
Seis miembros de la megabanda transnacional Tren de Aragua (TdA) fueron incluidos en la lista de sancionados de la Oficina de Control de Activos Extranjeros (Ofac) del Departamento del Tesoro de Estados Unidos, la mañana de este jueves 11 de julio de 2025.
Héctor Rusthenford Guerrero Flores, alias Niño Guerrero; Yohan José Romero, alias «Johan Petrica”; Josué Ángel Santana Peña, alias «Santanita”; Wilmer José Pérez Castillo, alias «Wilmer Guayabal»; Wendy Marbelys Ríos Gómez y Félix Anner Castillo Rondón, alias “Puro Arnel”, son las seis personas sancionadas por las autoridades estadounidenses al ser señaladas de estar estrechamente vinculadas al Tren de Aragua.
“La acción de hoy resalta el papel crucial de líderes como Niño Guerrero y sus lugartenientes en los esfuerzos del Tren de Aragua por aumentar su influencia desestabilizadora en toda la región”, declaró el secretario del Tesoro, Scott Bessent.
“La Administración Trump no permitirá que el Tren de Aragua continúe aterrorizando a nuestras comunidades y dañando a estadounidenses inocentes. En consonancia con el mandato del presidente Trump de Volver a un Estados Unidos Seguro, el Tesoro mantiene su compromiso de desmantelar el Tren de Aragua y desmantelar la campaña de violencia del grupo”.
¿Quiénes son los seis sancionados?
📌 Niño Guerrero
Héctor Rusthenford Guerrero Flores, conocido como “Niño Guerrero”, nació el 2 de diciembre de 1983 en Maracay, estado Aragua. Es el líder de la megabanda criminal Tren de Aragua, una de las organizaciones delictivas más grandes de Venezuela con presencia en distintos países de Latinoamérica.
Guerrero comenzó su carrera criminal en 2000. Es responsable fel asesinato de un policía en 2005. Lo encarcelaron en 2010 en el Centro Penitenciario de Tocorón, de donde escapó en 2012, pero lo recapturaron en 2013. Desde la cárcel consolidó su liderazgo al transformar la prisión en el cuartel general del Tren de Aragua, una banda que creció dentro y fuera del penal al aprovecharse de la crisis migratoria venezolana para expandirse a países como Colombia, Chile, Perú, Bolivia y Ecuador.
El Tren de Aragua, bajo el mando de Guerrero, se originó entre 2013 y 2015 en un sindicato de obreros de un proyecto ferroviario inconcluso en Aragua. Desde Tocorón, Guerrero impuso un régimen de control total con el que cobraba extorsiones semanales de hasta 15 dólares a los reclusos para mantener el orden; aquellos que no pagaban enfrentaban castigos severos, como mutilaciones o ejecuciones.
La cárcel se convirtió en una “ciudadela” con lujos como piscinas, discotecas, un zoológico y túneles de escape, financiados por actividades ilícitas como narcotráfico, extorsión, secuestro y trata de personas. La banda también estableció alianzas con grupos criminales locales y expandió su influencia a nivel transnacional.
Escapó antes de la intervención de Tocorón
En septiembre de 2023, el gobierno venezolano lanzó la «Operación Liberación Cacique Guaicaipuro», para la que usó 11.000 efectivos en la toma del control de Tocorón. Sin embargo, Guerrero y otros líderes escaparon antes del operativo, posiblemente a través de túneles que conectaban con el lago de Valencia.
Aunque las autoridades afirmaron haber desmantelado el Tren de Aragua, expertos como Humberto Prado, del Observatorio Venezolano de Prisiones, sostienen que la operación no fue exitosa, ya que la fuga de Guerrero permitió que la banda continuara operando. El entonces ministro del Interior, Remigio Ceballos, afirmó que Guerrero estaba “en libertad” antes del operativo, pero no hay claridad oficial sobre su paradero.
📌Johan Petrica
Johan José Romero, conocido en el mundo delictivo con el alias “Johan Petrica”, nació el 31 de octubre de 1977 en Maracay, estado Aragua, y es uno de los líderes principales del Tren de Aragua.
Conocido como uno de los “tres padres” de la organización, junto a “Niño Guerrero” Guerrero y Larry “Changa” Álvarez, Petrica tiene un historial delictivo que incluye extorsión, secuestro, homicidio, tráfico de drogas y porte ilícito de armas. Su ascenso comenzó en 2012, cuando asumió el control de Tocorón durante la fuga de Niño Guerrero, con lo que estableció el poder de la banda dentro de la prisión.
Desde 2015, Petrica lidera operaciones de minería ilegal en Las Claritas, en el estado Bolívar, donde controla el “Sindicato de Las Claritas” con el que ayudó al Tren de Aragua a abastecerse con armas de grado militar. Aprovechó la permisividad de las autoridades, a través del pago a funcionarios, para obtener “permisos” que le ayudaban a entrar y salir de Tocorón libremente.
Tras la Operación Liberación Cacique Guaicaipuro, en septiembre de 2023, Petrica escapó, posiblemente a las minas de Bolívar, donde se presume que continúa operando.

