Migrantes venezolanos en Estados Unidos
Los migrantes venezolanos están en el ojo del gobierno de Donald Trump

Los migrantes venezolanos en Estados Unidos ya cuentan con la primera muestra artística de protesta contra las deportaciones pensadas por Donald Trump, presidente de ese país. Como ocurre en todo momento donde hay políticas polémicas, el arte sale a relucir para manifestar una opinión, una postura o la defensa de un grupo social. En este caso es la migración venezolana. 

La canción, llamada “Donaltron”, fue creada por los venezolanos Junior Caldera, Davidcito59 y Luxor. En el video se ve a los venezolanos en las cercanías del Trump International Hotel de la ciudad de Chiago y se alterna con imágenes de los artistas criollos emulando se capturados por funcionarios de la Patrulla Fronteriza. No obstante, la letra de la canción narra buena parte de lo que han tenido que atravesar los migrantes venezolanos para llegar a Estados Unidos: como el paso por la selva del Darién, las hostiles estadías en México y la vida de un migrante recién llegado al norte del continente. 

“Soy un venezolano, ando en busca del progreso, como muchos de mis hermanos. Pasé selva, diez países, caminando bien temprano, extrañando a mi familia por un sueño americano. Un mensaje para todos mis amigos que se encuentran en la lucha dentro de Estados Unidos: hagan plata honradamente y no se queden dormidos, por más que sea difícil no hagan actos delictivos”, dice parte del tema. La canción ha sido publicada en YouTube y en redes sociales como TikTok.

“Donaltron”, un dembow que protesta por los migrantes venezolanos en Estados Unidos

Curiosamente, este tema está enmarcado en el estilo del dembow, un ritmo bautizado con ese nombre y ampliamente popular en República Dominicana, pero que tiene sus raíces en el continente africano. Este patrón rítimico se ha hecho popular rápidamente en Estados Unidos, América Latina y Europa. 

Según el músico, compositor e historiador musical panameño Rodney Clark, el dembow no existe como género músical. Él lo bautiza como “tumpa tumpa” y lo ubica en casi todo el género urbano de América Latina. “Este ritmo se adueñó de la música latina y está tratando de llegar a otras culturas”, explica Clark en su canal de YouTube dedicado a conversar sobre música. 

Teniendo en cuenta este bagage histórico y cultural, la canción “Donaltron” se nutre de migración por donde se le vea. Los tres artistas que la cantan, venezolanos, son migrantes en Estados Unidos y decidieron hacer este tema que fue publicado el pasado 5 de febrero. Como es habitual en estos casos, la creación tuvo algunos detractores, pero en general fue aceptado y replicado en redes sociales. 

YouTube video

Contrario a lo que se trata de instalar como narrativa sobre la migración venezolana en Estados Unidos (vincularla con el Tren de Aragua y con la delincuencia), la letra del tema dice, justamente, que los migrantes criollos en EEUU quieren trabajar y poder vivir una vida tranquila en el país norteamericano. 

“Donaltron yo no quiero que tú me deportes, yo solo quiero papeles y me sellen el pasaporte. Te prometo que trabajo y me presento en todas las cortes. Ando en busca de una gringa pa´casarme aquí en el norte. Un aporte que brindo pa´la nación, lo primero fue la cita que me hizo migración. Sigo normas, sigo leyes, chambeo la construcción. Lo menos que me merezco es una deportación”, dice parte del tema. 

¿Qué pasa con la migración venezolana en Estados Unidos?

Actualmente, la migración venezolana en Estados Unidos se encuentra bajo la lupa del nuevo presidente de ese país. Desde antes de asumir su mandato, Donald Trump ya hablaba sobre los venezolanos, pero especialmente afirmaba que expulsaría a todos los “migrantes ilegales” de ese país. 

Su discurso fue calando entre la población, incluso en el propio voto latino que ahora pareciera estar arrepentido con la forma en la que el mandatario norteamericano está impulsando políticas sumamente polémicas y que se concentran en criminalizar casi cualquier tipo de migración. 

Uno de las noticias más sorprendentes fue la eliminación del TPS para migrantes venezolanos de 2023. El cual vencerá en abril de este año y no será renovado, al menos, por ahora. La justificación que encontró el gobierno de Trump es decir que en Venezuela hay mejores condiciones de vida, por lo que este estatus ya no se considera necesario. 

También hay que recordar la declaciones de la secretaria de Seguridad Nacional, Kristi Noem, quien, al hablar sobre el Tren de Aragua, generalizó a todos los migrantes venezolanos y los llamó “basura”. 

De momento, el tema de “Donaltron” es la primera expresión artística de los migrantes venezolanos en Estados Unidos que busca hacer un llamado de atención sobre lo que ocurre con este tema. 

Efecto Cocuyo - Periodismo que ilumina