá y República Dominicana, como los de Uruguay, Argentina, Costa Rica, Ecuador, Guatemala, Paraguay y Perú, habían manifestado entonces su profunda preocupación por el desarrollo de las presidenciales y exigieron la revisión completa de los resultados que dieron como ganador a Maduro.

EFE

https://efectococuyo.com/

martes, 27 de mayo de 2025

Se reabrirán las relaciones consulares entre Venezuela y Panamá



El presidente de la Federación de Cámaras y Asociaciones de Comercio y Producción de Venezuela (Fedecámaras), Adán Celis, señaló que en Washington «hay un debate» sobre lo que podría ocurrir con la licencia de la empresa petrolera Chevron en Venezuela que vence este 27 de mayo.

En ese sentido, destacó que el sector empresarial espera que el Gobierno de EEUU no suspenda la licencia a la compañía estadounidense en el país caribeño y manifestó que los empresarios venezolanos siempre han sido contrarios a cualquier tipo de sanción financiera sobre el país.

Sostuvo que los cambios se consiguen «es conversando entre las partes» y recordó que hace dos semanas, se reunió con el embajador de EEUU en Colombia, John McNamara, en donde le explicaron la realidad del sector privado venezolano.

«Cualquier empresa que cierra son venezolanos que estarán tocándoles la puerta en Texas. Así que tenemos que defender el empleo y es fundamental», sumó.

Celis destacó que desean que el anuncio por parte de las autoridades estadounidenses «sea por lo menos esa prórroga y que siga habiendo conversaciones, porque la idea es que haya diálogo entre los diferentes actores».

Igualmente, puntualizó que «hay oportunidades también paras las empresas venezolanas que puedan ocupar ese espacio que está Chevron ahí».

Expresó que Venezuela tiene que apuntalar a las exportaciones para que ingresen más divisas, así como hacerse más atractivo a la inversión.

Venezuela y Panamá

En otro tema, el gremialista dijo en el Circuito Éxitos 99.9 FM que no solo se reabrió la conexión aérea entre Venezuela y Panamá, sino que también se apertura las relaciones consulares entre ambas naciones, aunque no especificó la fecha.

«La relación consular es distinta a la relación diplomática. La relación consular se dedica a servir a la gente: los venezolanos que están en Panamá como a los panameños que están aquí, y ayudar en todos los aspectos de comercio. Es más bien una oficina operativa», explicó.

Del mismo modo, comentó que Fedecámaras tuvo un papel en las conversaciones para reabrir los vuelos entre ambos países: «logramos poner de acuerdo, porque hubo muy buena voluntad también tanto del Gobierno venezolano como de las autoridades panameñas y por su puesto de Copa».

https://www.descifrado.com/

viernes, 11 de abril de 2025

Panamá permitirá a EE.UU. incrementar su presencia militar en su territorio, según un memorando firmado con el gobierno de Trump


El gobierno de Panamá hizo públicos los detalles de un memorando que firmó este miércoles con Estados Unidos por el que el ejército estadounidense podrá incrementar la presencia de sus efectivos en el país centroamericano.

El memorando de entendimiento fue firmado en Ciudad de Panamá por el ministro de Seguridad Pública, Frank Alexis Abrego, y el secretario de Defensa de EE.UU., Pete Hegseth, y contempla el uso por parte de tropas de EE.UU. de instalaciones de seguridad panameñas.

Desde Washington, este jueves el secretario Hegseth celebró la firma del memorando, que tiene una duración de tres años, y afirmó en la reunión del gabinete del presidente Trump que Estados Unidos está «recuperando el Canal».

«China ha tenido demasiada influencia. Obama y otros les dejaron entrar. Nosotros, junto con Panamá, los estamos expulsando, señor», le dijo a Trump.

Por su parte, el presidente estadounidense afirmó: «Hemos trasladado a muchas tropas a Panamá y hemos ocupado algunas zonas que ya no teníamos, pero ahora sí».

Estas declaraciones tuvieron una respuesta de la cancillería panameña a través de un comunicado: «No se ha cedido ni un solo centímetro de soberanía. El acuerdo busca establecer una cooperación más amplia en materia de defensa del Canal, en caso de amenazas tangibles».

Por su parte, el canciller panameño, Javier Martínez-Acha, hizo hincapié en que el memorando aumenta la presencia militar estadounidense de forma «temporal».

Militares de EE.UU. en entrenamiento en Panamá

EE.UU. ha realizado entrenamientos militares limitados en Panamá durante décadas – Getty Images

Desde que llegó a la Casa Blanca en enero pasado, el presidente Trump ha planteado que su gobierno va a «recuperar» el canal construido por los estadounidenses a inicios del siglo XX y que fue devuelto a Panamá en 1999.

El mandatario sostiene que China tiene demasiada influencia sobre el canal, por el que pasa alrededor del 40% del tráfico de contenedores de Estados Unidos y el 5% del comercio mundial.

Acuerdo militar

El memorando de entendimiento de 22 puntos establece un marco de cooperación por el que el ejército de EE.UU. tiene la posibilidad de llevar tropas al país centroamericano con fines de entrenamiento y para usar instalaciones del gobierno panameño.

La Base Naval Rodman, la Base Aérea de Howard y el Fuerte Sherman, donde se ubica un sitio de entrenamiento y prácticas, fueron puestos a disposición del ejército estadounidense, pero manteniendo siempre su administración panameña, según el memorando.

«El personal de los EE.UU. y los contratistas de los EE.UU… podrán utilizar las ubicaciones autorizadas, las instalaciones y áreas designadas para impartir entrenamiento, realizar actividades humanitarias, llevar a cabo ejercicios, visitas, almacenar o instalar propiedad de los EE.UU., y cualquier actividad de otro tipo, conforme lo establezcan mutuamente los participantes», dice el documento.

Tanto las fuerzas estadounidenses como las panameñas podrán realizar ejercicios conjuntos.

El presidente José Raúl Mulino fue testigo de la firma del acuerdo.

El secretario Pete Hegseth y funcionarios panameños en el Canal de Panamá

Hegseth hizo una visita a la zona de tránsito del Canal de Panamá – Getty Images

El acuerdo, sin embargo, no permite a Estados Unidos construir sus propias bases permanentes en el istmo, una medida que sería muy impopular entre los panameños y que plantearía problemas legales.

Pero otorga a Estados Unidos un amplio margen para desplegar un número indeterminado de personal en las bases, algunas de las cuales Washington construyó cuando ocupó la zona del canal hace décadas.

EE.UU. ha realizado durante décadas maniobras militares en Panamá. Sin embargo, un objetivo de Washington ha sido una fuerza de rotación a más largo plazo como la que tiene en otros países.

Paso embarcaciones a «costo neutral»

En una declaración conjunta firmada por el ministro panameño y Pete Hegseth que se publicó este miércoles, se indica que «se trabajará en un mecanismo que permita compensar servicios prestados en materia de seguridad por peajes de buques de guerra y buques auxiliares, buscando un esquema de costo neutral».

Según la normativa vigente, el canal está abierto a todas las naciones y todos los buques deben pagar las mismas tarifas según su capacidad y carga, independientemente de su país de origen o destino.

Esa declaración conjunta fue objeto de polémica ya que, según informa el diario La Estrella de Panamá, el gobierno de EE.UU. en su versión en inglés omitió una frase que indicaba que «el secretario Hegseth reconoció el liderazgo y la soberanía irrenunciable de Panamá sobre el Canal de Panamá y sus áreas adyacentes».

Por este motivo, el Ministerio de Relaciones Exteriores de Panamá le envió una nota a la Embajada de Estados Unidos para que incluyeran esta frase en su versión.

Desde el regreso de Trump a la Casa Blanca, el gobierno de Washington ha estado sopesando opciones para incrementar su presencia en Panamá y asegurar un trato preferencial en el Canal.

Según un reporte de la cadena NBC News, uno de los objetivos era incrementar la presencia militar estadounidense. Según la misma información, el Departamento de Defensa no descartaba el uso de la fuerza como último recurso.

Además, bajo la presión de la Casa Blanca, Panamá ha acusado a la firma Panama Ports Company de incumplir sus obligaciones contractuales y ha presionado para que se retire del país.

La empresa matriz de los puertos, CK Hutchison, anunció el mes pasado un acuerdo para vender 43 puertos en 23 países, incluidos los dos del Canal de Panamá, a un consorcio dirigido por el gestor de activos estadounidense BlackRock por US$19.000 millones.

Pekín ha anunciado desde entonces una revisión antimonopolio del acuerdo.

https://www.elnacional.com/

martes, 25 de marzo de 2025

Panamá, en contacto con otros países para dar salida segura a los 111 deportados por EEUU


jueves, 9 de enero de 2025

González Urrutia en Panamá: Continuaremos con esta lucha hasta que se respete la voluntad popular


El líder opositor venezolano Edmundo González Urrutia afirmó este miércoles en Panamá que continuará la «lucha hasta lograr hacer respetar la voluntad del pueblo venezolano«, al término de una reunión con el presidente panameño, José Raúl Mulino, quien le confirmó su apoyo como «presidente electo» de Venezuela.

«Muchas gracias por nombrarnos como lo que somos, y continuaremos con esta lucha hasta lograr hacer respetar la voluntad del pueblo venezolano», declaró González Urrutia en un discurso junto a Mulino y ante cancilleres y expresidentes latinoamericanos.

González Urrutia, quien se exilió en España en septiembre pasado, dijo que Venezuela vive momentos «complicados producto del empecinamiento del régimen de aferrarse al poder a pesar de haber sido ampliamente derrotado en las elecciones» del pasado 28 de julio.

«Se robaron las elecciones abiertamente, se robaron las actas, pero no contaban con la astucia de los venezolanos (…) que pudieron rescatar desde los mismos momentos de la votación las actas, copia de las cuales van a estar resguardadas en un sitio muy seguro», agregó el líder opositor, que entregó a Mulino una de esas reproducciones.

Panamá extiende apoyo a González Urrutia

El jefe del Estado panameño, por su parte, extendió a González Urrutia el «apoyo moral y político» de su Gobierno y expresó que espera que «el periplo» que adelanta el político venezolano «sea un campanazo al mundo democrático, un campanazo por la libertad de Venezuela».

«Quiero manifestarle de manera clara, don Edmundo, que Panamá está con usted y la legitimidad que usted representa, sin duda alguna«, expresó Mulino, y le deseó «mucha suerte en su retorno a Caracas».

«Que la mano de Dios lo proteja, eso sí es importante porque se están enfrentando a un sistema bien lejos de ser prudente, por decirlo menos», añadió Mulino, quien también tuvo palabras de reconocimiento para la «heroína María Corina Machado», la líder opositora venezolana que impulsó la candidatura presidencial de González Urrutia.

Mulino también recordó que Venezuela acogió a muchos panameños durante la dictadura militar en el país centroamericano (1968-1989) y que la otrora potencia petrolera suramericana «exportaba democracia» en décadas pasadas.

La visita a Panamá se enmarca en la gira internacional emprendida por González Urrutia de cara al próximo 10 de enero, cuando Nicolás Maduro asumirá un nuevo mandato consecutivo en medio de denuncias opositoras de fraude en los comicios del 28 de julio pasado.

Qué pasará si González Urrutia entra a Venezuela

La Fiscalía de Venezuela mantiene una orden de detención contra González Urrutia y la Policía ofreció una recompensa de 100.000 dólares a quien brinde información sobre su paradero o aporte algún dato que facilite su arresto.

Tras las elecciones, Panamá y Venezuela cerraron sus representaciones diplomáticas respectivas y el Gobierno de Maduro mantiene suspendidos los vuelos comerciales con Panamá.

González Urrutia participará en un acto para «reivindicar la democracia» en Venezuela y América y se reunirá con la comunidad venezolana en Panamá antes de partir hacia República Dominicana, según la información oficial de su gira. 

Efecto Cocuyo.

domingo, 29 de diciembre de 2024

Panama Stopover, uno de los 10 mejores programas Stopover de aerolíneas


La reconocida publicación norteamericana Business Traveler destacó el programa ‘Panamá Stopover’ dentro de los ‘10 Mejores Programas Stopover de Aerolíneas para viajar en 2025’.

Los expertos de Business Traveler destacaron el programa insignia de Copa Airlines, ‘Panamá Stopover’ en su listado internacional.

La publicación subraya la excelente conectividad que ofrece Copa Airlines en Iberoamérica y el Caribe, permitiendo a los viajeros que transitan por el Hub de las Américas extender su estadía en Panamá hasta siete días sin costo adicional en su tarifa aérea.

También destacan las paradisíacas playas del Océano Pacífico y el Caribe, la impresionante biodiversidad del destino, y el Canal de Panamá. 

