
Si hiciéramos un rompecabezas con el mapa político de Sudamérica, habría problemas con las piezas de Venezuela y Guyana. Son países vecinos pero sus respectivos mapas oficiales no casan entre sí. Entre ellos se interpone un territorio que ambos reclaman: la zona conocida como Esequibo o Guayana Esequiba.
Tanto Venezuela como Guyana enarbolan las banderas de propiedad y soberanía sobre este territorio de 160.000 kilómetros cuadrados. Una extensión mayor que países como Inglaterra, Cuba o Grecia que reúne selva tropical, ríos navegables, recursos agrícolas y pesqueros así como reservas de oro, cobre, hierro, yacimientos de gas natural, petróleo y uranio.
La disputa tiene casi dos siglos de historia, pero los reclamos volvieron a la palestra desde hace una década, con el descubrimiento de yacimientos de petróleo y gas. Más recientemente, la avivó el Gobierno de Guyana al autorizar a seis empresas extranjeras, entre ellas la estadounidense Exxon Mobil, para buscar y explotar hidrocarburos en aguas territoriales que, según Caracas, forman parte del área en reclamación. Las diferencias diplomáticas se intensificaron desde 2023, cuando el gobierno de Nicolás Maduro emprendió un camino de reclamación más frontal. Para ello, realizó un referéndum consultivo y promulgó una ley que declara al territorio Esequibo bajo soberanía de Venezuela.
El asunto tiene varias dimensiones. Como dice la internacionalista venezolana Betsabé Molina, quien ha dedicado 25 años a estudiar el conflicto entre Guyana y Venezuela, “para Nicolás Maduro, gran parte del equipo de la Cancillería de Venezuela y parte del equipo político del Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV), lo del Esequibo es prioridad por tres razones fundamentales: hay riquezas, no solo en petróleo y gas natural, que pueden impactar positivamente en la economía venezolana; es clave tener el control geopolítico, por la cercanía de Guyana con Estados Unidos, y por último, porque es un tema que une. Los venezolanos sentimos al Esequibo como nuestro territorio, así que al impulsar esta lucha, muchos olvidan otros bemoles y se concentran en esta reivindicación histórica”.
Para leer la nota completa ingrese AQUÍ
No hay comentarios.:
Publicar un comentario