Republica del Zulia

Julio Portillo: Necesitamos entonces promover el regionalismo como protesta al excesivo centralismo en todos los órdenes. Tenemos que despertar la conciencia política de la provincia.
Mostrando las entradas con la etiqueta Economía. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Economía. Mostrar todas las entradas

lunes, 1 de septiembre de 2025

Emcoex: Reactivación del tramo ferroviario entre Lara y Puerto Cabello aumentaría las empresas que podrían exportar


domingo, 31 de agosto de 2025

Bonos venezolanos subieron mientras se acerca la decisión final sobre la subasta de Citgo


jueves, 28 de agosto de 2025

Se estima que el 50% de las personas realiza actividades que les proporcionan ingresos adicionales


Cinvicre: Ventas de productos de vidrio crecieron 15% en el primer semestre de 2025


miércoles, 27 de agosto de 2025

Informe de energía y petróleo: Los mercados en tensión


El petróleo sube pese a la guerra, incertidumbre global y baja inversión. EE. UU. frena su shale, OPEP no cumple sus metas y Venezuela se hunde en crisis cambiaria. India y China sostienen la demanda. El gas natural de EE. UU. podría ser la gran jugada del futuro.

Por Juan Szabo y Luis A. Pacheco en La Gran Aldea

UN MERCADO MARCADO POR LA INCERTIDUMBRE

La esperanza sembrada por la cumbre ruso-americana en Alaska y las posteriores reuniones del presidente Trump con los líderes europeos pronto se vieron frustradas ante las realidades del campo de batalla y la confirmación de que Vladímir Putin poco está dispuesto a conceder en su conflicto con Ucrania. Los mercados financieros tuvieron una de las semanas menos agitadas del año, con el precio del crudo reaccionando discretamente al alza tras la publicación de indicadores de inventarios y balances reales de demanda y suministro.

Sin embargo, el viernes, que últimamente se ha convertido en un día de sorpresas, los mercados de capitales cambiaron de ánimo. Tanto el Dow Jones como el S&P 500 y el Nasdaq repuntaron casi un 2?%, sirviendo como sustento al mercado petrolero, que se mantuvo positivo para la semana, a pesar de la fortaleza del dólar, que usualmente empuja los precios a la baja.

Este relativo optimismo se debió a que Jerome Powell, el presidente de la Reserva Federal, pareció haber concedido la posibilidad de una rebaja en las tasas de interés. “Puede ser adecuado ajustar nuestra posición monetaria”, dijo en su esperada alocución en la reunión de Jackson Hole.

Al acercarnos al último trimestre de 2025, los líderes de la industria energética enfrentan un escenario muy complejo. Los bajos niveles de inversión, que no parecen poder recuperarse a los niveles de antes de la pandemia; las tensiones geopolíticas, que no se resuelven, sino que se transforman; las nuevas tecnologías y una matriz energética en metamorfosis; proyecciones imprecisas y contradictorias. En las secciones de Fundamentos y Geopolítica, trataremos de arrojar luces sobre algunas de estas complejidades e imprecisiones.

FUNDAMENTOS

Dado el peso político y económico de la energía, y en particular del petróleo, es natural que existan dos visiones del mercado petrolero internacional. Después de todo, el mercado lo determina la demanda y el suministro, los productores y los consumidores. Intereses diferentes, pues también se mueven intereses geopolíticos enfrentados, lo que lleva a perspectivas diferentes, al menos para los próximos dos años.

Las dos visiones del mercado

Escenario de sobreproducción inminente

  • Se funda en un crecimiento importante de producción proveniente de los países de la OPEP+ y países fuera de ese ámbito, como Canadá, Guyana, Brasil y supuestamente EE. UU.
  • Por otro lado, se proyecta una contracción de la demanda por los efectos de la guerra arancelaria y la falta de estímulos monetarios por miedo a la inflación.

Escenario de resiliencia de la demanda

  • Se fundamenta en un escenario de resiliencia de la demanda, sobre todo en India, China y Corea del Sur.
  • Se proyecta la desaceleración del crecimiento de la oferta como resultado de una subinversión crónica desde el año 2019, a lo que se le sumaría un potencial escalamiento de las tensiones geopolíticas que amenazan el suministro petrolero.

La primera visión ha sido promocionada por observadores y analistas que, por no tener una mejor caracterización, llamaremos los de “tendencia ambientalista” o anti-fósiles, cuyo vocero más activo es la Agencia Internacional de la Energía (IEA, por sus siglas en inglés). Desde hace unos años, la agencia ha promovido la desinversión en energía fósil y su acelerado reemplazo por las fuentes alternas de energía. Como es solo natural, la segunda visión es promovida por aquellos que, aunque aceptando el cambio climático, postulan que descartar los fósiles es prematuro. La OPEP, y desde su elección, la administración Trump, son los más importantes promotores de esta visión.

Nuestro análisis

Dentro del carácter volátil del mercado petrolero y sus precios, nuestro análisis se alinea con la segunda visión, ya que no avizoramos cambios en el crecimiento interanual de la demanda, que se ha movido en los últimos años en un rango de 1.0 a 1.3 millones de barriles por día. Adicionalmente, no hemos podido identificar suficientes adiciones netas al suministro, incluyendo OPEP+ y NO-OPEP+, para balancear ese incremento de la demanda.

El factor limitante del lado del suministro está en los bajos niveles de inversiones en el sector “aguas arriba” de la cadena de valor petrolera, que no solo limita la tasa de crecimiento en las cuencas llamadas a incrementar la producción, sino que tampoco es suficiente para compensar la declinación en muchas regiones. Esto se refleja, por ejemplo, en el sub cumplimiento de los anuncios de apertura de producción en países específicos de la OPEP+.

Nuestro análisis tanto en el lado de la demanda como del suministro no se aparta mucho de los pronósticos publicados por el secretariado de la OPEP, cuyas proyecciones muchos las consideran parcializadas a favor de la permanencia en el tiempo del petróleo; sin duda una estrategia coherente con su naturaleza y objetivos.

Obviamente, con tantos elementos generadores de incertidumbre, los escenarios pueden terminar confluyendo como producto de los mecanismos de retroalimentación con los que cuenta la industria petrolera mundial. Después de todo, de eso es que se trata el mercado.

Las Fuerzas de Mercado

El mejor ejemplo de eso es la transformación en el desarrollo del “shale oil” norteamericano, que pasó de una postura de crecimiento desenfrenado a una política de moderación financiera y de remuneración prioritaria de los inversionistas, poniendo un techo a su producción, por ahora. Menos relevante, pero en la misma dirección, es la reducción de actividades en Vaca Muerta, Argentina, en reacción a los precios de crudo prevalecientes en los últimos meses.

Algunos de los elementos de nuestro análisis en cuanto a los balances de demanda/suministro están directamente ligados a detalles regionales de los fundamentos petroleros que a continuación analizaremos.

Estados Unidos

Los EE. UU., el mayor productor de petróleo del mundo, y con creciente participación en el mercado del gas natural, ha tenido un desenvolvimiento cauteloso y sin aparentes cambios en el futuro cercano. La estabilidad en su producción de crudo, alrededor de 13.3 millones de barriles por día, es el resultado de una actividad ligeramente decreciente de taladros, y el consumo del inventario decreciente de los llamados pozos DUC (perforados, pero no completados), un pulmón que sería necesario para poder reaccionar a cambios sobrevenidos.

Actualmente, el número total de pozos DUC es de 5,280, el nivel más bajo desde que se estableció la influencia del “shale oil” en los mercados mundiales. Con una actividad de taladros en declinación, es casi imposible evitar el consumo del inventario de pozos DUC y se hace más complejo cambiar de un esquema de manutención a uno de crecimiento sostenido.

OPEP+

La OPEP+, el actor de más peso en el mercado, con casi el 40?% de la producción global, continúa con un doble discurso, anunciando aperturas de nueva producción que voluntariamente habían cerrado para balancear el mercado. Han anunciado que abriría 2.2 millones de barriles por día (2.2 MMbpd), efectivo en septiembre. Sin embargo, a mitad de agosto solo ha logrado incrementar unos ochocientos mil barriles por día (800 Mbpd); los únicos aumentos verificados por las fuentes secundarias de la OPEP pertenecen a Arabia Saudita, EAU y a Rusia. La veracidad de lo reportado por Rusia siempre ha sido difícil de corroborar.

Rusia

Lo que sabemos sobre Rusia es que, el 15 de agosto, sorpresivamente, Putin revirtió su decreto nacionalizador del gran desarrollo de Sakhalin, invitando a la Exxon a retomar su participación bajo ciertas condiciones. Lo relevante de esta decisión es que confirma que la industria petrolera rusa no tiene capacidad de crecer sin participación financiera y tecnológica de occidente.

Kazajistán

El caso de Kazajistán también merece ser revisado. Las autoridades del país están llevando a cabo un arbitraje internacional contra importantes compañías petroleras, como Shell, ExxonMobil y TotalEnergies, a raíz del desarrollo del yacimiento petrolífero de Kashagan. El gobierno reclama más de 150,000 millones de dólares en daños y perjuicios. Alegan también la existencia de corrupción y problemas con los acuerdos de producción compartida, tales como deducciones excesivas de costos. También, ha impuesto una multa de 5,100 millones de dólares por violaciones ambientales relacionadas con la contaminación por azufre del yacimiento de Kashagan.

Las petroleras han tenido cierto éxito en los fallos de los tribunales locales sobre la disputa del azufre, evidenciando que lo ambiental era solamente una punta de lanza para abrir las negociaciones sobre los ingresos y la gestión de los recursos en Kazajistán.

El resultado de este proceso arbitral podría afectar a todas las empresas operando en el país. En un contexto más amplio, la disputa forma parte de un cambio global en el que las naciones ricas en recursos buscan contratos más favorables y mayores ingresos de las grandes corporaciones energéticas. Una historia que ya hemos visto repetida en otras latitudes.

