
El mandatario de Colombia Gustavo Petro pasó de pedirle a Nicolás Maduro que mostrara las actas de votación que certificara su triunfo electoral del 28 de julio de 2024 para reconocerlo como presidente a mostrarle su respaldo, tras los últimos anuncios de Estados Unidos sobre el combate a los carteles de la droga latinoamericanos y los señalamientos de incurrir en narcotráfico.
A Petro lo criticaron duramente el fin de semana por replicar un video de la Dirección de Contrainteligencia Militar (Dgcim) en el que sus máximas autoridades, acompañadas de un pelotón en el Palacio de la Guardia de Honor presidencial, cierran filas en apoyo a Maduro y niegan las acusaciones del gobierno estadounidense sobre narcotráfico, al tildarlas de mentiras y de pretexto para la agresión.
Tras advertir como comandante de las fuerzas armadas que Venezuela y Colombia son el mismo pueblo, Petro advirtió en su cuenta X que cualquier operación militar que no tenga aprobación es “una agresión contra Latinoamérica y el Caribe”. También invitó a Venezuela y EEUU a coordinar acciones contra los carteles de la droga sin menoscabo de la soberanía nacional.
Tres influencias de Petro
“Petro llegó en 2022 con banderas de cambio y se mostró como moderado, ganó apoyo de la clase política tradicional y de sectores de centro izquierda, sin los cuales no ganaba la presidencia. En su toma de posesión usó símbolos como el sable de Bolívar y una narrativa similar a la de Hugo Chavez en su llegada al poder. En sus dos primeros años se manejó con moderación hasta la llegada al gobierno de tres figuras, entre ellas Armando Benedetti”, señaló el politólogo colombiano Rubén Erazo.
Para el especialista en Marketing Político y Estrategias de Campaña de la Universidad Externado de Colombia, el mandatario colombiano se radicalizó y espera que profundice dicha línea, a partir de la asesoría de Benedetti, exembajador de Colombia en Venezuela, ahora ministro del Interior, afín a la administración de Maduro.
También está la influencia del jefe del Gabinete, Alfredo Saade, que recientemente visitó Caracas y habló del sueño de Bolívar y de Chávez en un discurso. Además de la Eduardo Montealegre, ministro de Justicia desde junio de 2025, que promueve la idea de la Constituyente con miras a una reelección presidencial, actualmente prohibida.
“Petro se alínea militarmente con el gobierno de Venezuela y despliega banderas contra el imperialismo. Recordemos también que el 1 de mayo llamó a desenvainar la espada de Bolívar y borrar de la historia a los senadores opositores, lo que discursivamente se consideró que alimentaba la violencia y luego sucede el atentado contra el senador Miguel Uribe Turbay”, sostuvo el consultor político.
Críticas al presidente colombiano
Una de las críticas en contra de Petro en las redes sociales fue la del director de la ONG Laboratorio de Paz, Rafael Uzcátegui, quien le recordó al mandatario colombiano que estaba exaltando a un organismo de seguridad del Estado venezolano señalado por Naciones Unidas de cometer graves violaciones de derechos humanos, en alusión a la Dgcim. En la misma línea se pronunció el exdiputado y expresidente de la Asamblea Nacional, Julio Borges, de Primero Justicia.
En cambio, el ministro del Interior y Justicia de Venezuela, Diosdado Cabello, agradeció a Petro su apoyo antes las “agresiones” de EEUU, lo que representó un cambio en comparación con meses atrás (mayo), cuando el número dos del chavismo lo instó a ocuparse de los problema del narcotráfico y sicariato en Colombia, “antes de opinar sobre los problemas de Venezuela”. Incluso lo señaló de actuar como “enemigo”.
Cabello también ha denunciado que “mercenarios” provenientes del vecino país han intentado cruzar la frontera para cometer un atentado contra Maduro. Ello motivó a una suspensión de los vuelos previo a los comicios del 25 de mayo en Venezuela.
¿Cómo queda Petro, quien quiso mediar junto con Lula Da Silva en el conflicto venezolano tras el denunciado fraude electoral del 28 de julio, frente a la región y el mundo al declarar apoyo militar a la administración de Maduro?
A juicio de Erazo, no es una preocupación actual del presidente Petro, como se ve ante los demás. Muestra de ello es la seguidilla de declaraciones polémicas, principalmente a través de redes sociales, los enfrentamientos públicos con miembros de su gabinete, los sucesivos cambios en la Cancillería, la “caza” de un conflicto territorial con Perú por la isla Santa Rosa y que grupos “guerrilleros deambulen campantes”, en la frontera colombo venezolana.
La distancia se acorta
El politólogo reiteró que Petro parece encaminado a radicalizarse aún más, lo que puede “atizar” el conflicto político tras la muerte del senador Uribe y especialmente cuando entre en la campaña para lograr que su sucesor en 2026, sea el exalcalde de Medellín, Daniel Quintero, ante la imposibilidad de reelegirse.
De momento, los aliados ideológicos que se habían distanciado desde la voz cantante del excanciller Luis Gilberto Murillo sobre el no reconocimiento a Maduro como presidente, se acercan cada vez más.
Vale recordar que el pasado 17 de julio, Venezuela y Colombia firmaron un memorando de entendimiento para crear la primera zona económica binacional en la frontera (Norte de Santander y los estados Táchira y Zulia), firmado entre Delcy Rodríguez y Saade. Ahora Petro muestra apoyo a Maduro frente a EEUU.
Durante la firma, Saade indicó que la firma de este memorando es el inicio «de un sueño» que empezó con el Libertador Simón Bolívar, «un sueño que continuó (Hugo) Chávez, un sueño que tiene hoy el presidente Maduro, el presidente Petro».
No hay comentarios.:
Publicar un comentario