El exmandatario colombiano Andrés Pastrana retomó en 1998 las relaciones de Colombia con Estados Unidos, tras el gobierno de Ernesto Samper, a quien también le quitaron la visa.
SEMANA: La situación con los Estados Unidos hoy es dramática. Colombia fue descertificada en la lucha contra las drogas y al presidente Petro lo incluyeron en la lista Clinton y le quitaron la visa. ¿Qué puede pasar con el primer mandatario?
Andrés Pastrana: Un presidente de Estados Unidos no sale a decir que el presidente de Colombia es uno de los líderes del narcotráfico si no tiene pruebas y evidencias. Este viernes ya se confirmó su inclusión en la lista Clinton. Entonces, yo creo que Petro tiene que estar muy preocupado. Usted es periodista y yo también lo fui, y ambos sabemos que una afirmación como esa no se puede sostener sin respaldo. Y, como le dije, debe haber algo muy serio.
SEMANA: ¿Qué podría ser?
Andrés Pastrana: Solo podría decir que esta semana la congresista María Elvira Salazar publicó un trino en el que decía que “El Pollo” Carvajal ya había dado las pruebas y las evidencias de cómo PDVSA y Nicolás Maduro habían financiado la campaña de Petro. Entonces, eso es gravísimo. Y después de su inclusión en la lista Clinton, yo digo que viene un indictment. A mí me huele a indictment.
SEMANA: ¿Por qué cree que las cosas no se han puesto peores para el país, con sanciones económicas o migratorias?
Andrés Pastrana: Porque el presidente Trump quizás ha oído a amigos de Colombia en los Estados Unidos. Creo que, por ejemplo, el senador Bernie Moreno ha dicho que hay que seguir separando al pueblo colombiano de Gustavo Petro y su gobierno. Bernie es colombiano; al final, su padre y su madre son colombianos. Y creo que todavía tiene, por sus hermanos, mucha cercanía con Colombia. Es muy cercano a Mike Pence y ha jugado un papel muy importante. También creo que el congresista Carlos Giménez y la congresista María Elvira Salazar hacen esa diferenciación. Otro gran amigo de los colombianos es el secretario de Estado, Marco Rubio. Creo que por eso no se tomaron medidas arancelarias, que habrían podido darse con tarifas muy elevadas. Y creo que por eso el presidente Trump se mantiene concentrado en Petro, su familia y su gente más cercana.
SEMANA: Quiero preguntarle por algo que se ve muy grave para Colombia, y es que el presidente Trump haya formalizado esta semana una guerra contra los carteles de la droga y haya comenzado a bombardear el Pacífico. ¿Eso qué significa?
Andrés Pastrana: Eso tiene un contexto que viene de tiempo atrás. Yo llevo desde 2015 diciendo que el Cartel de los Soles en Venezuela no solo sí existe, sino que sus jefes son Nicolás Maduro, Diosdado Cabello y Vladimir Padrino. En esos años sucedió algo extraño: los sobrinos de Maduro fueron capturados y condenados por narcotráfico en Estados Unidos, pero luego fueron perdonados y liberados por el gobierno de Joe Biden en una operación que nunca entendimos.
SEMANA: ¿Eso qué tiene que ver con lo que está pasando hoy?
Andrés Pastrana: Pues que esta semana, por primera vez, se declara una guerra frontal para combatir a los carteles de la droga, con un texto ya enviado al Congreso americano. Esto no es del todo nuevo. Usted recordará que en 1985 Ronald Reagan fue quien declaró primero la guerra contra las drogas, la War on Drugs. Entonces, lo que está diciendo clarísimamente el presidente de los Estados Unidos es: “Si ustedes no controlan, nosotros controlamos”.
SEMANA: El despliegue de Donald Trump en el Caribe ha sido muy debatido desde el derecho internacional.
Andrés Pastrana: A mi modo de ver, aquí hay una desinformación en cuanto a lo que significa el control de las aguas territoriales. Entre Colombia y Estados Unidos ha habido muchos acuerdos de interdicción marítima entre la Armada colombiana y la estadounidense. Una de las preguntas que siempre nos hacíamos era cómo puede ser que la droga salga de Colombia y, teniendo los mejores radares, los mejores submarinos, los mejores controles y las mejores fronteras, aun así entren lanchas a los Estados Unidos. Supuestamente deberían ser las costas más resguardadas. Entonces, lo que estamos viendo es que Trump, a mi modo de ver, está haciendo por primera vez una interdicción real para controlar la llegada de droga a sus costas. Esto no solo lo hace Estados Unidos: la Armada francesa patrulla sus aguas para evitar que llegue la droga a Europa. Lo mismo hace Holanda en Aruba y Curazao.
SEMANA: Pero hay una diferencia muy grande entre el Caribe, que se podría asociar a operaciones contra el Cartel de los Soles de Maduro, y el Pacífico, donde Venezuela no tiene fronteras y se entiende más como acciones contra los grupos de Colombia.
Andrés Pastrana: Justamente. Este es un tema al que en Colombia no se le dio mucha importancia. El secretario de Defensa de los Estados Unidos, hoy conocido como secretario de Guerra, Pete Hegseth, dijo que atacaron una lancha perteneciente al Ejército de Liberación Nacional (ELN). Eso lo cataloga como un grupo narcoterrorista. El mismo secretario aseguró que esos grupos son considerados hoy como el Al-Qaeda del hemisferio occidental.

No hay comentarios.:
Publicar un comentario