Detenciones de autoridades en el Zulia: ¿Se estrecha el cerco contra Manuel Rosales?
Rosales está dispuesto a inscribir su candidatura para repetir en la Gobernación del Zulia si el CNE lo permite Foto:@manuelrosalesg

Tal como lo advirtió el ministro del Interior y Justicia, Diosdado Cabello, continúan las detenciones de autoridades locales en el estado Zulia a las que vincula con el narcotráfico, paramilitarismo y planes conspirativos contra la administración de Nicolás Maduro. 

De ocho alcaldes apresados desde 2024 y en lo que va de año, cuatro son de oposición. El número dos del chavismo ha dicho que «si se queda el estado Zulia sin un solo alcalde, se irá a quedar», pero que Miraflores va “de frente” contra las mafias.  

El pasado 10 de marzo fue consultado por la prensa de medios del Estado, sobre si el gobernador Manuel Rosales estaría implicado o peca por omisión, a lo que Cabello respondió que por la ubicación de las actividades ilícitas no había forma de que ninguna autoridad en el Zulia pudiera sostener que no vio o no sabía nada.

Ante la proximidad de las elecciones regionales y parlamentarias, fijadas hasta ahora por el Poder Electoral para el 25 de mayo, a las que Rosales tiene intenciones de presentarse para optar por la reelección en el cargo, no pocos se preguntan si el chavismo dejara correr su candidatura o si las recientes aprehensiones componen un cerco cada vez más estrecho contra el líder de Un Nuevo Tiempo (UNT). 

“Posibilidades comprometidas” 

Para el director del portal de análisis político Politiks, Andrés Eduardo González, las posibilidades del también excandidato presidencial “están seriamente comprometidas”. 

Señala por un lado las detenciones de alcaldes opositores zulianos que considera “elevan la presión” contra el gobernador zuliano y, por el otro, la desventaja que, a su juicio, supone no contar con el respaldo de la oposición mayoritaria que pone por delante el respeto de los resultados electorales del 28 de julio, a favor de Edmundo González Urrutia, como condición para volver a participar en comicios. 

Tras las rejas están los alcaldes zulianos, Rafael Ramírez,de Maracaibo por Primero Justicia; del municipio Colón, Nervins Sarcos, del partido Un Nuevo Tiempo (UNT); de Cabimas por UNT, Nabil Maalouf, Fernando Loaiza, del municipio Catatumbo. La oposición sostiene que todos fueron señalados “sin pruebas” por Cabello.

Por el Partido Socialista Unido de Venezuela (Psuv) fueron detenidos en las últimas dos semanas: el alcalde del municipio Almirante Padilla (Isla de Toas), Alberto Sobalvarro; el alcalde de Miranda (Los Puertos de Altagracia), Jorge Nava, y el alcalde del municipio Jesús Enrique Lossada, Danilo Áñez. 

González sostiene que Cabello se ha propuesto tomar el control político y económico de la entidad como parte de las pugnas en el seno del chavismo por ver quién gana más poder, en una nueva etapa en la que el gobierno no se sostiene por el voto popular. 

En la ruta hacia ese control, afirma, tanto Rosales como otros factores del Psuv, como el exgobernador Francisco Arias Cardenas, con aspiraciones de volver a la jefatura regional, son “dos piedras en el zapato”. 

“Diosdado Cabello está asegurando el control del Zulia con castigos ejemplarizantes a alcaldes de municipios clave, sobre todo los fronterizos. No es casual, según Transparencia Venezuela, que el Zulia es una de las principales plataformas logísticas del narcotráfico en el país. Quien controle el Zulia, controla rutas, puertos, pistas clandestinas, divisas en efectivo y, por tanto, una buena parte del músculo económico paralelo del chavismo. Esta pugna es, en el fondo, una guerra por las rutas ilegales que cruzan el estado”, sostuvo. 

González resalta que el gobernador zuliano, aun con competencias disminuidas por la imposición de Corpozulia por parte de Miraflores, con Néstor Reverol al frente, controla el presupuesto estatal, que en 2024 fue de 138 millones de dólares al cambio oficial. 

¿Cuál es el discurso de Rosales?

Rosales evita polémicas políticas con Maduro, cuya mano estrechó en la reunión del Consejo Federal de Gobierno del 28 de enero. También con otros altos jerarcas del Psuv, como Cabello. En sus redes sociales se limita a promocionar sus actividades y obras en la Gobernación del Zulia.

El pasado 14 de febrero, encabezó un pleno de UNT en Caracas, desde donde pidió a los partidos de la Plataforma Unitaria Democrática (PUD), de la cual forma parte su tolda, consultar a las bases sobre la participación en los próximos comicios. Al mantenerse las diferencias en el seno de la PUD sobre ir o no a comicios, Omar Barboza, miembro de UNT, renunció a la secretaría ejecutiva de la coalición un mes después. 

Pero Rosales y UNT sí mantienen un discurso activo no solo a favor de ir a elecciones, a pesar de que no existen las mínimas garantías democráticas, según expertos,  sino en contra de las sanciones contra la gestión de Maduro.

Recientemente se pronunció -19 de marzo- contra el cese de operaciones  de la petrolera Chevron en Venezuela, tras serle revocada la licencia por parte del Departamento del Tesoro de Estados Unidos (medida prorrogada hasta el 27 de mayo).

“No es solo por el discurso o por la diferencia de ideas. Es porque, además, estudios elaborados por especialistas establecen que, en nada, (las sanciones) provocan cambios políticos en los países donde se han aplicado”, expresó. 

Cabello lidera operación ‘relámpago del Zulia» para combatir narcotráfico, tráfico de armas, paramilitarismo y conspiraciones

Este martes 25 de marzo, UNT emitió otro comunicado para rechazar la imposición por parte de EEUU de aranceles de 25% a quien compre gas y petróleo venezolanos y la amenaza de más sanciones que ha proferido el secretario de Estado del gobierno de Donald Trump, Marco Rubio.

“Consideramos que las sanciones, en su forma actual, no han demostrado ser una herramienta efectiva para abordar los problemas políticos de fondo que aquejan al país (…) Lejos de facilitar un cambio positivo, estas medidas han contribuido a complicar aún más el acceso a recursos esenciales, afectando la calidad de vida de los ciudadanos en un momento de extrema vulnerabilidad”, reza el texto enviado por la Dirección Ejecutiva Federal de UNT. 

Una amenaza del chavismo para impedir candidaturas opositoras en los venideros comicios es la aplicación de la Ley Bolívar que castiga con prisión e inhabilitaciones políticas a quienes respalden las sanciones internacionales.  

¿Su candidatura llegará a las regionales?

En medio de la turbulencia zuliana, UNT trata de establecer canales de comunicación con el Consejo Nacional Electoral (CNE), de cara a las postulaciones de candidaturas a gobernadores, diputados regionales y de la Asamblea Nacional que ahora serán entre el 7 y el 11 de abril.

Para González, Rosales tiene el reto no solo de lograr presentarse en los comicios frente a las amenazas del poder, sino el de ganar con un CNE controlado por el chavismo con el serio antecedente del 28 de julio y sin el respaldo de la oposición mayoritaria ni el liderazgo de María Corina Machado

“Su mayor amenaza es también la falta de entusiasmo que ha generado su candidatura. El video de lanzamiento de la campaña de UNT (“Venezuela sigue luchando”) tuvo apenas 7.000 reproducciones en Instagram y poco más de 1.000 en TikTok. Muy poco para tratarse del primer estado del país. Será muy difícil que Rosales pueda ganar la reelección con un liderazgo lejos de la efervescencia que generó en 2021, sin apoyo de la unidad opositora, sin estructura de defensa del voto y con el desánimo que dejó el 28 de julio”, aseveró el analista político.

Este 24 de marzo, el líder de la Causa R, Andrés Velásquez, pidió la exclusión de UNT y del Movimiento Por Venezuela (MPV) de la PUD por su decisión de acudir a las urnas electorales el 25 de mayo. 

“En la Plataforma de Unidad Democrática, no pueden hacer vida organizaciones que asumieron una política contraria a la decisión de la mayoría. Deben separarse UNT y MPV. Los ciudadanos y la mayoría de la Plataforma merecen respeto”, argumentó el exgobernador del estado Bolivar.

Efecto Cocuyo - Periodismo que ilumina