El profesional de las ciencias de la tierra con sólidos conocimientos en geología, geomorfología, e hidrología, Gustavo Veitía explicó que las inundaciones en los Andes y los llanos influyen en el caudal del río Orinoco, que seguirá subiendo lentamente hasta al menos el 13 de agosto, lo que permitiría tomar medidas preventivas. Río Orinoco.
En Guárico, las crecidas de los ríos Apure y Portuguesa inundaron el 80% de Esteros de Camaguán y San Gerónimo de Guayabal, afectando a más de 5.600 familias, por lo que se habilitaron 16 refugios.
Aunque la crecida del río Orinoco es un proceso natural en estas fechas, el geógrafo Gustavo Veitía señaló que la prevención y planificación territorial son clave.
Inundaciones en Guárico
La alcaldesa Lisbeth García informó que habilitaron 16 refugios para atender a las personas desplazadas, proporcionando alimentos y atención médica.
Por su parte, los sectores rurales Tres Lagunas, Paso Real, Culebrita, Agua Verde, La Chipola, San Benito, Cazorla y Paso de Hato quedaron incomunicados tras el colapso de una alcantarilla en una vía que cedió por las fuertes corrientes del río Apure, fracturando la carretera.
La prevención es clave ante las vrecidas del río Orinoco
El geógrafo Gustavo Veitía explicó que la crecida del río Orinoco es un proceso natural para esta fecha, pero fenómenos como las ondas tropicales y la zona de convergencia intertropical intensifican las lluvias, superando los niveles históricos de 2018.
Enfatizó la necesidad de una planificación territorial adecuada, incluyendo reubicaciones en zonas inundables y el uso de cartografías de riesgo y tecnologías para prevenir desastres. Además explicó que las inundaciones en los Andes y los llanos influyen en el caudal del Orinoco, que seguirá subiendo lentamente hasta al menos el 13 de agosto, lo que permitiría tomar medidas preventivas.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario