La propuesta “nace muerta” y es “maliciosa”: analistas sobre insistencia de Petro en repetir elecciones en Venezuela 
Petro retoma la propuesta como una "solución pacífica" ante tensiones militares con EEUU

A poco más de un año de las presidenciales del 28 de julio en Venezuela y el denunciado fraude electoral y en el contexto del despliegue militar de Estados Unidos en el Caribe, el presidente colombiano Gustavo Petro retomó la propuesta de repetir los comicios, con “garantías reales”, como una “solución pacífica” al conflicto político. 

El año pasado fue una propuesta conjunta con el presidente de Brasil, Lula Da Silva, rechazada tanto por Miraflores como por Maria Corina Machado. Ambas posiciones no han variado. 

La administración de Nicolás Maduro se niega a aceptar la derrota electoral y a mostrar las pruebas de su reelección, mientras que la oposición mayoritaria apuesta a que las presiones de la Casa Blanca obliguen al líder chavista a negociar su salida de manera pacífica para que Edmundo González Urrutia pueda tomar posesión. Según 85% de las actas publicadas por el Comando Venezuela, el exdiplomático fue electo con 67% de la votación (7.443.584 sufragios) frente a 30% para Maduro (3.385.155 votos).

Recientemente, Lula optó por ofrecerse ante el propio presidente de EEUU, Donald Trump, para mediar y contribuir a desescalar las tensiones militares en el Caribe, dirigidas, según la Casa Blanca, a combatir a los carteles del narcotráfico. 

Para analistas políticos consultados por Efecto Cocuyo, volver a convocar elecciones presidenciales en el país no es, por ahora, un escenario en el horizonte.  

“Propuesta maliciosa” 

Repetir elecciones no lo veo como un escenario posible porque ya hubo una elección y los resultados están documentados y no hay razón de peso para que el gobierno siga sin demostrar que los resultados anunciados por el Consejo Nacional Electoral (CNE) son válidos y distintos a los publicados por la oposición”, señaló Benigno Alarcón. 

A diferencia de Petro, el exdirector del Centro de Estudios Políticos y de Gobierno de la Universidad Católica Andrés Bello no cree que estén dadas las condiciones para que dichos comicios tengan “garantías reales”. 

El abogado y analista político advierte que hacer de nuevo elecciones sería poner en riesgo a quien ya ganó en 2024, ante la profundización del esquema represivo contra la disidencia. González Urrutia permanece en el exilio desde septiembre del año pasado, luego de sufrir presiones “inenarrables” por parte del chavismo, según expresó; mientras Machado permanece en la clandestinidad. 

“Es una propuesta maliciosa de Petro, querer poner la pelota en la cancha de la oposición y es difícil que la oposición acepte. Es maliciosa porque pone en situación de debilidad a un bando político que no tiene ningún control sobre la institucionalidad del país como sí la tiene el gobierno”, aseveró. 

Petro insistió en la propuesta el pasado 6 de noviembre, luego de que se conociera que la Administración Trump reconoció ante el Congreso que no tiene base legal para un ataque en territorio venezolano. Petro sostuvo entonces que EEUU coincide con él en que no es legal una incursión en Venezuela. 

“Por eso el camino que propongo puede ser más real. Desatar el diálogo político en Venezuela y convocar elecciones con garantías reales para todos los contendientes. Bien haría Maduro y (Maria) Corina en permitir esta solución pacífica y soberana del pueblo venezolano”, dijo el gobernante en su cuenta de la red X.

Agenda propia 

Alarcón y el politólogo Guillermo Tell Aveledo coinciden en que el planteamiento de Petro no solo es inviable porque las partes no están de acuerdo, sino que carece de credibilidad por la alineación de Petro con Maduro, aunque no lo reconoce abiertamente como presidente de Venezuela. 

“La insistencia del presidente Petro en repetir las elecciones en Venezuela debe entenderse menos como una solución viable para la crisis venezolana y más como una declaración de los propios intereses geopolíticos y de su agenda interna en Colombia. El hecho de que ambos actores venezolanos la descarten – Maduro no le ha hecho caso y Machado no confía en él- no frena a Petro, porque sus objetivos principales no dependen del acuerdo entre las partes, sino de posicionar a Colombia en un rol específico”, es la lectura de Aveledo. 

Afirma que la prioridad del mandatario neogranadino es su política de «paz total» y, en este sentido, un conflicto venezolano desbordado o una mayor presión militar en la frontera es una amenaza directa “para sus muy frágiles negociaciones internas”.