Inventarios y Política Monetaria

La Agencia de Información Energética (EIA, por sus siglas en inglés) en su informe semanal mostró una caída de los inventarios comerciales de crudo en EE. UU. de 6 millones de barriles y de 2.7 millones de barriles de gasolina, esto último relacionado con paradas no programadas de refinerías. En cualquier caso, la tendencia a la baja de los inventarios de crudo sugiere una demanda saludable, a pesar de las indicaciones de un ligero aumento en la tasa de desempleo. Pero esto podría cambiar a partir de septiembre, si hay incremento en las tasas.

En efecto, en Jackson Hole se llevaron a cabo las reuniones anuales organizadas por el Banco de la Reserva Federal de Kansas City, donde economistas, participantes del mercado financiero, académicos y banqueros centrales discuten, por espacio de tres días, los asuntos relevantes de política financiera y eventos globales.

Esta reunión ha sido tradicionalmente utilizada por el presidente de la Reserva Federal (FED) para dar indicaciones sobre la política monetaria, y esta vez no fue la excepción. Jerome Powell telegrafió que la política restrictiva que hasta ahora se ha mantenido podría cambiar a una de moderado estímulo. Es decir, ha abierto la puerta oficialmente a bajar los tipos de interés para la próxima reunión del 17 de septiembre, ante indicios de enfriamiento persistente del mercado laboral y el frenazo en el PIB; una posición en la que ya se habían situado otros directivos de la FED. Powell declaró que: “Los riesgos para la inflación están sesgados al alza, y los riesgos para el empleo, a la baja: una situación compleja, la FED procederá con cautela, pero el equilibrio cambiante de riesgos podría justificar un ajuste de nuestra postura política”. Los mercados accionarios reaccionaron al mensaje repuntando entre 1.6 y un 1.9 % y los precios del petróleo consolidaron su fortalecimiento semanal.

Grandes Consumidores

China

Mientras tanto, en el lado de los grandes consumidores, la situación económica de China en agosto de 2025 es de crecimiento sostenido, pero desigual, con un PIB anual que se espera alrededor del 5?% y una recuperación impulsada por el consumo interno y la industria. No obstante, la economía enfrenta desafíos significativos, incluyendo presiones deflacionarias, una guerra comercial intensificada con EE. UU. que afecta las exportaciones, una desaceleración en la inversión en activos fijos y la fragilidad de la demanda interna privada. En todo caso, se prevé un crecimiento en las compras petroleras de unos 180 MBPD durante 2025.

India

El caso de la India es ligeramente diferente. India es la economía de más rápido crecimiento a nivel mundial, superando a Japón como la cuarta economía más grande, con un crecimiento proyectado del 6.2?% para 2025. Este crecimiento, junto a la declinación de la producción petrolera nacional, aumentará las compras de crudo foráneo en más de 230 MBPD en 2025.

El poder del gas natural norteamericano

Basado en su carácter de combustible de transición y en el auge del mercado de Gas Natural Licuado (GNL) por razones geopolíticas, el gas natural norteamericano podría convertirse en la materia prima más codiciada de los próximos años. Actualmente, los precios del gas en el Henry Hub se mantienen un 70?% por debajo, tanto del precio de referencia mundial del gas como del petróleo en términos de energía equivalente. Este descuento, heredado de la dificultad de transportar gas entre continentes o largas distancias, se debía reducir por los adelantos tecnológicos en esta materia, pero extrañamente se ha mantenido desde la presidencia de Obama por razones políticas, logísticas y de recursos. Pero las condiciones han cambiado y el tiempo de los descuentos ha terminado. Si estamos en lo cierto, los precios del gas natural en EE. UU. podrían más que duplicarse, haciendo del gas norteamericano una apuesta altamente rentable.

GEOPOLÍTICA

El cambio en las tensiones internacionales en el que los mercados habían cifrado sus esperanzas no se materializó. La guerra entre Rusia y Ucrania entró en un estado poco racional, si es que hay racionalidad en la guerra. Aparentemente, en la reunión de Alaska, el presidente Putin no dio concesiones más allá de su posición inicial, a pesar de estar bajo fuertes presiones económicas por la caída de su ingreso por hidrocarburos y amenazas del presidente Trump de sanciones adicionales, si no se lograban avances encaminados hacia un cese de fuego.

Conflicto Rusia-Ucrania

Pero Trump, en una decisión que se aleja de su discurso inicial, decidió no imponer las sanciones prometidas, a pesar de un nuevo ataque ruso a Ucrania, el más fuerte desde el comienzo de la guerra. En el avance ruso en el este de Ucrania se presentaron cruentas confrontaciones, pero no terminaron con captura de territorio adicional para Rusia. Por el contrario, si se analiza el control ruso de territorio ucraniano desde el comienzo de la invasión, el avance ruso ha sido exitosamente repelido por Ucrania. Aunque la posición de Trump hacia Ucrania y Europa, en general, parece haber mejorado, al menos por el tono de las discusiones, mientras siga renuente a imponer las sanciones, el discurso no tiene mayor importancia.

