Desde este blog, compartiremos los temas mas importantes, en esta era globalizada.
Republica del Zulia
Julio Portillo: Necesitamos entonces promover el regionalismo como protesta al excesivo centralismo en todos los órdenes. Tenemos que despertar la conciencia política de la provincia.
Primicias24.com.- La tormenta tropical Erin podría convertirse el próximo jueves 14 en huracán, el primero de la temporada del Atlántico, mientras crece el riesgo de que se acerque a Puerto Rico, alertó este martes el Centro Nacional de Huracanes de Estados Unidos (NHC, en inglés).
El organismo indicó que «se espera poca o ninguna intensificación hasta el miércoles» de Erin, pero avisó que después ganará fuerza, por lo que podría convertirse en un huracán mayor, de al menos categoría 3 en la escala Saffir-Simpson de un total de 5, hacia el fin de semana.
«El ambiente y las temperaturas del agua se vuelven mucho más adecuados para el fortalecimiento en 48 horas, y dado que el ciclón ya tiene una estructura bien definida, podría convertirse en un huracán a última hora del jueves. Se pronostica un fortalecimiento continuo después de ese tiempo», advirtió el NHC en su reporte.
El pronóstico reconoció que «hay incertidumbre» sobre la trayectoria de Erin, que surgió el lunes como tormenta tropical al oeste de las islas de Cabo Verde en África, pero recomendó estar alerta en las islas del Caribe y en la costa este de Estados Unidos.
Por ahora, el fenómeno está a 820 millas o 1.315 kilómetros al oeste de las Islas de Cabo Verde, y a 1.765 millas o 2.835 kilómetros al este de las Islas de Soleavona del Norte, con vientos máximos de 45 millas por hora o 75 kilómetros por hora, según la última actualización del NCH.
El ciclón se desplaza hacia el oeste a 45 millas por hora o 75 kilómetros por hora.
«Aunque todavía es demasiado pronto para saber exactamente qué impactos Erin podría traer al norte de las Islas de Sotavento, las Islas Vírgenes y Puerto Rico, el riesgo ha aumentado de que Erin se mueva más cerca de estas islas durante el fin de semana», expuso el reporte.
Erin surge tras la formación en el Atlántico de las tormentas Andrea, Barry, Dexter y Chantal, que fue la primera que tocó tierra este año en Estados Unidos, donde dejó al menos dos muertos en Carolina del Norte en julio.
La Administración Oceanográfica y Atmosférica Nacional (NOAA, en inglés) de Estados Unidos anunció el viernes que espera mayor actividad de las tormentas tropicales en el Atlántico durante la segunda mitad de la temporada de huracanes, al prever entre dos y cinco huracanes «mayores» entre agosto y noviembre.
La NOAA mantuvo su previsión de una temporada ciclónica «superior a lo normal», al estimar entre 13 y 18 tormentas tropicales, de las que entre cinco y nueve podrían transformarse en huracanes.
La intensificación de los eventos de El Niño, impulsada por el cambio climático, está propiciando una caída sostenida en la diversidad y en las funciones ecológicas de los insectos en las regiones tropicales, según investigaciones recientes publicadas en Nature y The Conversation, reforzadas por nuevas advertencias de organismos ambientales de alcance internacional.
Mariposas, escarabajos y hemípteros, fundamentales para el equilibrio de los bosques, sufren un descenso persistente que amenaza la estabilidad de estos ecosistemas.
El Niño y el declive de la biodiversidad de insectos
El análisis de más de 80 estudios en bosques tropicales, entre ellos los realizados sobre la selva amazónica, el sudeste asiático y las selvas de África, muestra que El Niño provoca disminuciones rápidas y constantes en la biodiversidad y el funcionamiento de los insectos. “Estamos ante una reducción de la diversidad nunca antes registrada en tan poco tiempo”, advirtió Jane Hill, investigadora de la Universidad de York, al medio The Guardian.
En varios sitios, los científicos han presenciado colapsos de más del 30% en la abundancia de mariposas y hasta del 40% en escarabajos durante los años de mayor severidad del fenómeno.
Los efectos de El Niño han sido particularmente devastadores cuando se combinan con olas de calor y sequías: estudios en la Amazonia ecuatoriana y la selva de Borneo documentan episodios de mortalidad de insectos y una disminución de especies que impacta de forma directa a aves, reptiles y pequeños mamíferos.
“Los insectos no solo son vitales para descomponer materia orgánica, sino que de ellos dependen polinizadores y depredadores clave, generando un efecto dominó”, explicó Steve Bale, ecólogo de la Universidad de Exeter, al medio estadounidense Scientific American.
Una característica alarmante es la pérdida de sincronía en los ciclos de vida. El desarrollo larval, los períodos reproductivos y la migración de insectos como mariposas y polillas se han visto alterados por los cambios abruptos de temperatura y precipitación.
Esto provoca desajustes con las plantas de las que dependen y con las especies que se alimentan de ellos. Según datos de la Universidad de California, los brotes de hojas jóvenes o flores ya no coinciden con los picos de actividad de los insectos, reduciendo el éxito reproductivo de ambos.
Funciones ecológicas y riesgo para la seguridad alimentaria
El declive de insectos tropicales pone en jaque funciones cruciales. Polinización, descomposición y control biológico son algunos de los procesos más amenazados. En regiones agrícolas del sureste asiático, los agricultores han sufrido reducciones notables en la producción de cacao, café y frutas debido a la caída en la actividad polinizadora de abejas y mariposas. Incluso, datos de la FAO revelan que hasta un 75% de los cultivos a nivel global depende de la acción de polinizadores, cifra que destaca el impacto potencial sobre la seguridad alimentaria mundial.
Por otro lado, la reducción en la descomposición de hojas y material vegetal, evidenciada en estudios publicados por Nature, implica una acumulación de residuos y pérdida de nutrientes en los suelos, afectando de forma indirecta a la regeneración vegetal y a la productividad general de los bosques.
Proyecciones y advertencias internacionales
La Organización de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente y la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza han advertido que el declive de insectos no solo amenaza la biodiversidad, sino que podría incrementar la vulnerabilidad de los ecosistemas ante incendios y plagas, al alterar el reciclaje natural de materia orgánica y el equilibrio entre especies.
El ritmo acelerado del calentamiento global —con temperaturas medias que ya han subido más de 1,1℃ desde la era preindustrial, según datos del IPCC— sugiere que fenómenos extremos como El Niño serán más frecuentes e intensos en las próximas décadas.
Distintos modelos climáticos, citados también por The Wall Street Journal, predicen que el daño a la biodiversidad de insectos podría volverse irreversible si no se limitan las emisiones de gases de efecto invernadero. Además, la baja capacidad de recuperación, observada en cada ciclo de El Niño, anticipa extinciones locales y disminución de la riqueza genética necesaria para la adaptación.
Urgencia en la investigación y el monitoreo
Los expertos insisten en la importancia de reforzar el monitoreo a largo plazo, sobre todo en las regiones menos estudiadas como África central y el Pacífico sudoccidental.
Para Matt Shardlow, director de la organización Buglife del Reino Unido, la situación demanda acción urgente: “Estamos jugando a ciegas con los sistemas que permiten la vida en los trópicos. Monitorear y proteger a los insectos es una prioridad planetaria”, insistió. Sin una respuesta coordinada y sostenida, la ciencia advierte que podríamos perder especies y funciones esenciales antes de siquiera llegar a conocerlas.
La permanencia de los insectos tropicales, así como la resiliencia de los bosques y la vida que sostienen, dependerá de la rapidez y solidez de la acción científica y política ante un fenómeno que no conoce precedentes en la historia moderna.
Una cresta de alta presión atmosférica en el sureste de Estados Unidos mantendrá la expansiva ola de calor en la región, donde se esperan temperaturas cercanas a los 100 grados Fahrenheit (37° centígrados), indicó el reporte diario del organismo.
"Hay un extendido riesgo de calor mayor desde el Valle Medio de Misisipi hasta el noreste, y desde el sur hacia Florida, lo que afectará hoy a más de cien millones de personas", alertó.
La onda de altas temperaturas de esta semana romperá otros récords diarios de calor, en particular en la zona del Atlántico medio, proyectó el NWS.
Aunque el organismo prevé un alivio dentro de los próximos días, por temperaturas más frescas y menor humedad en el centro y el este de Estados Unidos, anticipa que el calor extremo persistirá por más tiempo a lo largo del centro de la península de Florida hacia el fin de semana.
"Niveles peligrosos de calor continúan hoy, miércoles 30 de julio. Un aviso de calor está en efecto desde el mediodía hasta las 7:00 pm hoy en todo el centro de Florida", indicó la oficina local del NWS en Melbourne, ciudad en el condado floridano de Brevard.
El centro de Florida particularmente afectado por la ola de calor en Estados Unidos
El fenómeno ha afectado en particular al centro de Florida, que tuvo su primera alerta de calor extremo en la historia y donde Tampa, en la costa oeste del estado, superó por primera vez esta semana una temperatura por encima de los 37°centígrados desde que hay registro, según informó el Ayuntamiento de la ciudad.
La actual ola de calor sucede tan solo un mes después de la primera de la temporada, que el NWS llamó extremadamente peligrosa y que rompió récords en al menos 50 ciudades desde la zona del Medio Oeste hasta la Costa Este de Estados Unidos.
Las olas de calor en la década de los años 20 de este siglo en Estados Unidos son las más frecuentes e intensas desde que hay registro, según la Agencia de Protección Ambiental Estados Unidos. El organismo calcula que ahora hay una media de 6 al año, con un promedio de 4 días de duración, frente a las 2 anuales que había en los años 60 del siglo XX, cuando duraban tres días.
El impacto de las altas temperaturas también se ha elevado en los últimos años en el país. En 2023 registró 2.325 muertes asociadas al calor, el cuarto récord anual consecutivo, según un estudio publicado en el Journal of the American Medical Association en agosto pasado.
Maduro se fue a Mérida a intentar tapar, con promesas vacías y consignas desgastadas, la incapacidad de su régimen para atender la emergencia generada por el actual período de lluvias. Veinticinco años del llamado socialismo del siglo XXI —es decir, del abandono de las políticas públicas ambientales, especialmente en materia de conservación de cuencas hidrográficas— han llenado de muerte, destrucción y miseria a nuestra región andina y al piedemonte de la cordillera.
Este ha sido el período de lluvias más trágico de los últimos años. La naturaleza ha golpeado con fuerza las cumbres andinas, empujando toneladas de lodo y sedimentos hacia las planicies, con consecuencias devastadoras: cultivos destruidos, carreteras colapsadas, viviendas arrasadas y pueblos inundados. Si bien los eventos naturales extremos se intensifican, es la falta de planificación, mitigación y control lo que convierte estas lluvias en tragedia.
Una dictadura sin alma ni visión ecológica
Desde su llegada al poder, la camarilla usurpadora ha priorizado el control político y militar, nunca el bienestar humano ni la protección ambiental. Los avances alcanzados por Venezuela en el siglo XX fueron arrumbados por el militarismo gobernante.
Vale recordar que Venezuela fue el primer país de América Latina en crear un Ministerio del Ambiente, con una política pública orientada a proteger nuestros extraordinarios activos naturales. Se impulsaron instituciones como INPARQUES, se desarrollaron centros de investigación, carreras universitarias especializadas y un marco legal robusto para la conservación.
Chávez y el desmontaje ambiental
La llegada de Chávez al poder significó el desmantelamiento sistemático del sistema ambiental venezolano. El Ministerio fue reducido a un cascarón ideológico, la investigación científica abandonada, y los programas de saneamiento de ríos y lagos paralizados. Un símbolo de esta demagogia ambiental fue la promesa de bañarse en el Guaire. Un chiste cruel de la historia.
En particular, el Convenio con el Banco Mundial para la conservación de cuencas hidrográficas fue cancelado. Chávez expulsó del país a todos los organismos multilaterales con capacidad técnica y financiera, alegando que la “revolución” tenía suficientes recursos para avanzar. Desde entonces, jamás se volvió a ejecutar un programa serio de conservación de cuencas ni de manejo de aguas.
El “Ecosocialismo”: Una Máscara Para La Depredación
Lo único que hizo la dictadura fue cambiar el nombre del Ministerio del Ambiente por el de “Ecosocialismo”. Propaganda vacía. Lo que vino después fue una hiperactividad extractivista sin control: oro, coltán, uranio y otros minerales comenzaron a ser saqueados de forma indiscriminada por intereses militares, mafias y socios extranjeros.
Entre 2000 y 2020, según SOS Orinoco, se perdieron más de 520 900 hectáreas de bosque solo en el Arco Minero del Orinoco. Durante el mandato de Maduro, entre 2016 y 2021, se sumaron otras 108 000 hectáreas perdidas, concentradas en el estado Bolívar. A ello se agregan más de 20 000 hectáreas de destrucción en nuestras cumbres andinas.
Estas cifras no son solo estadísticas. Son vidas afectadas, pueblos en riesgo y un equilibrio ecológico que se rompe. Existe una conexión directa entre la deforestación amazónica y la intensificación de lluvias: sin árboles, se pierde la capacidad natural de absorción y retención del agua, aumentando el impacto de las lluvias y agravando el cambio climático.
La Nueva Farsa Ambiental Del Régimen
Después de años de desastre ambiental, el dictador regresa a Mérida con un nuevo disfraz demagógico: la “Gran Misión Madre Tierra”. Anunció su relanzamiento con un discurso delirante: “He vuelto a Mérida para abrazar y
lanzar la Gran Misión Madre Tierra Venezuela, de la Pachamama, de la Madre Tierra, la Gran Misión del Ecosocialismo de Venezuela para nuestra América.”
Pura retórica vacía. Un intento tardío y cínico de encubrir los crímenes ambientales de su régimen.
Bolívar no justifica la barbarie
Como si no bastara el cinismo, Maduro pretende justificar su “ecosocialismo” en el pensamiento del Libertador: “En la cédula original de esta patria está el pensamiento avanzado en siglos del Libertador Simón Bolívar, de preservación del ambiente…” Es inadmisible que se use la figura de Bolívar para intentar limpiar 25 años de irresponsabilidad, negligencia y destrucción ambiental. La realidad es clara: el ecosocialismo ha significado más deforestación, más contaminación, más erosión y más pobreza.
Un régimen culpable del ecocidio
Solo el daño ambiental causado por esta “revolución” bastaría para exigir un juicio moral e histórico contra Maduro y su camarilla. La nación venezolana ya expresó su rechazo. Sin embargo, el dictador, aferrado al poder con desesperación, pretende seguir destruyendo lo poco que queda.
Los ciudadanos democráticos de este país no podemos rendirnos ante tanta barbarie. Nuestra responsabilidad es clara: expulsar del poder este falso ecosocialismo y dar paso a una verdadera reconstrucción institucional, material, social y moral de Venezuela.
El polvo del Sahara proviene del desierto africano| Foto Archivo
El Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología (Inameh) informó este lunes 14 de julio que para esta semana se esperan concentraciones de polvo del Sahara de leves a moderadas, con mayor intensidad en el oriente y centro del país.
Este fenómeno reducirá la formación de nubosidad significativa y afectará la visibilidad horizontal, indicó el Inameh en su reporte.
¿Qué es el polvo del Sahara?
Sobre el polvo del Sahara, el meteorólogo venezolano Luis Vargas explicó que proviene del desierto africano y transporta partículas de arena y minerales impulsadas por los vientos, reduciendo la calidad del aire y la visibilidad, además de inhibir la formación de nubes productoras de lluvias.
La presencia del polvo limitará la formación de nubes de evolución (las grandes que generan lluvias) en la mayor parte del territorio, excepto en zonas del sur y occidente, donde aún se esperan precipitaciones, indicó en su cuenta de X.
Regiones con lluvias previstas
A pesar del efecto del polvo sahariano, el Inameh confirmó que persistirá actividad nubosa con lluvias y chubascos en varias regiones del país.
El organismo dijo que esto se debe a que el territorio nacional está bajo la influencia de una vaguada monzónica, una Zona de Convergencia Intertropical (ZCIT) muy activa, divergencia del viento en altura, y efectos convectivos locales.
Esto favorecerá lluvias especialmente en el sur, Llanos Centrales y Occidentales, Andes y Zulia, con posibles precipitaciones dispersas hacia la región central.
El organismo, que también monitorea la actividad ciclónica en el Atlántico, informó que hay un área de investigación con 30% de probabilidad de convertirse en ciclón tropical al sureste de Estados Unidos.
La onda tropical número 17 se ubica sobre el noreste de Surinam, mientras la onda 18 avanza por el Atlántico central.
El Inameh instó a la población a mantenerse informada por los canales oficiales y a tomar precauciones ante lluvias intensas o condiciones adversas derivadas del polvo sahariano, que puede afectar personas con afecciones respiratorias.
Declaración de la Academia Nacional de la Ingeniería y El Hábitat sobre los efectos de las lluvias torrenciales en la Cordillera y en Los Llanos Occidentales.
Las lluvias torrenciales que han azotado recientemente las zonas rurales de Mérida, Táchira y Trujillo han provocado no solo una catástrofe humanitaria, sino también una pérdida profunda del tejido territorial y cultural de esta región andina, de valor incalculable para la identidad venezolana. Viviendas de arquitectura vernácula, centros poblados históricos, infraestructuras locales y paisajes modelados por generaciones han sido destruidos o gravemente alterados por la fuerza de las aguas.
La reconstrucción de esta vasta región no puede entenderse simplemente como una operación técnica de reparación de daños. Debe ser, por el contrario, una recomposición consciente del territorio, que atienda no solo a su dimensión física, sino también a su dimensión simbólica, cultural, comunitaria y productiva. La memoria colectiva —expresada en formas de habitar, en trazas urbanas, en materiales y en relaciones de convivencia— es un recurso vital para reconstruir con sentido, con arraigo y con visión de futuro, reconociendo, por un lado, los valores autóctonos que hacen únicos a nuestros estados andinos, y aprovechando, por otro, la oportunidad para corregir problemas arrastrados desde hace tiempo y prever respuestas más resilientes frente a futuros eventos similares.
Es urgente activar una respuesta articulada que aporte ideas innovadoras, basadas en experiencias previas de reconstrucción post desastre y adaptadas a la realidad venezolana; discursos críticos y propositivos que superen visiones improvisadas o meramente tecnocráticas; herramientas metodológicas que permitan diagnosticar con precisión los daños, reconocer los valores patrimoniales y paisajísticos perdidos, e incorporar a las comunidades como agentes activos del proceso; así como espacios de formación, debate y acompañamiento, probablemente de la mano de universidades y autoridades estatales y municipales afectadas, que fortalezcan capacidades locales y fomenten una cultura del cuidado y la prevención en todos los niveles educativos.
Reconstruir sin memoria sería reconstruir en el vacío. Por eso, proponemos que la intervención en los Andes venezolanos sea también una oportunidad para reivindicar el valor del territorio como palimpsesto de historia, cultura y vida compartida. La Academia no puede permanecer al margen de esta necesidad; al contrario, está llamada a encarnar una responsabilidad ética y cívica ante el país, contribuyendo con pensamiento crítico, saber acumulado y compromiso público a la recomposición justa, integral y digna de nuestros territorios.
La Academia continuara haciendo evaluación y seguimiento de la catastrófica situación presentada y formular las recomendaciones correspondientes.
Dado en el Palacio de las Academias Nacionales, en Caracas, a los 08 días del mes de julio del año 2025.
La Junta de Individuos de Número, reunión Nº 328/25
Un caimán con manchas de petróleo y pequeñas heridas fue rescatado en las inmediaciones del Lago de Maracaibo, por ambientalistas y estudiantes de veterinaria, quienes aseguraron que el reptil estaba en condiciones estresantes, pero sin daños graves.
