
Los consulados de Venezuela en América Latina enfrentan actualmente un panorama complejo, marcado por la inestabilidad política, tensiones diplomáticas y la alta demanda de servicios por parte de la diáspora venezolana.
A pesar de los desafíos, varias oficinas consulares permanecen activas en la región, donde ofrecen servicios esenciales para los millones de venezolanos que han migrado en busca de mejores condiciones de vida.
Tras el restablecimiento de relaciones diplomáticas con algunos países, Venezuela mantiene consulados operativos en naciones clave como Colombia, donde los consulados en Bogotá, Medellín, Cartagena, Barranquilla, Riohacha y Cúcuta funcionan y atienden una comunidad migrante de aproximadamente 2,8 millones de personas.
En Brasil, las oficinas en São Paulo, Río de Janeiro, Recife, Manaos, Belém, Boa Vista y Brasilia operan con regularidad.
México destaca con consulados activos en Ciudad de México y Monterrey, que sirven como alternativas para venezolanos que no pueden acceder a servicios en otros países, como Estados Unidos, donde los consulados permanecen cerrados desde 2019.
En Argentina (Buenos Aires), Bolivia (La Paz y Santa Cruz) y Cuba (La Habana), los consulados operan con normalidad, según indica el portal del Ministerio de Relaciones Exteriores de Venezuela.
Sin embargo, en países como Chile y Perú los servicios consulares están limitados desde julio de 2024 y enero de 2025, respectivamente.
Servicios consulares: necesidad y burocracia
Los consulados venezolanos están en la obligación de ofrecer a los connacionales radicados en países extranjeros una gama de servicios esenciales, aunque la capacidad de respuesta varía. Entre los trámites más solicitados están:
- Renovación de pasaportes y cédulas: Gestionados a través del Saime, estos procesos son críticos, pero lentos, con tiempos de espera que pueden extenderse por meses debido a la escasez de materiales y problemas logísticos.
- Registro de actos civiles: Incluye nacimientos, matrimonios, defunciones y divorcios, necesarios para el reconocimiento legal en Venezuela.
- Legalización y apostilla: Fundamental para validar documentos como títulos universitarios o actas de nacimiento para su uso en el exterior. Sin embargo, se han denunciado casos de corrupción, con costos elevados y demoras significativas.
- Poderes notariales y asistencia en emergencias: Los consulados emiten poderes para trámites legales y apoyan en casos de detención o deportación, aunque la capacidad de respuesta depende de los recursos disponibles.
Qué papel tienen los consulados en Colombia
En Colombia, por ejemplo, los consulados han asumido un rol clave al aceptar solicitudes de venezolanos de países como Argentina, Chile, Panamá y Perú, donde los servicios están parcialmente suspendidos. Esto obliga a muchos a viajar a Bogotá o Cúcuta, lo que representa un costo adicional para una población ya vulnerable.
Organizaciones internacionales como Fragomen, que ofrece consultoría y asistencia en estrategias migratorias y proyectos de movilidad, recomiendan a los venezolanos contactar consulados en países vecinos para verificar la disponibilidad de servicios y explorar alternativas como la extensión automática de pasaportes vencidos, una medida implementada por el gobierno venezolano para paliar la crisis.
La migración venezolana, una de las más grandes del mundo, depende de estos consulados para mantener su conexión con el país y regularizar su estatus en el exterior. A medida que la región enfrenta cambios políticos, la operatividad de estas oficinas seguirá siendo un termómetro de las relaciones diplomáticas de Venezuela con sus vecinos s, advierten expertos en migración.
Recientes decisiones
El pasado mes de junio, los Gobiernos de Uruguay y Panamá anunciaron que habían llegado a un acuerdo con la gestión de Nicolás Maduro para el reestablecimiento de relaciones consulares rotas en 2024, tras los cuestionados resultados de la elección presidencial en Venezuela.
En 2024, el gobierno uruguayo, liderado entonces por Luis Lacalle Pou, no reconoció el resultado y señaló al candidato opositor Edmundo González Urrutia como el vencedor de dichos comicios, por lo que el gobierno chavista decidió expulsar al personal diplomático uruguayo y ordenó la vuelta al país de la legación venezolana.
Por su parte, el presidente de Panamá, José Raúl Mulino, anunció el 29 de julio de 2024 el retiro de su personal diplomático en Venezuela y la suspensión de las relaciones “hasta que se pusiera en marcha un sistema institucional, transparente y confiable” .
Casi un año después, sin explicar el cambio de opinión, ambos gobierno anunciaron hace casi mes y medio el reestablecimiento progresivo de las actividades consulares; algo que aún no ha sido confirmado.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario