Republica del Zulia

Julio Portillo: Necesitamos entonces promover el regionalismo como protesta al excesivo centralismo en todos los órdenes. Tenemos que despertar la conciencia política de la provincia.
Mostrando las entradas con la etiqueta Costa Oriental del Lago. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Costa Oriental del Lago. Mostrar todas las entradas

lunes, 31 de marzo de 2025

Liberan 9 tragavenados en embalse de la Costa Oriental del Lago



Nueve tragavenados fueron liberadas en la seguridad y protección, que ahora les ofrece el embalse Burro Negro, en la Costa Oriental del Lago, estado Zulia.

Rescatados en las diferentes jornadas de saneamiento ambiental realizadas por los equipos del Ministerio del Poder Popular para el Ecosocialismo en San Francisco y Maracaibo, los reptiles, variados en peso y tamaño, estuvieron resguardados y fueron evaluados bajo la responsabilidad de la Unidad Territorial Ecosocialista Zulia, dirigida por el general de división, Edgar Jiménez Hernández.

"Bajo las políticas ambientales del presidente Nicolás Maduro -informaron-, se liberaron nueve ejemplares de Boas Constrictor en su hábitat natural".

El Minec Zulia, no reveló la ubicación exacta de la liberación, ubicándolo en el Embalse Burro Negro, zona ecológica de gracia que abarca los municipios Lagunillas y Valmore Rodríguez, en la Costa Oriental del Lago de Maracaibo.

José Sandoval, director ejecutivo de Mapache Ecoaventura, revisó su bibliografía y explicó él que la «Boa Constrictor (nombre científico de la tragavenado) la encontramos desde México hasta la Argentina, pasando por todos los países centroamericanos y en algunas islas y, por supuesto en Venezuela, Colombia, Ecuador, Colombia, Brasil, Bolivia, Perú, Uruguay y Paraguay».

«Es una especie que sufre crueles abusos por desconocimiento -recuerda el militante ecológico-, los ejemplares liberados en Burro Negro, ahora vivirán lejos del contacto con los humanos».

Lee también: San Francisco inició limpieza de costas del Lago de Maracaibo

Noticia al Dia.

miércoles, 10 de enero de 2024

Reportan incendio en tanques petroleros de Pdvsa en Zulia


En horas de la mañana de este miércoles 10 de enero se generó un incendio en el patio de tanques de almacenamiento de crudo Altagracia (de Pdvsa), en Los Puertos de Altagracia, estado Zulia.

Habitantes de la localidad informaron a Efecto Cocuyo que las granjas cercanas a esa instalación petrolera “están cubiertas por el petróleo derramado”.

“En este patio hay seis tanques de techo flotante para el almacenamiento de crudo, todos abandonados por Pdvsa. (…) Es una zona muy abandonada, hay monte y petróleo por todos lados”, describe Luis Gerardo Petit, periodista de Hearts on Venezuela, desde Los Puertos.

Vista desde una de las zonas cercanas a los tanques de almacenamiento. Video cortesía: Luis Gerardo Petit

Al sitio ya llegaron bomberos; sin embargo, aún no han informado la causa del incendio.

Efecto Cocuyo.

sábado, 25 de marzo de 2023

En la Costa Oriental del Lago pasaron de vivir del petróleo al comercio informal


crudo petrolera petróleo economía

Habitantes de la Costa Oriental del Lago todavía no ven beneficios con la reactivación de Chevron. Siempre han estado vinculados a la industria petrolera que fue la principal fuente de trabajo en los campos La Rosa, Punta Benítez, Tía Juana, Lagunillas, Bachaquero, Mene Grande y otros en el lago. En la actualidad, estas actividades han sido reemplazadas por el comercio informal y el emprendimiento


El perfil de la Costa Oriental del Lago en el estado Zulia ha estado vinculada desde hace 100 años a la industria petrolera y fue la principal fuente de trabajo que operaba en los campos de La Rosa (Cabimas), Punta Benítez (Punta Gorda), Tía Juana Tierra, Lagunillas Tierra (Ciudad Ojeda y Lagunillas), Bachaquero Tierra (Bachaquero), Mene Grande y otros en el lago.

Para algunos trabajadores las actividades en el sector han variado poco, mientras que otro grupo de empleados vinculados a la estatal Pdvsa asegura que, debido a las sanciones, el petróleo permanece almacenado en los patios donde se encuentran los tanques sin poder ser enviados al exterior. Esta situación —afirmaron— ha repercutido en la merma y paralización de una larga lista de puestos de trabajos, por lo que las actividades en el sector han sido reemplazadas por el comercio informal y el emprendimiento.

Los trabajadores que aún están activos en la Costa Oriental del Lago tuvieron que ingeniárselas para salir adelante y no depender del sueldo que reciben de las empresas petroleras como Pdvsa, por lo que han creado emprendimientos en sus hogares para suplir sus necesidades y ayudar a sus familiares.