Los únicos efectos petroleros de la situación confusa e indefinida de esta guerra son la suspensión temporal, por segunda vez, de los suministros petroleros rusos a Hungría y Eslovaquia y la reducción de la capacidad de refinación rusa en un 13?%.

Medio Oriente

En el Medio Oriente, el primer ministro Benjamin Netanyahu dijo el jueves que Israel reanudará inmediatamente las negociaciones para la liberación de todos los rehenes retenidos en Gaza y el fin de la guerra de casi dos años, pero en términos aceptables para Israel. Esta fue la primera respuesta de Netanyahu a una propuesta de alto el fuego temporal presentada por Egipto y Qatar, que Hamás aceptó el lunes. Israel enviará negociadores a las conversaciones una vez que se determine la ubicación, según informó un funcionario israelí.

En conversaciones con los soldados cerca de la frontera de Israel con Gaza, Netanyahu dijo que todavía estaba decidido a aprobar los planes para derrotar a Hamás y capturar la ciudad de Gaza, el centro más densamente poblado en el corazón del territorio palestino. Miles de palestinos han abandonado sus hogares a medida que los tanques israelíes se acercaban a la ciudad de Gaza durante los últimos 10 días, agravando la crisis humanitaria de cientos de miles de palestinos.

El plan de Israel de tomar la ciudad de Gaza fue aprobado este mes por el gabinete de seguridad, que preside Netanyahu, aunque muchos de los aliados más cercanos de Israel han instado al gobierno a reconsiderarlo. Estas actividades, a corto plazo, tienen un muy bajo impacto en el mercado petrolero.

Sanciones a Irán

Lo que sí puede afectar el tránsito de crudo iraní es la decisión de la OFAC (Departamento del Tesoro de EE. UU.) de obstaculizar aún más las exportaciones petroleras iraníes al imponer sanciones al ciudadano griego Antonios Margaritis, su red de empresas y casi una docena de buques involucrados en la flota oscura iraní. Varios otros buques y operadores también están siendo designados por su papel en la facilitación de las exportaciones de petróleo iraní, lo cual genera ingresos que contribuyen a los programas de armas avanzadas de Irán y sus tentáculos terroristas.

Cambios en la Banca Internacional

Por otro lado, el entusiasmo de los bancos más grandes del mundo por las iniciativas emisiones “Net Zero” se ha desvanecido rápida y silenciosamente. Los principales financistas han dado marcha atrás, diluyendo o abandonando la aplicación de los lineamientos ESG (Environment, Social and Governance).

Goldman Sachs anunció, un mes después de la victoria electoral de Trump, que abandonaría la Alianza Bancaria Net Zero (NZBA), convocada en 2021 por la iniciativa financiera del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente. Apenas unos meses después, JP Morgan, Citi, Bank of America, Morgan Stanley y Wells Fargo sellaron su salida del NZBA. Siguieron los mismos pasos Royal Bank of Canada, Bank of Montreal y Toronto-Dominion. El efecto dominó se ha extendido a Londres, donde HSBC y Barclays abandonaron el grupo el mes pasado. Estos cambios deberían facilitar el incremento de las inversiones en proyectos necesarios de petróleo y gas.

Dinámica de precios

El viernes, los futuros del petróleo crudo se mantuvieron alrededor de máximos de dos semanas. Los índices de referencia parecían consolidar ganancias semanales de alrededor del 3?%, en respuesta a la caída de inventarios de petróleo en EE. UU. Una gran parte de la volatilidad de los precios se ha debido a las actualizaciones diarias sobre las negociaciones entre Ucrania y Rusia, que han oscilado entre el pesimismo y el optimismo y su impacto en el equilibrio futuro del petróleo.

Así, al cierre de los mercados el viernes 22 de agosto, los crudos marcadores, Brent y WTI, se transaban a $67.73/bbl y $63.66/bbl, respectivamente.

VENEZUELA

Un ambiente crispado

Esta última semana fue particularmente compleja desde cualquier punto de vista, tanto geopolítico como económico. De hecho, en Caracas, donde la gente ha aprendido a guardar silencio, se hablaba de las noticias que llenaban los medios. Algunas ciertas, otros chismes, especulaciones o simple guerra psicológica.

Por ejemplo, los primeros dos tanqueros con crudo venezolano, bajo la nueva licencia a Chevron, ya descargaron sus cargamentos en Port Arthur y New Orleans. Al mismo tiempo, varios tanqueros están llegando a los puertos venezolanos y otro grupo está en travesía hacia nuestras costas.

En cualquier caso, los montos de divisas que pudieran llegar a Venezuela en la segunda quincena de septiembre, producto de esta nueva licencia, no pudieron mitigar la crisis cambiaria de esta semana. Los insuficientes dólares perseguidos por gran cantidad de bolívares obligaron al régimen a ensayar un mecanismo de oferta de divisas por encima del valor en el mercado oficial, como única forma de limitar la brecha desbocada de los mercados alternativos.

Crisis Cambiaria

El bolívar continuó depreciándose, pasando los 140 Bs./$ en el mercado oficial, con una brecha contra el paralelo que rozaba el 50?%. El equipo del Banco Central de Venezuela está experimentando con medidas ad hoc, en la esperanza de que los dólares de Chevron puedan rebalancear las cuentas. Las cifras de inflación no se publican, pero el mercado cambiario apunta a valores muy altos.

Tensiones Militares

Por otra parte, se reporta que, para este domingo, una considerable fuerza militar estadounidense estará posicionada al norte de las aguas territoriales venezolanas. El objetivo declarado del despliegue militar es evitar el tráfico de narcóticos por los cárteles y bandas declaradas como narcoterroristas.

Las reacciones a este movimiento no se hicieron esperar. La ONU instó a las partes a resolver sus conflictos en forma pacífica. China, Rusia e Irán abogaron por la no intervención foránea. Mientras que Brasil y Colombia utilizaron el concepto de la integridad latinoamericana. Aunque el presidente Petro tuvo su toma y dame con el régimen venezolano, alrededor de la presencia de guerrillas colombianas en Venezuela.

Inversión china

Con gran alharaca, aparecieron en diversas fuentes detalles de la primera inversión privada china en el negocio petrolero venezolano. Se trata de un negocio que se había mencionado hace ya tres meses en el contexto de los contratos de participación de producción (CPP) que PDVSA había firmado con una docena de empresas llamadas a llenar el vacío dejado por la cancelación de las licencias de la OFAC.

Se trata de la empresa China Concord Resources Corp (CCRC), empresa registrada en Hong Kong, cuyos accionistas no se conocen, pero supuestamente son provenientes de los EAU. La empresa no tiene experiencia en producción petrolera, pero no es nueva para PDVSA, ya que es uno de los intermediarios y dueño de algunos tanqueros de los denominados “flota fantasma”, que transporta crudo sancionado hacia las refinerías privadas de China.

La empresa firmó contratos CPP, bajo el amparo de la Ley Antibloqueo, para operar dos bloques en el lago de Maracaibo: el bloque Lago Cinco y un bloque denominado Lagunillas Lago. La remuneración del operador será en petróleo que ella podrá colocar en el mercado internacional. Según la empresa CCRC, el objetivo es desarrollar un total de 500 pozos y aumentar la producción hasta 60,000 bpd para fines de 2026. Se trata de la producción de crudo liviano y pesado. El crudo liviano se entregaría a PDVSA y el crudo más pesado sería exportado a China. Un análisis inicial de los números indica que probablemente se trata de una proyección más que no podrá cumplirse.

Reunión en Miraflores

Finalmente, la semana culminó con un llamado de Maduro a las “Fuerzas vivas” para asistir a una reunión en el Palacio de Miraflores. La expectativa era de anuncios económicos para tratar de controlar los efectos perniciosos de la falta de divisas. Sin embargo, la reunión dio solo como resultado una arenga nacionalista, llamando a todas las fuerzas a unirse contra el enemigo común.

OPERACIONES PETROLERAS

Las actividades petroleras se desenvolvieron con cierta normalidad, excepto el viernes que un apagón de grandes proporciones afectó el centro y occidente del país, aparentemente ocasionado por tiempo inclemente.

Producción de crudo

La producción de crudo, durante la última semana, promedió ochocientos cincuenta y un mil barriles por día (851 Mbpd), distribuida geográficamente como sigue:

  • Occidente: 215 Mbpd (Chevron: 108 Mbpd)
  • Oriente: 120 Mbpd
  • Faja del Orinoco: 516 Mbpd (Chevron: 118 Mbpd)
  • TOTAL: 851 Mbpd (Chevron: 226 Mbpd)

La producción de Chevron está a casi los niveles de principios de año, pero del total producido (226 Mbpd) se descontará aproximadamente un 30?% para el pago de regalías en especies, quedando 158 Mbpd para ser mejorado y diluido para su venta a Chevron. Cómo se distribuyen los ingresos, aparte de las regalías, es un secreto bien guardado.

Refinación y Petroquímica

Las refinerías nacionales procesaron 220 Mbpd de crudo y productos intermedios, con un rendimiento en términos de gasolina de 74 Mbpd y de 78 Mbpd de diésel.

En el sector petroquímico, las plantas de metanol continúan operando limitadas por disponibilidad de gas, a un 82?% de su capacidad. Fertinitro mantuvo los dos trenes operando. La planta de SuperOctanos no ha podido arrancar por limitaciones de gas natural en el complejo de Jose. Se envió un cargamento de propano de Jose al Tablazo con el objeto de arrancar la planta Olefinas 1.

Exportaciones

Las exportaciones de crudo en agosto están promediando unos 552 Mbpd, y se han despachado 8 tanqueros: 6 al lejano oriente y dos a EE. UU. para un total de 11.6 MMbbls. Nuestros cálculos indican que durante agosto podrían llegar a despacharse unos 4 MMbbls de crudo con destino a EE. UU. equivalente a unos 135 Mbpd.