📌El Santanita
José Ángel Santana Peña, alias el Santanita, es otro de los más buscados del país y tiene su base de operaciones en el estado Lara, en el centrooccidente.
Con 31 años de edad, tiene una alerta de Interpol y funcionarios lo buscan por los delitos de homicidio intencional, ataques con artefactos explosivos a concesionarios en el estado Lara y por extorsión.
En 2020, las autoridades intensificaron la búsqueda de este criminal, pero hasta el momento no hay rastros del cabecilla de la megabanda. El grupo del «Santanita» también tiene vínculos con el Tren de Aragua.
Se pudo conocer, según un reportaje de la Prensa de Lara, que por lo menos 33 integrantes de la megabanda habrían muerto en operativos de seguridad.

📌Wilmer Guayabal
Wilmer José Pérez Castillo, conocido como “Wilmer Guayabal”, es uno de los delincuentes más buscados del país y líder de la banda criminal que lleva su nombre, con operaciones centradas en el estado Aragua. Se le identifica como parte del Tren de Aragua y su historial delictivo incluye graves cargos como terrorismo, tráfico de armas, extorsión, homicidio y porte ilícito de armas.
Según la Interpol, Pérez Castillo es un hombre de contextura robusta, con un peso aproximado de 90 kilogramos, 1,70 metros de estatura, cabello y ojos castaños oscuros, ojos achinados y tez morena. Su banda, considerada una célula del Tren de Aragua, se dedica a actividades como robo de vehículos, secuestros, venta de drogas y cobro de “vacunas” (extorsión).
En mayo de 2024, dos miembros de su grupo, incluido uno conocido como “Carlitos Guayabal”, murieron en enfrentamiento con la Policía Nacional Bolivariana y la Guardia Nacional Bolivariana (GNB) en Villa de Cura, Aragua.
En enero de 2025, la GNB incautó 30 balas de fusiles transportadas por un miembro de su banda, conocido como “El Pataruco”.

📌Wendy Marbelys Ríos Gómez
Wendy Marbelys Ríos Gómez, de 44 años, es una venezolana a la que señalan como una de las mujeres más buscadas por la Interpol debido a su presunta participación en actividades delictivas vinculadas al Tren de Aragua.
Tiene solicitudes judiciales por cargos de terrorismo, financiamiento al terrorismo, legitimación de capitales y asociación para delinquir. A Ríos Gómez la consideran como una figura clave en la red criminal, con acusaciones de enriquecerse mediante actividades como el lavado de dinero. Su notoriedad creció tras la fuga de «Niño Guerrero» de la prisión de Tocorón en septiembre de 2023, lo que intensificó la búsqueda internacional en su contra.
En 2012, se presentó voluntariamente ante las autoridades bolivianas, pero fue liberada al no poder comprobarse su participación en actividades ilícitas en ese momento. Actualmente, se presume que podría estar en Colombia.

📌“Puro Arnel”
Félix Anner Castillo Rondón, alias “Puro Arnel”, es un líder clave del Tren de Aragua que opera como jefe de la célula conocida como “Los Gallegos”. Lo vinculan con delitos graves como homicidio, trata de personas, explotación sexual, narcotráfico y lavado de dinero, con operaciones que se extienden desde Venezuela hasta países como Chile.
Castillo Rondón operaba desde Tocorón hasta la Operación Liberación Cacique Guaicaipuro en septiembre de 2023. Aunque se presume que escapó durante el operativo, su paradero sigue siendo desconocido, y su célula, Los Gallegos, continúa activa en países como Chile.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario