Estados Unidos, que representa el segundo mercado en valor y el sexto en volumen del vino español, compró un 20,8 % menos de vino en abril respecto al mismo mes de 2024 tras el anuncio de imponer aranceles del presidente norteamericano, Donald Trump.
Así se detalla en el informe ‘Relevancia económica y social del sector vitivinícola en España’, elaborado por la consultora financiera AFI y que presentó esta mañana la Interprofesional del vino española (OIVE).
Su presidente, Fernando Ezquerdo, insistió en que el sector «necesita ya un acuerdo de aranceles, que sean lo más bajos posibles», porque la incertidumbre al final lleva a distorsionar las cifras y el mercado «está muy inestable en ese momento».
Además, reclamó «todos los esfuerzos de la diplomacia europea para llegar a un acuerdo», pues el mercado americano es «muy relevante e interesante para los vinos españoles, donde tenemos mucho camino por recorrer y podemos hacerlo».
EE.UU. ha retrasado su plazo para culminar los acuerdos sobre aranceles con sus socios comerciales del 9 de julio al 1 de agosto. Por ahora aplica unos aranceles del 10 % a todos los productos procedentes de la UE y otros del 25 % sobre las importaciones de acero, aluminio y vehículos, pero Trump amenazó con elevar estos recargos hasta el 50 %.
En lo referente a la diversificación en nuevos mercados, la directora de la OIVE, Susana García Dolla, añadió que «trabajar en un mercado, penetrar en él, crear una imagen y un posicionamiento es una labor de mucho tiempo porque hay mucha competencia a nivel internacional y mucho países productores».
En términos generales, España se posiciona como el segundo mayor exportador de vino en términos de volumen- tras Italia- y el tercero en valor -tras Francia e Italia-, de acuerdo con los datos de flujos comerciales internacionales para 2024.
Las exportaciones vitivinícolas españolas superaron los 3.500 millones de euros en 2024, es decir un 3,5 % más que el año anterior, lo que supone un «nuevo máximo histórico», a pesar de la ligera contracción en volumen, según los datos de OIV.
Las importaciones se mantuvieron en torno a los 400 millones de euros, lo que lleva a que el superávit comercial esté por encima de los 3.100 millones, un 3,7 % más interanual. EFE
No hay comentarios.:
Publicar un comentario