“Petro busca una solución interna en Venezuela, por inviable que parezca, para bajar la presión militar sobre el territorio y proteger su flanco más vulnerable. En segundo lugar, Petro quisiera retomar su ascendente en la región, que aporta poco a la propuesta brasileña, y más especialmente diferenciarse de EEUU, país del que siente crecientes presiones”, sostiene el politólogo.

Trump se refirió a Petro, quien se ha opuesto abiertamente al despliegue militar, como “narcotraficante” y suspendió subsidios y pagos a Colombia. El Departamento del Tesoro de EEUU también le impuso sanciones junto a su entorno familiar. Los bombardeos a lanchas, que según Washington,  transportan drogas, se han ampliado del Caribe al Pacifico. 

En rueda de prensa, este 10 de noviembre, el Partido Comunista de Venezuela (PCV), intervenido judicialmente desde 2023, también se mostró de acuerdo con el planteamiento de Petro. La dirigencia agregó que se debe sustituir al actual CNE, devolver sus tarjetas electorales a organizaciones políticas como el PCV y liberar a los presos políticos.

Los comunistas insistimos en la necesidad de repetir las elecciones con garantías para todos los sectores participantes, de que se respeten los resultados, pero no puede ser que las actuales autoridades del CNE sean los que convoquen a realizar este nuevo proceso”, expresó el dirigente Oswaldo Ramos.

Machado agradece al Senado colombiano por designación al Cartel de los Soles
La líder opositora rechaza repetir elecciones en defensa de la voluntad popular del 28 de julio de 2024

¿Ni negociación ni elecciones? 

Desde el criterio de Aveleado, repetir las elecciones es un escenario que «debe descartarse por completo como una solución práctica, por dos razones fundamentales. La primera es obvia: carece del consentimiento de las partes. Nace muerta porque Maduro no aceptará repetir una elección que ya reclamó como suya, y la Plataforma Unitaria y María Corina Machado no aceptarán invalidar el resultado de 2024 que defienden para ir a un nuevo proceso sin garantías”. 

La segunda razón para descartar nuevos comicios, reitera el profesor universitario, es que Petro no es un “garante confiable” para esta propuesta, en vista de que su credibilidad como mediador neutral está comprometida. Si bien, recalca, el gobierno de Bogotá no ha reconocido formalmente los resultados de 2024 como legítimos, tampoco ha variado su relación concreta con el gobierno que permanece en Caracas. 

Se ha rehusado a generar presión real, mientras ha mantenido críticas más duras hacia los perjudicados por la elección. Aunque en ocasiones ha solicitado la liberación de presos políticos o ha dicho que no se le permitió participar libremente a María Corina Machado, su posición más reciente ha sido la de poner en duda los resultados presentados por la Plataforma Unitaria y hacer énfasis en cómo las presiones de EEUU habrían perjudicado la libertad en la elección”, agregó. 

Así como rechaza la repetición de elecciones, María Corina Machado también duda de lo que pudiera lograr el presidente Lula con un intento de mediación que ya fracasó hace un año.

“No se espera desescalada”

Para Alarcón, si el problema es la elección presidencial, una solución negociada pudiera ser una auditoría del proceso electoral con expertos independientes para verificar los resultados, algo a lo que Miraflores se ha negado. 

“No digo que sea imposible, pero es difícil lograr un acuerdo porque el gobierno ha cerrado las vías para ello, por lo que seguiremos bajo presión internacional y no se espera una desescalada”, estimó Alarcón como escenario más próximo, ante la amenaza latente de que las operaciones contra los carteles de la droga vayan más allá del Caribe.

El actual CNE, presidido por el excontralor general de la República y diputado del chavismo, no cumplió, según expertos, con las auditorías posteriores a las votaciones (telecomunicaciones fase II; verificación ciudadana fase II y datos electorales ADES Fase II) que hubieran podido arrojar certezas sobre los resultados. Luego el Tribunal Supremo de Justicia (TSJ, encabezado por la exconcejal del chavismo, Caryslia Rodríguez, intervino para validar el anuncio del CNE).

Mientras tanto, en casi tres meses, el despliegue aeronaval estadounidense totaliza 20 botes destruidos con 76 tripulantes muertos. Desde el 21 de octubre, la destrucción de embarcaciones se amplió al Pacifico.

Este 11 de noviembre, la Marina de Estados Unidos emitió un comunicado oficial para anunciar el arribo del portaaviones USS Gerald R. Ford (CVN 78) y todo su grupo de ataque al área de responsabilidad del Comando Sur, que abarca América Latina al sur de México, incluyendo aguas adyacentes y las costas del mar Caribe frente a Venezuela.

https://efectococuyo.com/