Republica del Zulia

Julio Portillo: Necesitamos entonces promover el regionalismo como protesta al excesivo centralismo en todos los órdenes. Tenemos que despertar la conciencia política de la provincia.

martes, 4 de noviembre de 2025

“No puedo regresar”: Los venezolanos con TPS enfrentan incertidumbre y miedo ante fin del beneficio en EEUU



El próximo 7 de noviembre a la medianoche vence el Estatus de Protección Temporal (TPS) para miles de venezolanos en Estados Unidos. Para muchos, regresar a su país no es una opción, y aseguran que lo más doloroso es la posibilidad de perder lo que han construido durante años en suelo estadounidense.

Se estima que unos 250 mil venezolanos quedarán expuestos a la deportación o tendrán que abandonar el país por sus propios medios. Entre ellos está María Fernanda Angulo, conocida como Mafe, quien relató a Telemundo 51 su angustia ante la incertidumbre que vive.

Mafe contó que la sensación que tiene en su corazón y la angustia, es ver como todo lo que construyó lo perderá el próximo viernes. «Es una incertidumbre total».

Ella cuenta que regresar a Venezuela la aterra y separarse de la familia que formó en EEUU es algo que le quita el sueño. «Yo decidí echar raíces, sentirme parte de esta sociedad, de generar vínculos, de arraigarme».

Para evitar la anulación del TPS, diferentes organizaciones venezolanas en Estados Unidos habían presentado amparos y figuras legales para que la justicia las apruebe.

William Díaz, director de Casa Venezuela, dice que «un DED, una deportación diferida, es decir que nadie pueda ser expulsado o deportado».

Comenzó así un largo derrotero en diferentes tribunales hasta que el 3 de octubre, la Corte Suprema confirmó una decision de mayo y los venezolanos con TPS quedarán sin permiso de trabajo y pasarán técnicamente a ser indocumentados.

Local

La abogada de inmigración Ilena Rivera explica que «muchos de ellos nunca solicitaron asilo, y califican para un asilo en términos generales porque muchos han sufrido persecución».

«No puedo regresar a Venezuela», asegura Mafe, quien se graduó de psicóloga en Venezuela y vive desde el 2019 en el sur de Florida, con su pareja y dos hijastros. «No entiendo por qué de repente de la noche a la mañana todos los venezolanos son TPS son criminales, todos somos del Tren de Aragua, todos vinimos a hacer el mal».

La mujer cuenta que su vida ya no es la misma. Hubo momentos en que las redadas de ICE la paralizaban. «Tengo mi licencia vigente, tengo mi status vigente pero hay un miedo que esta ahí carcomiéndote por adentro y eso es una lucha diaria».

Mafe dice que su origen y su acento es un orgullo para ella, pero la situación en la que vive la hace sentir expuesta. «Pero aquí tú sientes que ya no eres bienvenido. Yo estaba muy tranquila y de repente ahora soy un objetivo criminal, violenta y la verdad que no».

Con opciones muy limitadas, Mafe dice que ya busca con su abogado la manera legal de seguir en el país y no arrojar por la borda el esfuerzo de tantos años, con un desarraigo que sufrió cuando salió de Venezuela, y ahora se encuentra ante el abismo de la misma incertidumbre.

Con su decisión, la Corte Suprema dejó sin protección a los 600 mil venezolanos con ese beneficio migratorio que residen en el país. El Gobierno de Trump ha recurrido el fallo y el Tribunal de Apelaciones del Noveno Circuito debe expedirse sobre el caso

No hay comentarios.:

Publicar un comentario