El animal se encontraba en la zona residencial conocida como Isla Dorada, una isla artificial ubicada sobre el lago, donde vecinos alertaron a organizaciones ambientalistas sobre su presencia.
Luis Morán, presidente de la Asociación de Estudiantes de Veterinaria por la Fauna Silvestre, explicó que el caimán presentaba laceraciones leves, probablemente ocasionadas al desplazarse en un casco de barco viejo donde lo avistaron. «Aparentemente está bien», indicó, al tiempo que precisó que lo llevaron a un lugar tranquilo, con poco ruido y escaso contacto humano para estabilizarlo y comenzar el proceso de limpieza.
Según José Sandoval, presidente de la organización Mapache Ecoaventura, el reptil probablemente estuvo completamente cubierto de petróleo en algún momento, aunque parte del crudo se habría desprendido debido a la acción del agua y la temperatura. “Ese petróleo que tiene adherido se ve que es de vieja data”, señaló.
Sandoval indicó que este es el primer caimán que rescatan en condiciones similares. “Hemos atendido tortugas, garzas, flamingos y gatos, pero los caimanes son más difíciles porque escapan rápidamente”, explicó.
A pesar de la contaminación crónica del lago, Sandoval afirmó que la presencia de animales con restos de petróleo ha disminuido. “Están dando resultados los trabajos que están haciendo”, aseguró.
El regreso del caimán a su hábitat natural dependerá de una autorización del Ministerio de Ecosocialismo, que deberá evaluar su estado de salud y limpieza.
El proyecto Corazón Verde recorre parques, comunidades y escuelas del Zulia con una clase abierta en la naturaleza para niños, niñas y adolescentes. En estas actividades, los participantes descubren la importancia de las aves, su función ecológica y las formas de protegerlas.
Maracaibo. En un entorno donde el concreto domina el paisaje y los árboles son excepción, un grupo de niños y jóvenes recorre con binoculares los pocos espacios verdes que resisten. Los guían integrantes de Corazón Verde, un proyecto ambiental que apuesta por una herramienta poderosa y silenciosa: la observación de aves.
A través de esta práctica contemplativa, enseñan de forma cercana y didáctica la importancia de las aves urbanas en una ciudad que fue construida de espaldas a la sombra.
Nuestras Vecinas Las Aves es una de las líneas de acción de este proyecto ambiental. A través de visitas guiadas por parques urbanos como Vereda del Lago, Jardín Botánico, Las Peonías, Ana María Campos y la ciudad universitaria de La Universidad del Zulia, en Maracaibo, los participantes pueden observar hasta 180 especies de aves.
Libicni Rivero, integrante de Corazón Verde y observadora de aves, explicó a Crónica Uno que la dinámica de las actividades que comenzaron este año.
“Llevamos grupos de niños a observar aves, pueden ser de un colegio o una comunidad. Durante el recorrido explicamos los diferentes tipos de aves que encontramos, que con la ayuda de binoculares y telescopios, las pueden observar, diferenciarlas y aprender de su importancia. Luego le pedimos que nos digan qué ave les gustó más y les damos unos dibujos para que coloreen con la técnica que más les guste. Finalmente hacemos una pequeña exposición de sus obras de arte”, explicó la veterinaria de fauna silvestre.
Hasta ahora, las actividades han tenido gran acogida, y se han comenzado a notar cambios positivos en los participantes.
Las actividades tienen una duración de mediodía, cuentan con refrigerio y material didáctico para el aprendizaje de niños y jovenes /Cortesía Francisco Inciarte
“Que los niños puedan tener un acercamiento a la avifauna que los rodea es muy importante, porque muchas veces no saben cuántas especies de aves hay en su localidad o cuáles son sus funciones ecológicas. Por eso estamos convencidos que es a través de la educación que podemos asegurar que las futuras generaciones tengan sensibilidad ambiental. Lo estamos logrando y esas son buenas noticias”, recalcó Rivero.
Zulia, rico en avifauna
La plataforma colaborativa de ciencia ciudadana eBird señala que en el estado Zulia se han registrado 711 especies de aves en al menos 68 localidades, ubicándose en el tercer lugar del país, detrás de Táchira y Bolívar. En el ámbito global, Venezuela figura entre los 10 países con mayor diversidad de aves, según el Laboratorio de Ornitología de la Universidad de Cornell, en Nueva York, Estados Unidos.
El Sistema Venezolano de Información Biológica, del Ministerio de Ecosocialismo, indica que en el país habitan más de 1400 especies de aves. De este número 48 son endémicas y 33 están en peligro de extinción. En el Parque Vereda del Lago de Maracaibo, eBird reporta 125 especies registradas.
Los niños pueden observar entre 20 y 30 aves por jornada en los parques urbanos de la ciudad de Maracaibo/Cortesía Francisco Inciarte
Rivero indicó que entre las aves más comunes que se pueden observar están: el pitirre (Tyrannus melancholicus), el azulejo (Thraupis episcopus), las paraulatas (Mimus gilvus), la tijereta (Fregata magnificens), la reinita (Coereba flaveola), los gonzalitos (Icterus nigrogularis), el cucarachero chocorocoi (Campylorhynchus griseus) y el ruiseñor (Troglodytes musculus).
Aumentar su hábitat
El urbanismo sin planificación en la capital zuliana ha mermado poco a poco la cantidad de árboles en la ciudad, hasta cubrir escasamente solo el 2 % de área verde por habitante. Esto equivale a apenas 0,18 metros cuadrados de área verde por habitante. Ese dato proviene de una investigación realizada en 2018 por las ONG Fundación Azul Ambientalista, El Zulia Recicla y Una Arboleda para Maracaibo.
En contraste, la Organización Mundial de la Salud (OMS) establece que todas las ciudades deben tener un área mínima de 9 metros cuadrados de área verde por habitante.
En junio de 2022, Yohan Flores, director de la Fundación Azul Ambientalista en Zulia, declaró a Crónica Uno que para reducir la temperatura de la ciudad en dos grados, sería necesario plantar cinco millones de árboles nativos. Sin embargo, hasta la fecha no hay cifras oficiales sobre cuántos se han sembrado mediante programas impulsados por la sociedad civil o el Instituto Municipal del Ambiente.
Maracaibo necesita mas de arboles nativos para bajar su temperatura, mejorar la salud de esos habitantes y optimizar sus ecosistemas/Cortesía Gobernación del Zulia
Falta de sombra
Para Corazón Verde, aumentar la cantidad de árboles nativos en la ciudad es clave para conservar y permitir la reproducción de las aves urbanas.
“El problema ambiental como tal no existe, más bien, es un problema de origen antrópico. La crisis ambiental que padecemos hoy en día es consecuencia de grandes problemas socio-culturales no resueltos, la gente está dañando los entornos naturales de manera incisiva y con total despropósito”,
argumentó el antropólogo Francisco Inciarte.
Inciarte enfatizó que las aves son fundamentales, pues forman parte de los ecosistemas “de los cuales dependemos. Su presencia o ausencia nos indica mucho sobre el estado de salud de estos ecosistemas”.
También destacó que Maracaibo enfrenta un serio déficit de sombra, y que “la mejor manera de solucionarlo es sembrando árboles. Maracaibo necesita una alta diversidad de árboles nativos porque son los que construyen el entramado ecológico y están adaptados a nuestros suelos y ciclos de lluvias”.
La receptividad de las actividades ha crecido en lo que va de año. El objetivo de Corazón Verde es seguir sumando aliados para la conservación ambiental/Cortesía Francisco Inciarte
La importancia de observar aves
Francisco y Libicni acumulan más de diez años de experiencia como observadores de aves en Venezuela y otros países. Para ellos, esta práctica genera múltiples beneficios para la salud física y mental.
“Esta actividad contemplativa no solo brinda conocimiento sobre la avifauna que está en nuestro entorno, sino que calma a las personas a nivel mental, te ayuda a hacer ejercicio, respirar aire puro y hasta a las interacciones interpersonales, porque se hacen muchos amigos. Conocer las aves cambia la percepción del entorno y eso hace que uno las disfrute”, dijo Rivero.