El precio ponderado de los crudos exportados está en $32.2/BBL.

https://lapatilla.com/

martes, 26 de agosto de 2025

Confianza de los consumidores baja en EU; aumenta preocupación por mercado laboral


The Conference Board indicó el martes que su índice de confianza de los consumidores cayó a 97.4 unidades este mes, frente al 98.7 revisado al alza de julio.

main image
FOTO: REUTERS

La confianza de los consumidores estadounidenses bajó en agosto, al aumentar el pesimismo de los hogares sobre el mercado laboral y los ingresos futuros.

The Conference Board indicó el martes que su índice de confianza de los consumidores cayó a 97.4 unidades este mes, frente al 98.7 revisado al alza de julio. Los economistas consultados por Reuters esperaban un declive a 96.2 desde los 97.2 anteriores.

"En particular, la valoración de los consumidores sobre la disponibilidad de empleo disminuyó por octavo mes consecutivo", declaró Stephanie Guichard, economista principal de indicadores globales de The Conference Board.

"Mientras tanto, el pesimismo sobre la disponibilidad de empleo en el futuro aumentó y el optimismo sobre los ingresos futuros disminuyó levemente", agregó.

https://www.eleconomista.com.mx/economia/

Felipe Capozzolo se va molestar conmigo, pero en Venezuela producimos muy poco, dijo Daniel Lahoud



Con años de carrera en la docencia universitaria, el profesor y egresado ucabista Daniel Lahoud fue ganador del premio “Blinking Lights” por parte de la Fundación para la Educación Económica (FEE) en reconocimiento por su carrera en la defensa de la libertad. Estuvo en una entrevista de de Unión Radio con Román Lozinski, el 25-8-202, en su programa en Vivo y habló del comportamiento de la divisa y su impacto en el ahorro de los venezolanos.

Daniel Lahoud, también lanzó la siguiente expresó, Felipe Capozzolo se va molestar conmigo pero en Venezuela producimos muy poco y desde siempre hemos sido un país importador.

Liquidez, recaudación y producción explican movimiento de la divisa, según economista Lahoud

El economista Daniel Lahoud, director de la Escuela de Economía de la UCV, vinculó el comportamiento de la divisa con varios factores.

“Es un conjunto de factores que influyen en el precio de la divisa, agosto no es un mes de alta inflación; julio es más inflacionario por las salidas de vacaciones y las presiones previas, hay más bolívares en circulación; la recaudación fiscal es baja y Chevron no produce aún. El gasto por emisión genera liquidez y este exceso se canaliza a la divisa”.

Sobre la economía venezolana, Lahoud añadió en entrevista concedida a Román Lozinski para el Circuito Éxitos que “en Venezuela se produce muy poco; vivimos de la importación desde hace siglos.” “El precio de la divisa se traslada al costo y, al final, a los precios.” “Sin estabilidad en el mercado cambiario es difícil mantener precios estables.”

Felipe Capozzolo

Felipe Capozzolo: Hay que revisar las condiciones fiscales con las cuales está operando la empresa venezolana

El presidente de la Federación de Cámaras y Asociaciones de Comercio y Producción de Venezuela (Fedecámaras), Felipe Capozzolo, indicó que «la única herramienta para vencer cualquier forma de inflación es producir más productos y hacerlo a menor precio».

Asimismo, destacó que la cotización del dólar oficial «siempre va a impactar nuestras estructuras de costos» y sumó que esta es una economía que es «bastante dependiente todavía de los productos importados y de las materias primas importadas».

Manifestó que actualmente, Venezuela «es un país de mercado muy pequeño, de mercado muy bajo con costos muy altos» y acotó que el sector empresarial del país se toma «muy en serio» su responsabilidad de tratar de «incidir en materia de política pública, de tratar de hacer las propuestas pertinentes al Ejecutivo Nacional para avanzar hacia una realidad de mercado más alto y costos más bajos».

Felipe Capozzolo señaló que «hay que revisar el contrato (fiscal), hay que revisar las condiciones con las cuales está operando la empresa venezolana, porque tenemos propuestas muy novedosas en el sentido que si revisamos estas obligaciones fiscales pudiéramos estar invirtiendo en tecnología, pudiéramos estar invirtiendo en más plazas de empleo», por ejemplo.

Puntualizó que volverán a presentar el Gobierno Nacional la propuesta para resolver el tema eléctrico en el país.

Circuito Éxitos 99.9 FM.

https://www.costadelsolfm.org/

lunes, 25 de agosto de 2025

Capozzolo: Hay que revisar las condiciones fiscales con las cuales está operando la empresa venezolana



El presidente de la Federación de Cámaras y Asociaciones de Comercio y Producción de Venezuela (Fedecámaras), Felipe Capozzolo, indicó que «la única herramienta para vencer cualquier forma de inflación es producir más productos y hacerlo a menor precio».

Asimismo, destacó que la cotización del dólar oficial «siempre va a impactar nuestras estructuras de costos» y sumó que esta es una economía que es «bastante dependiente todavía de los productos importados y de las materias primas importadas».

Manifestó que actualmente, Venezuela «es un país de mercado muy pequeño, de mercado muy bajo con costos muy altos» y acotó que el sector empresarial del país se toma «muy en serio» su responsabilidad de tratar de «incidir en materia de política pública, de tratar de hacer las propuestas pertinentes al Ejecutivo Nacional para avanzar hacia una realidad de mercado más alto y costos más bajos».

Felipe Capozzolo señaló que «hay que revisar el contrato (fiscal), hay que revisar las condiciones con las cuales está operando la empresa venezolana, porque tenemos propuestas muy novedosas en el sentido que si revisamos estas obligaciones fiscales pudiéramos estar invirtiendo en tecnología, pudiéramos estar invirtiendo en más plazas de empleo», por ejemplo.

Puntualizó que volverán a presentar el Gobierno Nacional la propuesta para resolver el tema eléctrico en el país.

Regiones del país están «llenas de oportunidades»

En otro tema, el gremialista venezolano expresó que las regiones de Venezuela están «llenas de oportunidades».

En ese sentido, aseveró que los estados de la nación caribeña «son el secreto mejor guardado de nuestro país y la ciencia es que deje de ser un secreto».

«Ahí la potencialidad es inmensa, la capacidad de la gente es alta, necesitamos abrir espacios de desregulación, necesitamos abrir espacios para que las regiones puedan crecer y solo se va a logra si focalizamos la inversión directamente en las regiones», enfatizó en el Circuito Éxitos 99.9 FM.

https://www.bancaynegocios.com/

miércoles, 20 de agosto de 2025

¿Qué compra un trabajador venezolano con un ingreso mensual de 160 dólares?



El llamado salario integral que reciben los venezolanos cubre solo el 31% de la canasta alimentaria familiar en Venezuela. La mayoría debe rebuscarse con trabajos extras para cubrir los gastos básicos

En Venezuela, el salario mínimo se mantiene en 130 bolívares mensuales, menos de un dólar al tipo de cambio oficial, complementado por bonos que elevan el ingreso de muchos trabajadores del sector público a unos 160 dólares. Sin embargo, este monto representa menos de un tercio del valor de la canasta alimentaria familiar, lo que obliga a las familias a ajustar sus hábitos de consumo para poder llegar a fin de mes.

Esta brecha entre ingresos y gastos básicos ha modificado la forma en que los venezolanos planifican sus compras. Ante la imposibilidad de cubrir todos los rubros de la alimentación, las decisiones de consumo se han convertido en un ejercicio de priorización estricta. Los productos más costosos, como las carnes y el pollo, suelen ser los primeros en salir de la lista.

Magda, trabajadora del sector comercio en Barquisimeto, relató a Radio Fe y Alegría Noticias  que sus compras han cambiado en los últimos años, ahora prioriza lo que tiene que comprar dejando de lado los alimentos más costosos como la carne y el pollo. Su situación refleja la realidad de miles de familias que, aunque reciben los bonos complementarios, deben distribuir cada dólar con cuidado para que el ingreso rinda durante todo el mes.

Un trabajador público con cargo administrativo en la Universidad de Los Andes, quien prefirió mantener el anonimato, explicó a TalCual que su sueldo apenas le alcanza para realizar un mercado pequeño con alimentos básicos. El resto del ingreso debe destinarlo a cubrir gastos esenciales como transporte, vivienda y servicios. Solo el acceso a internet representa un gasto mensual de 30 dólares. “Es bastante rudo y difícil estirar el dinero, porque es poco para poder permanecer tranquilo todo el mes”, señaló.

Este ajuste constante en la dieta no responde a preferencias personales, sino a la necesidad de estirar el presupuesto. Según datos del Cendas-FVM, el costo de la canasta alimentaria familiar para una familia de cinco personas superó en abril los 503 dólares, lo que obliga a las familias a optimizar gastos, buscar las opciones más económicas y dejar fuera de sus compras varios elementos básicos de la alimentación.

Otra trabajadora del sector público, quien pidió mantener su identidad reservada, contó que su ingreso mensual, sumando sueldo y bonos, ronda los 164 dólares a la tasa del Banco Central de Venezuela, una cantidad que pierde valor cada día por la inflación. Con ese monto apenas logra cubrir comida o servicios, pero no ambos. “Nosotros porque no tenemos deuda de vivienda, pero lo que tenemos es para pagar comida y servicios”.

Salario vs. canasta alimentaria

En Venezuela, el costo de la canasta alimentaria familiar supera el ingreso mensual de los trabajadores. Para agosto de 2025, se estima que se requieren más de tres salarios (ingreso integral) para cubrir únicamente los gastos básicos de alimentación.

Es importante señalar que no todas las personas reciben la totalidad de los bonos y asignaciones complementarias mencionadas. Los montos pueden variar según el sector laboral, la condición contractual y el acceso a los programas de subsidio, por lo que algunos trabajadores perciben menos de los 160 dólares estimados como referencia.

