Republica del Zulia

Julio Portillo: Necesitamos entonces promover el regionalismo como protesta al excesivo centralismo en todos los órdenes. Tenemos que despertar la conciencia política de la provincia.

sábado, 23 de agosto de 2025

Neuro Villalobos: Las nuevas tecnologías de información y la educación



El entendimiento de la globalización y del predominio del conocimiento y de la información, conforman los nuevos elementos con los cuales deben lidiar todas las instituciones del país. Neuro J. Villalobos Rincón.

El desarrollo de las tecnologías de la información y de la comunicación conlleva a una redefinición completa y cabal de las Instituciones de Educación Superior (IES), para dar respuesta a la interrogante: Cuál debe ser el papel a desempeñar por ellas en este mundo competitivo? Los roles institucionales e individuales de profesores y estudiantes cambiaron totalmente. Como dice George Blanc “De hoy en adelante el estudiante aprenderá más y más por si mismo, mediante procesos de intercambio a través de las redes. El profesor ya no transmitirá un pensamiento estructurado, sino que enseñará a los estudiantes a pensar y organizar caminos individuales de aprendizaje. El papel de la universidad será el de facilitar estos procesos, al permitir el acceso a la información y al autoaprendizaje, pero también se encargará de certificar la capacitación y la investigación.”

La UNESCO preocupada por estos aspectos y su incidencia en el proceso de enseñanza-aprendizaje, prescribe también que “Las nuevas tecnologías de la información y la comunicación están introduciendo una revolución en la enseñanza abierta y a distancia y deberían permitirle salir de los debates iniciados y del escepticismo de los pedagogos para transformarla en industria mundial. Los conceptos de “colaboración” y “enseñanza asincrónica” deberían comenzar a imponerse, más que por razones puramente pedagógicas, porque son el reflejo de las necesidades de la evolución de la sociedad. Este cambio lleva en sí el germen de una verdadera revolución pedagógica en la cual las estructuras tradicionalmente inmóviles de espacio-tiempo-jerarquía habrán de explotar.”

Existe una percepción creciente del aumento del desequilibrio entre ciertas esferas de estudio y la demanda de graduados con ciertos perfiles, que llevan a empleos considerados como inapropiados para la mayoría de ellos, a mayores costos de inducción y actualización de los egresados por parte de las empresas y auna categoría de “desempleo ilustrado” que empieza a preocupar no solo a los países menos desarrollados sino también a los desarrollados. Se observa también un desfase entre las funciones científicas y tecnológicas que llevan a cabo las instituciones de educación superior y el mundo productivo.

Ese desbalance se percibe en las actividades de investigación llevadas a cabo por las instituciones de educación superior con muy escasa participación del sector empresarial, así como el retardo en producir resultados por parte de aquellas. Igualmente, el uso de tecnologías de punta por parte de las empresas, deja rezagada la formación en aulas y laboratorios de las instituciones de educación superior, debido fundamentalmente a razones de escasez presupuestaria y financiera como lo han hecho público dichas instituciones. Toffler nos dice que hay un efecto de desincronización tan abismal, que haciendo un símil con los vehículos, la empresa y los negocios  marchan a 160 Kms por hora, y el sistema educativo a 15 Kms por hora.

La Educación sustentada en valores nos debe obligar a reencontrarnos con nosotros mismos, integrados en una misma sociedad, capaces de construir un futuro con equidad. La certera frase utilizada en un estudio sobre la educación del siglo XXI por el gran escritor mexicano Carlos Fuentes, marca el destino que debe asumir el pueblo latinoamericano en el futuro: “Debemos educar al ciudadano para que aprenda a utilizar el poder en forma compartida.”

Sabemos que el vacío de liderazgo social en Venezuela es una preocupación de historiadores y científicos sociales que ven en esa ausencia la dificultad de encontrar salidas a los problemas que actualmente afectan la vida del país. Pero también sabemos que la unidad que implica la integración entre las instituciones de educación superior, el sector productivo nacional y la sociedad civil organizada será el germen de la formación de ese liderazgo colectivo que asumirá con mayor responsabilidad la reconstrucción del país.

nevillarin@gmail.com

https://www.costadelsolfm.org/

No hay comentarios.:

Publicar un comentario