Luis Sibira, integrante del Museo de Biología de la Universidad del Zulia y observador de aves desde hace más de siete años, destacó que esta actividad es parte esencial del movimiento de conservación que se ha gestado en Maracaibo, con miras a una ciudad más verde, amigable y respetuosa de la biodiversidad.
Sibira indicó que el programa Nuestras Vecinas Las Aves busca integrar a comunidades, escuelas públicas y privadas, para sumar no solo jornadas de observación, sino también charlas educativas sobre la avifauna de Maracaibo.
“Se trata de divulgar y promover nuestra biodiversidad local y así lograr un incremento en la valoración por parte de la juventud. Hasta ahora tenemos una receptividad positiva, vamos generando nuevos enlaces y nuevas ideas para seguir remando hacia el mismo lado, es importante trabajar unidos y construir alianzas para hacer algo más bonito y captar a la mayor cantidad de gente”,
explicó el observador.
Otras actividades
Además de estas aulas abiertas, Corazón Verde realiza caminatas gratuitas de observación de aves el último domingo de cada mes en el Parque Jardín Botánico de Maracaibo. También forman parte de la Red de Viveristas Voluntarios de la ciudad.
En el Parque Jardín Botánico de Maracaibo hay un registro de 181 especies de aves. Los visitantes pueden observarlos con la guía de Corazón Verde todos los últimos domingos de mes/Cortesía Francisco Inciarte
El equipo invitó a toda la comunidad a participar en sus actividades. Para revisar su cronograma pueden seguirlos a través de Instagram en las cuentas @nuestrocorazonesver y @red_viveristasvoluntariosmcbo. En ambas se consigue información sobre su propuesta y pueden solicitarse actividades para comunidades y grupos organizados.
Del mismo modo, hicieron un llamado a quienes puedan donar binoculares, telescopios y monoculares para aumentar la cantidad de equipos para atender a grupos más grandes.
El Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología (Inameh) informó este martes sobre la presencia de concentraciones del polvo del Sahara sobre Venezuela.
El boletín meteorológico del Inameh indica que la mayor afectación por el polvo del Sahara se espera en la región Oriental y Central del país, lo que podría limitar el desarrollo nuboso y reducir significativamente la visibilidad horizontal.
El meteorólogo Luis Vargas pronosticó recientemente que el sábado en la noche ingresaría al país una segunda tanda del polvo del Sahara que se mantendrá hasta este miércoles 4 de junio.
¿Qué es el polvo del Sahara?
El polvo del Sahara es un fenómeno natural que ocurre cuando los vientos alisios transportan partículas desde el desierto africano hacia América. En Venezuela este evento es bastante común, especialmente entre junio y agosto.
Su llegada se manifiesta a través de cielos brumosos y disminución en la calidad del aire, que afecta la visibilidad y contribuye a la formación de nubosidad.
Entre los efectos negativos de este fenómeno se encuentra la reducción de lluvias, lo que impacta especialmente a la franja norte y central del país. Además, representa riesgo para la salud, pues afecta a quienes padecen enfermedades respiratorias como asma o enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC).
¿Cómo protegerse del polvo del Sahara?
La Organización Mundial de la Salud ha informado en reiteradas oportunidades que los ciudadanos deben resguardarse en sus hogares cuando haya concentración del polvo. Los adultos mayores, los niños y las embarazadas son los más vulnerables.
Recomienda ante este tipo de eventos el uso de mascarillas o tapabocas. Si no se cuenta con uno a mano, puede usar un paño mojado entre la nariz y la boca.
Si se tiene sensación de cuerpos extraños en los ojos, la OMS sugiere lavarse con abundante agua potable, hervida o clorada. Antes de este procedimiento es necesario lavarse las manos.
La OMS indica que el polvo del Sahara contiene bacterias, mercurio, virus, hierro y pesticidas. Es común que se reporten casos de gripe o alergias. Estos pueden ser provocados por el contacto con partículas de origen biológico.