Republica del Zulia

Julio Portillo: Necesitamos entonces promover el regionalismo como protesta al excesivo centralismo en todos los órdenes. Tenemos que despertar la conciencia política de la provincia.

martes, 11 de noviembre de 2025

Medios y libertad de expresión: no hay buenas noticias en el informe de Laboratorio de Paz


“Libertad de expresión, medios y comunicadores 2025. Impacto del cierre del espacio cívico en el derecho a la información en Venezuela” es un nuevo informe de la ONG Laboratorio de Paz que refleja la crítica situación en el ejercicio del periodismo

La ONG de derechos humanos Laboratorio de Paz ha divulgado un informe en el que se refleja la reducción de las capacidades de los medios de comunicación en Venezuela, debido a la represión, el exilio de periodistas y la disminución de sus fuentes de financiamiento.

El informe “Libertad de expresión, medios y comunicadores 2025. Impacto del cierre del espacio cívico en el derecho a la información en Venezuela” fue realizado a partir de entrevistas con 12 medios de comunicación del país. Luego de la proclamación de Nicolás Maduro el pasado 10 de enero, el estudio busca ofrecer una aproximación a los riesgos del nuevo escenario político, así como a las necesidades financieras y económicas de los medios para el ejercicio del derecho de libertad de expresión e información.

92% de los encuestados opinaron que los riesgos para el ejercicio del periodismo aumentaron durante el 2025.

Entre los principales hallazgos se encuentra la profunda reducción de la capacidad de los medios de comunicación venezolanos debido a la disminución de sus fuentes de financiamiento. Debido al agravamiento del conflicto, los medios de comunicación tuvieron que abandonar el modelo de sustentabilidad basado en los avisos publicitarios, para pasar a uno basado en la recepción de cooperación internacional. La reorientación de fondos de las agencias internacionales, ocurrida durante el año 2025, ha tenido como consecuencia que el 91% de los encuestados respondieron que se han victo obligados a reducir al mínimo las actividades del medio, con una reducción del personal que oscila entre el 50% y el 85%.

Frente a la represión y la falta de recursos, los medios han desarrollado estrategias de resiliencia: migración a plataformas digitales, diversificación de formatos y mayor colaboración entre medios, trabajo remoto, anonimato de fuentes y reorganización ética y editorial. Estas adaptaciones reflejan resistencia, pero también una respuesta forzada a la persecución. El 77% ya no tienen la capacidad de realizar trabajos de investigación, 50% de los medios se han visto forzados a dejar de realizar reportajes mientras que el 33% ha dejado de hacer coberturas en terreno y el 58% abandonó la realización de transmisiones en vivo. Diferentes periodistas, incluyendo directores de medios, han tenido que abandonar el país por la situación de persecución.

El 42% de los medios considera que tienen personal en condición de riesgo. La percepción que tienen sobre las agresiones contra el ejercicio del periodismo con mayor probabilidad de ocurrencia son: Suspensión de pasaporte (91%), multas (83%), detenciones arbitrarias (83%), desapariciones forzadas (75%) y detención de familiares (75%). Los periodistas y trabajadores de medios de comunicación tienen muy presente la detención arbitraria de 20 de sus colegas en la actualidad.

Según los entrevistados los temas más sensibles de cobertura periodística son: violaciones a derechos humanos (91%); actos de corrupción de funcionarios gubernamentales (91%); sanciones a Venezuela (58%) y cooperación internacional (50%).

Otros temas son: Edmundo González Urrutia y su reconocimiento como ganador de las elecciones de 2024, gobierno de facto, contradecir la versión oficial en algunos temas sensibles, menciones o cuestionamientos directos a funcionarios activos o militares, narcotráfico, contrabando y crimen organizado vinculado al Estado y valor de la divisa en el mercado paralelo.

Las instituciones estatales que perciben como de mayor riesgo son: Ministerio Interior y Justicia (91%); División General de Contrainteligencia Militar (66%); Servicio Bolivariano de Inteligencia (58%) y el Ministerio Público (50%).

El informe concluye que existe una suspensión fáctica del derecho a la libertad de expresión e información; que se ha consolidado un patrón de persecución política contra periodistas; que el entorno institucional estatal se ha convertido en un importante factor de riesgo; que existe una expansión del círculo represivo hacia entornos personales y sociales; la normalización del riesgo y la autocensura como mecanismo de supervivencia; y la existencia de un proceso de reconfiguración adaptativa para continuar realizando labores de periodismo independiente.

Finalmente, el reporte hace 13 recomendaciones para aumentar las garantías del ejercicio del periodismo en un espacio cívico cerrado, que incluyen la petición a organismos internacionales de protección a derechos humanos para implementar mecanismos de monitoreo y protección para periodistas venezolanos.

El informe “Libertad de expresión, medios y comunicadores 2025. Impacto del cierre del espacio cívico en el derecho a la información en Venezuela” se puede consultar y descargar del sitio web de Laboratorio de Paz.

Laboratorio de Paz es un centro de pensamiento y acción, estratégica e interdisciplinaria, para la Paz, DDHH, Participación y la Democracia, cuyo eje central de trabajo es el fortalecimiento de la sociedad civil venezolana.

https://elestimulo.com/

No hay comentarios.:

Publicar un comentario