Moisés Véliz Arosemena, director de Comercio de Viajes y Alianzas Estratégicas de PROMTUR Panamá, destacó que ‘la mención del Programa Panamá Stopover es una distinción al esfuerzo en conjunto que Copa Airlines, la Autoridad de Turismo de Panamá, PROMTUR Panamá y aliados locales han realizado por posicionar a Panamá como un destino único, con amplia conectividad y accesible’. 

Igualmente, Véliz agregó que ‘la inclusión de Panamá en este listado incentivará a los viajeros internacionales, especialmente de Estados Unidos, Colombia, Brasil, Argentina y Ecuador, a aprovechar este programa —renovado recientemente a través de un micrositio— con ofertas exclusivas que les permitirán descubrir la cultura, la gastronomía y las inigualables experiencias que ofrece Panamá’

Expreso

domingo, 27 de octubre de 2024

Panamá multará a extranjeros que entren irregularmente al país por el Darién



El Gobierno panameño estableció multas de entre mil y cinco mil dólares «a toda persona extranjera» que ingrese irregularmente al país por la frontera con Colombia, sanción que, sin embargo, se ajustará a las condiciones de «vulnerabilidad» de los inmigrantes.

Las multas están contempladas en el Decreto Ejecutivo 194, aprobado y publicado con fecha de este viernes 25 de octubre en la Gaceta del Estado, debido a la forma «alarmante» en que ha aumentado el ingreso de ciudadanos extranjeros al país a través del flujo migratorio irregular que cruza «mediante pasos informales» la selva del Darién, frontera natural con Colombia.

Esta situación, señala la norma, constituye una «clara violación a los puestos de control migratorio oficialmente habilitados y, en consecuencia, la configuración de una infracción migratoria administrativa».

El decreto 194 estipula que toda persona extranjera que entre al país «violando los puestos de control migratorio terrestres, aéreos o marítimos», será multada con un monto que oscila entre mil dólares hasta cinco mil dólares, según la gravedad cometida, «por lo que no podrá salir del país sin antes haber cancelado esta sanción pecuniaria».

En caso de no poder hacerlo por no tener los recursos económicos, «se procederá con su deportación» de acuerdo con la leyes de Migración.

La norma contempla además que la sanción debe ser ajustada tomando en consideración las «condiciones de vulnerabilidad» en que están las personas migrantes que forman parte del flujo irregular y que entran a Panamá atravesando la selva del Darién mediante pasos informales.

Se les impondrá una multa de 300 dólares por la primera vez, 600 dólares por la segunda, 900 dólares por la tercera y mil por cada una de las siguientes ocasiones, «por cada persona extranjera que ingrese de esta forma por la frontera colombo-panameña», según el decreto.

Asimismo, señala que esta multa deberá ser cancelada por el ciudadano extranjero irregular «antes de su salida del territorio nacional hacia Costa Rica».

El decreto recuerda que a través de la Operación Flujo Controlado el Estado panameño «asegura el tránsito de los migrantes irregulares de frontera a frontera».

Esto, añade, «brindándoles servicios básicos y ayuda humanitaria, en una articulación interinstitucional que reconoce sus derechos humanos y les protege de su vulnerabilidad frente a las redes criminales».

Hasta el pasado 13 de octubre, 274.444 viajeros irregulares han llegado a Panamá a través de la jungla, un 36,5 % menos que los 432.211 registrados en el mismo lapso de 2023, en su camino hacia Norteamérica en busca de mejores condiciones de vida, de acuerdo con las estadísticas panameñas.

Un acuerdo entre Panamá y Estados Unidos para repatriar migrantes irregulares que cruzan el Tapón del Darién ha reducido en un 92 % el tránsito por esa selva de ciudadanos ecuatorianos y en un 65 % el de colombianos, dijo el 22 de octubre pasado la Embajada estadounidense en el país centroamericano.

El acuerdo, suscrito el 1 de julio pasado, contempla la repatriación vía aérea y en base a las leyes panameñas de migrantes irregulares que hayan llegado a Panamá tras cruzar la selva fronteriza con Colombia, con Estados Unidos financiando los vuelos.

Casi 800 migrantes han sido deportados en una veintena de vuelos financiados por EE.UU., el primero de ellos el 20 de agosto de 2024.

Los colombianos y los ecuatorianos están entre las principales nacionalidades de los migrantes irregulares que atraviesan la selva con destino a Norteamérica.

Desde hace varios años la gran mayoría son venezolanos, aunque el plan de deportación no se puede aplicar a ellos dada la suspensión, desde finales de julio, de las relaciones diplomáticas entre Panamá y Venezuela.

Analitica.com.

viernes, 25 de octubre de 2024

Presidente de Panamá espera que un tercer país acoja a migrantes venezolanos deportados


Darién: infierno para los migrantes y mina de oro para los traficantesEl Tapón del Darién es una de las selvas más espesas del mundo. Una imagen actual de este inhóspito paraje mostraría una topografía difícil, ríos, animales salvajes y miles de migrantes enfrentados a estos y otros peligros, muchos muriendo allí y con ellos su "sueño americano". Credit: Efe

El presidente panameño, José Raúl Mulino, expresó este jueves su esperanza de que un tercer país acoja a migrantes venezolanos deportados que lleguen al país tras cruzar el Tapón del Darién, una posibilidad que está abierta según dijo a EFE la agregada regional de seguridad interna de EE.UU., Marlen Piñeiro.

«Ojalá se dé», expresó Mulino en su conferencia de prensa semanal, tras recordar que las relaciones entre Panamá y Venezuela están suspendidas -desde finales de julio pasado- por lo que los venezolanos no pueden ser retornados en el marco de un acuerdo con Estados Unidos, por el cual se han repatriado por la vía aérea casi 800 viajeros irregulares de varias nacionalidades, que llegaron al país centroamericano tras atravesar la selva fronteriza con Colombia.

Panamá ya habló con varios países

Hallar un tercer país que acoja a los migrantes sin documentos de Venezuela sería una «solución a la crisis de los venezolanos que están cruzando por Panamá» con rumbo a Norteamérica, añadió el gobernante panameño.

Piñeiro dijo el miércoles a EFE en la capital panameña que «en los próximos días, semanas a más tardar», Panamá podría iniciar la deportación aérea de venezolanos que atraviesan la selva a terceros países, como parte del acuerdo entre Panamá y Estados Unidos que establece que el Gobierno estadounidense corre con los gastos de la operación.

Preguntada sobre si podría adelantar con qué países están manteniendo conversaciones, dijo que «todavía no», aunque reconoció que se ha «hablado con varios».

De los más de 263.000 migrantes que cruzaron el Darién hasta septiembre pasado, el 67 % eran venezolanos, mientras que en 2023, cuando se produjo el récord histórico de más de 520.000 personas transitando por la selva, el 63 % procedían también de Venezuela.

efectococuyo.com

miércoles, 23 de octubre de 2024

Presidente de Panamá, preocupado por "agravamiento de la crisis en Venezuela" y su repercusión en el Darién

  


El presidente panameño, José Raúl Mulino, consideró este martes que la crisis migratoria del «tapón del Darién», región natural situada entre Colombia y Panamá por donde transitan centenas de miles de migrantes desde Sudamérica, es «un problema de Estados Unidos».

«Panamá es la otra frontera de los Estados Unidos, no es Texas, es la región de Lajas Blancas del Darién y ese es un problema de los Estados Unidos. Esa gente no se queda en Panamá. Esa gente aspira a llegar a los Estados Unidos», opinó Mulino en una entrevista con tres medios, entre ellos EFE, en la etapa final de su viaje oficial a Francia.

El jede de Estado panameño explicó que, desde este verano, está en vigor un acuerdo con la administración estadounidense para la repatriación de migrantes indocumentados en vuelos financiados por Estados Unidos.

«Estamos llegando casi a los 20 vuelos en tres meses, tratando de desincentivar a las personas que usen en esa ruta. Y ha bajado (en torno al 20 % en lo que va de año respecto a 2023), pero mi preocupación es el agravamiento que parece que va a tener la crisis en Venezuela», reconoció Mulino.

Panamá no tiene relaciones diplomáticas con Venezuela, lo que impide su repatriación. De acuerdo con el presidente panameño, el 69 % de los migrantes que pasan por el Darién son venezolanos, seguidos por los procedentes de Colombia y Ecuador.

Mulino detalló una reciente repatriación de indocumentados procedentes de India (170 personas) y espera que haya próximamente otra de chinos.

«Hay algunas dificultades por parte de China. Estamos empujando para lograr una solución. Ellos (chinos) están en un 3 %, 4 % del flujo de migrantes, no es mucha gente», indicó el dirigente, sin precisar cuáles son los obstáculos.

Inmigración y tráfico de droga

«Ojalá exista la conciencia internacional del problema, porque es muy fácil hablar cuando uno no está sufriendo las consecuencias de una situación como la que tenemos en Darién, que es multisistémica porque tenemos tráfico de personas, tráfico de droga e indocumentados», alegó.

Según Mulino, el vínculo entre el tráfico de droga y la inmigración es evidente.
«En medio de la desdicha de todos esos centenares de miles de ciudadanos venezolanos, colombianos, haitianos, ecuatorianos, hay una conexión directa con el narcotráfico administrado por el cartel del Golfo y por el cartel del tren de Aragua, que han usado ese mecanismo (migratorio) no solamente para traficar seres humanos, sino para transportar droga», denunció.

El presidente aseveró que su país ha invertido «millones de millones de millones de dólares» con el ánimo de fortalecer sus costas y «de fortalecer internamente Panamá», pero aclaró que no todo depende de ellos.

«Somos los vecinos de Colombia, un país con un aumento declarado de 10 % más en producción de hoja de coca», anotó.
Respecto a las elecciones presidenciales de Estados Unidos que se celebran el 5 de noviembre, Mulino no dio una preferencia entre la demócrata Kamala Harris y el republicano Donald Trump y señaló que esperan trabajar con EE.UU. con la misma fluidez de siempre.

«Tenemos temas en común, por ejemplo, el del narcotráfico, el tema de la migración, que les preocupa mucho (…) así que espero tener la mejor relación y comunicación, sea que gane la señora Harris, o sea que gane el señor Trump. Panamá siempre será un país aliado, socio importante de los Estados Unidos, principal usuario del Canal de Panamá», cerró.
EFE

Alberto News

viernes, 4 de octubre de 2024

Panamá pedirá ayuda a Macron para salir de listas negras de paraísos fiscales



El presidente de Panamá, José Raúl Mulino, anunció este jueves que visitará el 21 de octubre al mandatario francés, Emmanuel Macron, a quien pedirá ayuda para sacar a su país de listas negras de paraísos fiscales.

AFP
Panamá ha sido colocado en varias listas negras de paraísos fiscales, entre ellas una de la Unión Europea, y la imagen del país quedó muy cuestionada en 2016 debido al escándalo de los «Panama Papers».

«Tengo una cita invitada por el presidente Macron de Francia para el día 21 de octubre, en la tarde, en París. Obviamente este tema [de las listas negras] será llevado al máximo dirigente, líder de la política francesa», dijo Mulino en su conferencia de prensa semanal.

«Sin duda alguna Francia es un país importante dentro de la Unión [Europea]. Y le pediré al presidente Macron que exprese por su conducto la queja, el disgusto que tiene Panamá por estar entre ese grupo de países de sus listas que no tienen nada que ver con lo que somos como nación», añadió el mandatario derechista.

Mulino ha hecho del tema de las listas negras uno de sus principales asuntos de política exterior desde que asumió el mando el 1 de julio y la semana pasada declaró ante la Asamblea General de la ONU que «Panamá no es un paraíso fiscal ni nada parecido».

Además, advirtió en el foro mundial que las empresas de países que incluyan a Panamá en estas listas no podrán participar en licitaciones de obras públicas en el país centroamericano.

«Voy a estar en París, si Dios quiere, […] conversando con el presidente Macron como un paso más de una política exterior que quiero liderar, encaminada a resolver este tipo de temas y a poner a Panamá en la agenda internacional con dignidad nuevamente», afirmó Mulino.
«Estoy haciendo lo propio con Alemania, todavía no tengo concretada una reunión. Y en Bruselas con el Parlamento, que es donde está un sector importante de las listas que nos tienen, en la lista del Parlamento Europeo», agregó.

Los «Panama Papers» fueron una investigación periodística internacional que reveló en 2016 cómo desde un bufete panameño de abogados se crearon miles de sociedades opacas, algunas de las cuales sirvieron a personalidades de todo el mundo para esconder dinero.

Tras el escándalo, Panamá realizó reformas legales, entre ellas la penalización de la evasión fiscal, que antes no era un delito.

Esos cambios permitieron a Panamá salir en 2023 de la «lista gris» del Grupo de Acción Financiera (GAFI), con sede en París.

Alberto News