«Desde hace tres años emprendí en el negocio de la pastelería. Hago pasteles, tequeños, entre otras cosas. Todo esto por los ingresos paupérrimos que tenemos en la industria. Aunque la Chevron ya se activó, no hemos visto un impacto positivo. La empresa cada vez está peor, todo está en el abandono», dijo un empleado de Pdvsa que prefirió reservar su nombre.

Esto es una muestra más de que emprender un negocio en el país tiene como principal motivación la «necesidad». De acuerdo a un reciente estudio de la Universidad Católica Andrés Bello y el Instituto de Estudios Superiores de Administración, aproximadamente 3 millones de venezolanos son emprendedores, de los cuales 68% cuenta con un negocio ya establecido y 32% es un emprendedor naciente.

Los resultados del Global Entrepreneurship Monitor reveló que 90% de estos emprendedores tuvo o tiene como primera motivación «ganarse la vida porque los empleos son escasos» a la hora de crear un negocio.

El petrolero consultado por TalCual afirmó que desde hace cinco años, solo va a la empresa estatal los viernes a firmar el documento de nómina en el cual queda registrado que acudió a su puesto de trabajo.

«No hay reactivación de trabajos, seguimos igual que hace cinco años. Los pocos trabajadores que quedamos en Pdvsa Industrial, estamos en la espera para la reactivación de las instalaciones, aunque será difícil que la administración pública lo haga», dijo.

Vivir de nuevo de la renta petrolera sigue siendo una esperanza para muchos. Un trabajador de Pdvsa en el municipio Miranda recordó que en los mejores años de producción se generaba en todo el país 3 millones de barriles diarios (b/d), hoy solo se produce en promedio 700 mil b/d.

No obstante, otras cifras denotan la caída abrupta de la producción en la zona. De las cuatro divisiones de Pdvsa, la de occidente y especialmente Zulia llegó a producir por sí sola más de 2 millones de b/d antes del año 2000, llegando luego a la cifra más baja en décadas: 83 mil b/d en noviembre de 2020.

Con el reinicio de las operaciones de la norteamericana Chevron la producción del crudo Boscán proveniente de campos zulianos se recuperó a 150 mil b/d, cifra reportada en febrero de 2023 gracias a los inventarios de crudo que no habían podido ser exportados, «y a pesar de ello con esta cantidad, muchos aún están sobreviviendo», apuntó el trabajador de Pdvsa.

*Lea también: Viajar de la Costa Oriental del Lago a Maracaibo es un hueco en el bolsillo para muchos

«En la Costa Oriental del Lago y en muchas partes de Venezuela siempre hemos vivido de la renta petrolera, pero nos olvidamos que tenemos otros recursos naturales para aprovechar. Cuando cayeron las ventas del petróleo se reflejó la necesidad que enfrentamos los trabajadores petroleros, porque si cae el petróleo, los más afectados somos nosotros, por eso la mayoría hemos migrado a los emprendimientos», dijo Franklin Molleda, trabajador de la industria.

Quienes hicieron carrera en el sector petrolero y han hecho su vida en la Costa Oriental del Lago no pueden esperar por el levantamiento de las sanciones o un mejor manejo de la principal industria económica en el país, por lo que poco a poco han migrado al comercio informal, pero también han pasado a formar parte de la diáspora venezolana.

La estatal Petróleos de Venezuela llegó a tener en 2014 una nómina de 154 mil trabajadores, la cual bajó en 2019 a 54 mil empleados y hoy se estima que la cifra apenas alcance a 25.000, según datos aportados por el dirigente sindical Iván Freites.

Recalcó —sin embargo— que esta cifra de 25.000 empleados son los que se encuentran activos en refinerías y sedes administrativas. «Hay un buen grupo de trabajadores que todavía se encuentra en nómina, pero ya no asiste a Pdvsa, porque migraron o están trabajando en Venezuela. La precariedad de los sueldos hace  que la gente se vaya de la industria, esto nunca había pasado, ni cuando (general Juan Vicente) Gómez los salarios estaban tan bajos como ahora, apenas 5 dólares».

Destacó Freites que en las instalaciones petroleras en Zulia hay entre 5 mil a 6 mil trabajadores, mientras que en la Faja Petrolífera del Orinoco está la mayoría, unos 12 mil.

Petróleo Pdvsa y Chevron reactivarán mejoramiento de crudo en Petropiar

Alexander González, técnico instrumentista y trabajador de Pdvsa, expresó que «se necesita más movimiento en todos los sentidos. Sí, quizás Chevron logre un impacto positivo para el Zulia, pero se necesita ser más proactivos. Se ha visto una mejoría con la reactivación gota a gota de la Chevron, pero aún se necesita mucho más para poder dejar nuestros emprendimientos personales y dedicarnos de nuevo 100% al trabajo petrolero», añadió.

González señaló que incluso antes de la pandemia hubo un significativo grupo de trabajadores que migraron al comercio informal, ya que desde entonces el sueldo no les alcanzaba para cubrir las necesidades de sus hogares.

El comercio es muy activo en las poblaciones de la Costa Oriental del Lago, una zona que ya no solo depende de las operaciones petroleras, sino que se ha volcado a las actividades agrícolas cultivando plátano, arroz, maíz y frutas, entre otros. También dependen de la actividad ganadera, empresas productoras de sal como Produsal y en otros casos de la producción de Pequiven.

«Sí, se está viviendo del petróleo, pero más de las actividades comerciales. Hay amigos que montaron sus propios negocios porque necesitaban tener otros ingresos. La (empresa) Chevron va a contribuir con la reactivación de muchos empleos directos e indirectos, y en general, con la economía a nivel local, eso es lo que esperamos. Lo ideal es que quienes se encuentran inactivos, se activen muy pronto a sus trabajos de siempre», expresó Omar Forero, trabajador de Pdvsa en Zulia.

Estos trabajadores esperan que la reactivación de empresas como Chevron, Petrocar de Colombia y empresas españolas, rusas e iraníes ayuden con el progreso de la región y de toda Venezuela para que de nuevo haya oportunidades de trabajos, infraestructura y futuros proyectos.

*Lea también: CEO de Chevron advierte que riesgo político en Venezuela limita ganancias

https://talcualdigital.com/

domingo, 19 de febrero de 2023

Explota balancín petrolero en la avenida 63 de Lagunillas (Zulia)


Habitantes de Ciudad Ojeda (Lagunillas) reportaron la explosión de un balancín petrolero ubicado en la avenida 63. Bomberos de la entidad se encuentran en el lugar del siniestro


La mañana de este sábado 18 de febrero habitantes de Ciudad Ojeda, municipio Lagunillas del estado Zulia, reportaron la explosión de un balancín petrolero en la avenida 63. Bomberos de la entidad se encuentran en el lugar del siniestro y siguen sofocando el incendio que generó calima en la zona y alertó a los ciudadanos; informó el periodista Jhorman Cruz.

Hasta las 2:00 pm del sábado no había en las cuentas en redes sociales de la Alcaldía de Lagunillas ni en la de Pdvsa información oficial del suceso, ni las causas de este.

Manuel Estrada, director político de Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV) en Lagunilla informó, a través de un video publicado en su cuenta en Twitter que la situación había sido “controlada”. E indicó que al lugar se presentaron los bomberos de la estatal petrolera, Pdvsa.

El municipio Lagunillas está situado en el área central de la costa oriental del lago de Maracaibo, tiene una superficie de 975 km². A principios del siglo XX comenzó la explotación petrolera en la región y la explotación del campo Lagunillas por la Royal Dutch Shell. Actualmente es una de las principales ciudades de la sub-región costa oriental del lago, sirviendo como centro de operaciones de la estatal petrolera Petróleos de Venezuela (Pdvsa).

Un “Balancín” (Unidad de Bombeo) es el equipo más conocido para la extracción del petróleo. Es uno de los cinco métodos que se utilizan en los pozos petroleros cuando la energía del yacimiento no permite que se mueva de manera natural hasta la superficie.

*Lea también: Recorrido por la faja petrolífera del Orinoco revela estragos del saqueo

https://talcualdigital.com/

lunes, 10 de octubre de 2022

Las lluvias no tienen clemencia con la Costa Oriental del Lago


En todos los lugares afectados, la ciudadanía intenta recuperar materiales perdidos de hogares o sitios públicos

Las lluvias no tienen clemencia con la Costa Oriental del Lago
/ Foto: Cortesía (vía Jhorman Cruz en Twitter)

Las lluvias no han dado tregua a las poblaciones aledañas al lago de Maracaibo. Para la jornada de este domingo, se reportan anegaciones en distintos municipios de la Costa Oriental del Lago: Cabimas, Baralt, Valmore Rodríguez y Sucre.

El periodista regional Jhorman Cruz recoge testimonio de los habitantes de San Timoteo, en el municipio Baralt, que se quejan de los fuertes oleajes y precipitaciones que han llevado las aguas hasta sus sectores e incluso al interior de sus viviendas. Además, las caminerías de los palafitos en Ceuta, también en Baralt, han quedado debido a los fuertes oleajes este 9 de octubre.

En Cabimas, en los últimos días, se han visto paralizados los zarpes por las condiciones climáticas sobre el lago. En el poblado de Boscán, en el municipio Sucre, las aguas se apoderaron de las calles, al punto de que hay gente que se moviliza en botes a través de ellas.

Jhorman Cruz también habla de la localidad de Las Playas en el municipio Valmore Rodríguez, donde los vecinos se mantienen alertas ante los temporales. Allí hubo desbordamiento al punto que requirió la intervención de las autoridades en socorro de los vecinos.

En redes sociales también mencionan la parte baja de la jurisdicción de Colón: los poblados de El Chupulum, Juan de Dios, 18 de Octubre, Carlos Andrés Pérez y otros se encuentran anegados.

En todos los lugares afectados, la ciudadanía intenta recuperar materiales perdidos de hogares o sitios públicos.

El Carabobeño