Una quincena en la despensa

Un trabajador del sector público podría costear, en promedio, un mercado básico para dos personas que cubra alrededor de 10 a 15 días, dependiendo de los productos incluidos y de las variaciones de precios en cada región. Esta compra suele integrar granos, algunas proteínas, vegetales y artículos de uso doméstico, pero difícilmente alcanza para un mes completo sin hacer sustituciones o reducir cantidades.

Bajo condición de anonimato, una profesora de la Universidad de Los Andes que vive con su hija relató que su gasto mensual en alimentos supera los 200 dólares, muy por encima de lo que percibe por concepto de bonos.

Comentó que en solo dos semanas gasta alrededor de 115 dólares en un mercado básico, incluyendo también algunos artículos de aseo personal. En ese mercado compra alrededor de dos kilos de queso blanco, un cartón de huevos, leche, harina de trigo, arroz, pasta, algunas frutas, verduras, pan de sándwich y harina precocida para las cenas. En cuanto a las proteínas, opta por carne de segunda por ser más económica, y adquiere cortes como bistec, carne molida, muslo de pollo y filet de pechuga para cubrir las necesidades de esas dos semanas.

“Entre pagar el gas, comprar lo básico en comida y cubrir el condominio ya me quedo sin nada. Para el resto del mes tengo que rebuscarme con trabajos adicionales”, expresó. El resto de sus ingresos se destina a cubrir servicios como el gas y el condominio, lo que la obliga a buscar ingresos extra para otras necesidades cotidianas.

A partir de un ingreso mensual estimado en 160 dólares, considerando bonos y asignaciones complementarias, es posible evaluar qué tanto alcanza ese monto frente a los precios actuales de alimentos en Venezuela.

El siguiente cuadro presenta una selección de productos básicos, con precios recopilados por TalCual durante un recorrido por diversos comercios del estado Mérida en agosto de 2025. Esta muestra ofrece una referencia concreta sobre el poder de compra de un trabajador promedio frente a la oferta alimentaria disponible en el mercado.

Precios de productos alimenticios en Venezuela (agosto 2025)


Total estimado: $163,85

Según el informe publicado en Marzo del 2025 por el Relator Especial sobre el derecho a la alimentación de la ONU, Michael Fakhri, las políticas de asistencia alimentaria en Venezuela, como los Comités Locales de Abastecimiento y Producción (CLAP), han tenido una implementación con limitaciones que afectan su alcance y efectividad. Estas políticas, aunque buscan apoyar a la población, no han logrado resolver las causas estructurales de la inseguridad alimentaria en el país.

En este contexto, muchas familias venezolanas deben recurrir a diversas estrategias para enfrentar la brecha entre sus ingresos y los precios de los alimentos, incluyendo la reducción en la cantidad y calidad de su consumo, así como la búsqueda de apoyo externo.

https://talcualdigital.com/

viernes, 15 de agosto de 2025

El Gobierno de China hace maromas para estimular y elevar su consumo interno



Se espera que los planes de subsidio de intereses para préstamos de consumo individual y empresas de servicios impulsen el consumo, un motor clave de la economía china, declaró hoy 
miércoles un funcionario del Ministerio de Comercio de China. Un mercado en China.

Prevén que políticas de subsidio de intereses de préstamos estimulen consumo en China.

En su última iniciativa para impulsar el consumo, China anunció el martes planes para ofrecer subsidios de intereses para préstamos de consumo individual y préstamos comerciales elegibles en el sector servicios.

Estas políticas adoptan un enfoque dual, tanto desde el lado de la demanda como desde el de la oferta, coordinando esfuerzos para fortalecer la capacidad de consumo y ampliar la oferta efectiva, declaró Wang Bo, funcionario del Ministerio de Comercio, en una conferencia de prensa realizada el miércoles.

En comparación con los subsidios fiscales directos anteriores, estas dos políticas de subsidio de intereses están diseñadas para movilizar más recursos financieros hacia el sector del consumo real, afirmó el viceministro de Hacienda, Liao Min.

Con una tasa de subsidio de intereses de préstamos del 1 por ciento, es probable que cada yuan (aproximadamente 14 centavos de dólar) de fondos de subsidio de intereses genere 100 yuanes de fondos de préstamos que se destinarán al consumo de los residentes o a la prestación de servicios en el sector de consumo, según Liao.

Las políticas tendrán un impacto positivo en el impulso del consumo, en particular en la expansión del consumo de servicios, señaló Wang.

Los principales bancos chinos anunciaron el miércoles que promoverán de forma constante la implementación de las políticas.

Los datos oficiales muestran que las ventas minoristas de bienes de consumo aumentaron un 5 por ciento interanual en el primer semestre de 2025, y las ventas minoristas de servicios aumentaron un 5,3 por ciento, lo que representa un sólido respaldo para el crecimiento sostenido de la economía china.

De cara al futuro, la vitalidad y el potencial del enorme mercado chino se verán impulsados aún más a medida que diversas políticas para expandir el consumo sigan surtiendo efecto, afirmó Wang.

Xinhua

https://www.costadelsolfm.org/