
Después de un mes desde que Nicolás Maduro entregara a la Asamblea Nacional (AN), dominada por el chavismo, un primer borrador de su propuesta de reforma constitucional a 80 artículos, sigue reinando la opacidad en el proceso.
No son públicos los cambios que plantea Maduro a la Carta Magna. Tampoco se conoce dónde y cuándo se reúne la comisión especial que preside el fiscal Tarek William Saab, a la que Maduro encomendó elaborar una propuesta final de reforma y presentarla en 90 días (se cumplen el 15 de mayo) ni a cuáles sectores del país está consultando.
Exmiembros de la Asamblea Nacional Constituyente de 1999, que elaboró la Carta Magna vigente y en su momento acompañaron a Hugo Chávez, sostienen que en Venezuela no hace falta una reforma constitucional, sino que quienes ostentan el poder la respeten y la hagan cumplir.
La exgobernadora de Portuguesa, Antonia Muñoz, y el exdiputado de la AN, Eustoquio Contreras, expresaron su preocupación ante unas pretendidas modificaciones a la Constitución que temen no servirán para “perfeccionar la democracia” tal como lo pregona Maduro, sino para “endurecer” aún más la forma de gobernar el país.
Oscuras intenciones
“Plantear una reforma en el actual contexto político despierta sospechas. No se conoce el contenido de la reforma, pero sí se conoce la narrativa que lleva a pensar que el contenido es similar al que presentó Chávez en 2007 (Estado comunal, por ejemplo) y que fue rechazado por el pueblo en referendo o incluso peor”, señaló Contreras.
Para el también exsecretario general del Movimiento Electoral del Pueblo (MEP), antes de pensar en reformar la Carta Magna, el Consejo Nacional Electoral (CNE) debería hacer valer el artículo 5 que señala que la soberanía reside en el pueblo, que, recalcó, expresó su voluntad mayoritariamente el 28 de julio.
Para Muñoz – quien también destaca que de la reforma solo se sabe que la lleva una comisión de “cercanos e incondicionales” a quien gobierna – es “iluso” pensar que luego de lo ocurrido con las elecciones del 28 de julio, en las que Maduro no ha demostrado que ganó, pueda surgir algo positivo del planteamiento de cambiar la Carta Magna.
“¿Qué puede pensar uno sobre cambiar una Constitución que no se ha cumplido y que se viola sistemáticamente? Que será hecha a la medida de la trampa. La total opacidad con la que se está haciendo es propia de un gobierno no democrático. ¿Qué irán a poner? ¿Que es legal que no haya separación de Poderes Públicos como viene sucediendo? ¿Que no haya debido proceso?”, se preguntó la exgobernadora Muñoz.
Los grupos de trabajo de la reforma
La última vez que Maduro se refirió al proceso de reforma fue en su programa semanal Maduro + del pasado 25 de febrero. Anunció que la comisión nacional se dividía en cuatro grupos de trabajo:
1️⃣La Comisión de Transformación, Modernización y Ampliación Democrática, coordinada por Jorge Rodríguez, “con el fin de fortalecer el Estado democrático e integrar al Poder Comunal”.
2️⃣La Comisión sobre Principios y Valores de la Nueva Sociedad, coordinada por Saab, enfocada “en posibles ajustes al marco jurídico y constitucional para promover valores humanistas”.
Sobre el nuevo gobierno comunal que defiende Maduro, Muñoz comentó que si la propuesta de fondo es eliminar gobernaciones y alcaldías, quien gobernara no es el pueblo sino los “grupos” que ellos designen en las comunidades.
3️⃣ La Comisión para la Actualización de la Constitución, encabezada por Cilia Flores, que definirá principios y valores “para una sociedad más inclusiva”.
4️⃣La Comisión para el Nuevo Modelo Económico Diversificado, que dirige Delcy Rodríguez, “destinada a impulsar un sistema autosuficiente y menos dependiente de recursos tradicionales”.
Luego, el 10 de marzo, Maduro solo felicitó al Partido Socialista Unido de Venezuela (Psuv) por la creación del “movimiento 28 de julio” para impulsar la reforma y los votos a favor. Pidió incorporar a la sociedad civil, movimientos sociales y fuerzas políticas para “encarar el reto” de su aprobación.

Condenan secretismo
Recientemente, el politólogo y dirigente de Primero Justicia (PJ), Ángel Medina, criticó que a la fecha no se haya difundido la propuesta de cambios a los 80 artículos que entregó Maduro al Parlamento a objeto de que la opinión pública conozca de qué se trata y lo atribuyó a una especie de “reposo público”.
“No hay mayores detalles de los trabajos que se puedan estar adelantando, no se tiene como punto constante en las declaraciones de los representantes del gobierno, no se ha creado una instancia donde el ciudadano pueda ofrecer ideas o aportes”, dijo.
Muñoz y Contreras coinciden en contrastar el debate que se dio en 1999 y 2007 y el secretismo actual y advierten que Maduro pretende “alterar” principios fundamentales de la Constitución a través de una reforma cuando lo que procede es una Constituyente. En todo caso, reiteraron, lo que urge es el respeto a la Carta Magna puesto que de su violacion sistemática se deriva la crisis política, económica y social del país.
En 2017 se escogió en cuestionados comicios una ANC que, en su momento, analistas y políticos denunciaron que solo se dedicó a “usurpar” competencias de la AN de mayoría opositora de 2015. De la instancia salieron “leyes” y otras decisiones, pero no una Constitución.
“Que se cumpla la Constitución actual primero, no ha perdido vigencia. Solo quieren cortar un traje constitucional a la medida para llevar al país a donde lo están llevando. No hay independencia de poderes, ni justicia social, ni respeto a los derechos humanos, lo que hay es que restituirla porque el 28 de julio el CNE dio un golpe de Estado”, fustigó Contreras.
Subrayó además que no se puede esperar debate y pluralidad de una comisión que está presidida por Saab, actual fiscal con una posición manifiesta a favor de Miraflores, integrada por cabezas de Poderes Públicos que avalaron el “fraude electoral” y por quien funge como primera dama de la República.
Medina igualmente resaltó que ante la opacidad reinante ha sido “tímida” la aproximación de sectores de la vida nacional a este tema, salvo casas de estudios superiores como la Universidad Central de Venezuela (UCV) que han abierto espacios para la discusión a través de foros.
Esto no ha sido ignorado por altos voceros del chavismo como Diosdado Cabello, quien señala a las universidades de pretender “sabotear” la iniciativa de Maduro. El secretario general del Psuv aseguró recientemente que el “movimiento 28 de julio” se está “prendiendo” en todo el territorio nacional.
Debe eliminarse reelección indefinida
Lo que sí debería ser eliminado de la Carta Magna, de acuerdo con Muñoz, es la reelección indefinida que Chávez introdujo en 2009, vía enmienda a los artículos 160, 162, 174, 192 y 230. A su juicio, quienes están en el poder en todos los niveles no desean continuidad para completar obras en beneficio del pueblo, sino “eternizarse” para satisfacer intereses personales.
“Yo reconozco que creí que eso podría funcionar por un tiempo, así como la figura del referendo revocatorio que tampoco ha sido cumplida. El que esté gobernando puede hacer lo que quiera y el que proponga un revocatorio es subversivo, traidor a la patria. No hay salida por ningún lado”, lamentó.
Sin revelar el contenido de su propuesta, Maduro promete que los cambios servirán para “perfeccionar la democracia”, lo que la exgobernadora, muy apreciada por el expresidente Chávez en su momento, considera una “burla” a los venezolanos.
“Si esa propuesta, que al final presentarán como un zarpazo, se somete a votación mediante un referendo legal, como debe ser, hay que salir a dar respuesta y votar no”, advirtió.
Contreras coincide en que el pueblo venezolano debe rechazar la propuesta con el voto, aunque sea para “obligar al chavismo” a desconocer la voluntad popular como lo hizo el 28 de julio.
“Maduro cree que adelantando las elecciones de gobernadores y AN y un referendo sobre una reforma constitucional hará que la gente se olvide del 28 de julio. El gobierno tiene debilidades económicas y un precario apoyo popular, avanza la crisis social, lo que lo puede llevar a medidas como la suspensión de esas elecciones que si se realizan no pasará de ser una repartición de cargos, porque el voto mayoritario de 70% que mueve María Corina Machado no estará presente”, sostuvo el también exvicecanciller de la República.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario