Republica del Zulia

Julio Portillo: Necesitamos entonces promover el regionalismo como protesta al excesivo centralismo en todos los órdenes. Tenemos que despertar la conciencia política de la provincia.

lunes, 28 de abril de 2025

¿Cuánto debería ser el salario mínimo en Venezuela?


La Constitución establece que el sueldo mínimo debe ser ajustado anualmente en base a la canasta básica, que el año pasado superaba los 1.000 dólares. La bonificación es otra política que cuestionan los distintos sindicatos de trabajadores, pues representa una pérdida de sus beneficios salariales y contractuales

Salario mínimo
El ingreso mínimo integral en Venezuela, uno de los más bajos, está indexado al dólar. Foto: Cortesía

Se acerca el 1° de mayo, Día del Trabajador, y, como cada año, a la espera de anuncios de aumento salarial por parte de Nicolás Maduro, se retoma el debate acerca del monto que debería tener el sueldo mínimo y las pensiones en Venezuela, pues desde hace tres años se ubican en 130 bolívares, que apenas equivalen entre 1,2 y 1,5 dólares, según la tasa de cambio con la que se calcule.

Desde marzo de 2022, el salario mínimo se mantiene congelado. Ese año Maduro prometió una indexación salarial que, según economistas, nunca se dio. Desde 2023 los incrementos se dan vía aumento de bonos que se entregan a través del Sistema Patria, tanto a trabajadores públicos como a pensionados.

En 2023 el cestaticket subió a 40 dólares, el Bono de Guerra para pensionados quedó en 20 dólares, en 30 para trabajadores públicos y 50 dólares para jubilados. Es decir, el salario integral de los trabajadores activos pasó a 70 dólares más su sueldo base, que se calcula en función de 130 bolívares, equivalentes entonces a unos 5,2 dólares.

En enero de 2024 Maduro aumentó el Bono de Guerra de trabajadores públicos a 60 dólares, para un salario integral de 100 dólares y la bonificación para pensionados solo subió a 25 dólares. Cuatro meses más tarde, el bono para trabajadores activos pasó a 90 dólares, y el salario integral subió a 130 dólares, mientras que los pensionados comenzaron a cobrar un bono de 45 dólares, montos muy inferiores a la canasta alimentaria y el más bajo de la región.

En el sector privado, el ingreso mínimo mensual de los trabajadores fue de 237 dólares en promedio en el primer trimestre de 2025, según el Observatorio Venezolano de Finanzas. Aunque este sector no recibe Bono de Guerra, sus ingresos también se centran en bonificaciones.

El principal reclamo con respecto al ingreso integral que defiende Maduro y su equipo es la pérdida de beneficios contractuales, pues las escalas salariales, bonificaciones de vacaciones, primas, aguinaldos, antigüedad, entre otros, se calculan en función del salario mínimo, que se mantiene en 130 bolívares.

¿Cuánto piden los trabajadores?

«Todo trabajador o trabajadora tiene derecho a un salario suficiente que le permita vivir con dignidad y cubrir para sí y su familia las necesidades básicas materiales, sociales e intelectuales (…) El Estado garantizará a los trabajadores y trabajadoras del sector público y del sector privado un salario mínimo vital que será ajustado cada año, tomando como una de las referencias el costo de la canasta básica. La ley establecerá la forma y el procedimiento», dice el artículo 91 de la Constitución nacional. Ese es uno de los reclamos de los sindicatos y agrupaciones de trabajadores y pensionados.

Hasta hace un año, la canasta básica superaba los 1.000 dólares, según el Centro de Documentación y Análisis Social de la Federación Venezolana de Maestras (Cendas-FVM). La Canasta Alimentaria Familiar, en tanto, cerró en marzo pasado en 526,83 dólares. Este monto es el que necesita una familia de cinco personas para comer durante un mes. Se deben sumar gastos de transporte, vivienda, salud y recreación.

En marzo, un docente venezolano necesitó en promedio 46,21 salarios mínimos para cubrir la canasta alimentaria. El salario promedio de los maestros en el país es de 11,40 dólares.

En el pasado, organizaciones como la Alianza Sindical Independiente (ASI), la Central de Trabajadores de Venezuela (CTV) y los trabajadores de la Universidad Central de Venezuela (UCV) han pedido un salario base de, al menos, 200 dólares. Este monto que se ubica muy por debajo de la canasta básica que menciona la Constitución.

Algunos sectores aseguran que 200 dólares es el monto que puede pagar el Ejecutivo sin afectar la inflación, que ha venido en alza durante los últimos meses. Otros se niegan a mencionar cifras, pues los gastos aumentan rápidamente al ritmo de la inflación.

¿Por qué no hay indexación?

Una de las grandes promesas de Nicolás Maduro en materia salarial es la indexación, política que defienden sus voceros como una realidad. Recientemente, en una entrevista con Unión Radio, el diputado y presidente de la Comisión de Desarrollo Social Integral de la Asamblea Nacional oficialista, Francisco Torrealba, dijo que la indexación salarial es una política que se debe mantener ya que «garantiza que no se produzca depreciación del ingreso real integral» que perciben los trabajadores.

En contraste con esta afirmación, el economista José Guerra ha aclarado en diversas oportunidades que en Venezuela no hay indexación salarial.

En una conversación con El Pitazo, el pasado mes de enero, Guerra explicó que la indexación es el ajuste de la remuneración o salario según un porcentaje total o parcial de la inflación. Aseguró que eso no ocurre en el país.

“En Venezuela lo que hay son ajustes mediante bonos que no compensan el alza de la inflación”, dijo.

Aunque Torrealba confirmó que este 1° de mayo habrá anuncios relacionados con el ingreso de los trabajadores, el discurso oficialista anticipa que el incremento pudiera estar relacionado con las bonificaciones y no con el salario mínimo.

https://elpitazo.net/

No hay comentarios.:

Publicar un comentario