Republica del Zulia

Julio Portillo: Necesitamos entonces promover el regionalismo como protesta al excesivo centralismo en todos los órdenes. Tenemos que despertar la conciencia política de la provincia.

sábado, 3 de mayo de 2025

Neuro Villalobos: Sociedad civil y mecanismos de participación



Educar en valores implica retomar los principios correctos que nos definen como Nación. Neuro J. Villalobos Rincón.

El tema de la sociedad civil ha sido, cada vez más, objeto de amplios y profundos estudios, tratando de precisar no sólo su significado sino además su ámbito de acción.

En Venezuela este tema recobra vigencia a partir de la gran crisis de los partidos políticos que permitió la fácil entronización de un régimen que supo aprovechar la disyuntiva en que se encontraba el pueblo venezolano a finales de los años 90 del siglo pasado, el cual apoyando irrestrictamente la democracia y un grupo de valores asociados a ella, sentía al mismo tiempo un extendido rechazo hacia muchas de sus instituciones, sobre todo hacia los partidos políticos, en lo que se ha dado en llamar el fenómeno de la “desafección política” consistente en “un estado de malestar difuso, mezcla de insatisfacción, distanciamiento, hastío y desconfianza, respecto del funcionamiento del sistema político”, (Zapata Garcia, Roberto: mayo-agosto 2001). Este sentimiento se ha intentado confundir equivocadamente con lo que se ha dado en llamar la “anti política” por parte de la mayoría de los venezolanos que prefieren mantener su condición no militante en partidos políticos.

La crisis de los partidos políticos en Venezuela, obligó a los ciudadanos a buscar nuevas y distintas formas de participación política, proliferando las ONGs, asambleas de ciudadanos, asociaciones civiles de distintos tipos, fundaciones, etc.; en una expresión clara de que los partidos políticos habían dejado de ser los únicos interlocutores válidos entre los ciudadanos y el Estado.

Se presenta así un nuevo panorama, una nueva paradoja en la que los venezolanos, admitiendo que los partidos políticos son indispensable para el funcionamiento de la democracia, demandan de ellos no solamente claras definiciones ideológicas y doctrinarias, sino además,  más democracia interna al igual que su reconocimiento a otrs expresiones de la sociedad civil, distintas a los partidos políticos para participar en las decisiones trascendentales de la orientación política del país.

Actualmente se plantea un nuevo tipo de relación entre los partidos políticos, que formando parte de la sociedad civil, pero con fines distintos y más específicos, y la sociedad civil organizada en sus múltiples expresiones, que aspiran al derecho de participar en los asuntos públicos y que rechazan que dicha relación sea de subordinación a los partidos políticos, o simples apéndices de ellos; exigen que tampoco se entienda como una concesión de aquellos para con la sociedad civil organizada para que puedan participar políticamente.

Esa relación debe ser y estar enmarcada en el respeto a la no militancia, pero sí a la participación real y efectiva de los ciudadanos, buscando profundizar la democracia y fortalecer las libertades que ella ofrece.

Existen nuevas y modernas formas de participación de la sociedad civil organizada mediante las cuales se puede dar concreción a esa búsqueda de participación real y efectiva, tales como:

1.- Movimientos integradores regionales que pueden confluir o no en un gran movimiento integrador nacional, conservando cada quien su autonomía, como es el caso de Venamérica, organización que se ha creado debido a la diáspora venezolana en el exterior y que actualmente integra las funciones que siguen a continuación.

2.- La conformación de redes sociales de consulta y opinión para enriquecer los análisis y planteamientos políticos que requiera la Nación.

3.- Aprovechar las nuevas tecnologías de la información y de las comunicaciones para fortalecer los lazos entre los centros de decisión política.

neillarin@gmail.com

https://www.costadelsolfm.org/

No hay comentarios.:

Publicar un comentario