Republica del Zulia

Julio Portillo: Necesitamos entonces promover el regionalismo como protesta al excesivo centralismo en todos los órdenes. Tenemos que despertar la conciencia política de la provincia.

domingo, 29 de septiembre de 2024

Rafael Gallegos: ¿Cuándo se “J” Pdvsa?


Colombia

En 1990, el famoso escritor colombiano Plinio Apuleyo Mendoza escribió un libro denominado “En qué momento se jodió Colombia”. El libro es una compilación de opiniones de diversas personalidades representativas de la iglesia, la guerrilla, la milicia, la política y el periodismo. Entre las diversas opiniones destaca la del mismo  Apuleyo: “este proceso de descomposición social se inició a la 1:05 minutos de la tarde del 9 de abril de 1948, cuando fue asesinado, en Bogotá, Jorge Eliécer Gaitán”.

Efectivamente, en esa fecha se realizaba en Bogotá la Conferencia Panamericana que dio pie a la OEA. Gaitán, líder de masas y  amplio favorito para las elecciones presidenciales de 1950, se dirigía a almorzar en compañía de Plinio Apuleyo Neira, padre del compilador del libro referido, cuando fue asesinado a tiros por Juan Roa Sierra, quien a su vez fue linchado por las masas enardecidas.

Así se inició la furia colectiva conocida como El Bogotazo, que dejó centenares de muertos, muchos  incendios, y el posterior derrumbe de 142 edificaciones. La violencia se extendió a la provincia. Se dice que este fenómeno dio pie a los movimientos guerrilleros colombianos.

Como dato curioso, Gaitán tenía esa tarde agendada una cita con el representante de los estudiantes cubanos, Fidel Castro.

Venezuela

Dos años después, en 1992, el historiador Ramón J. Velásquez hizo un libro parecido para Venezuela: “Cuándo se jodió Venezuela”, que consistió en abordar el tema con siete personalidades, entre ellas Teodoro Petkoff, quien dio tal vez la respuesta más original: “esta vaina siempre ha estado jodida”.

Si hoy se hiciera un libro similar ¿Cuándo se jodió Venezuela?, ¿qué respondería usted?

Pdvsa

Y si se elaborara otro libro ¿Cuándo se “J” Pdvsa?, ¿qué respondería usted ante el desvalijamiento de la empresa?

En primer lugar hay que ponerle cifras a ese desvalijamiento. De más de tres millones de barriles que se producían hace 25 años, las cifras OPEP muestran apurados ochocientos y pico mil. De más de un millón doscientos mil barriles de capacidad de refinación, apenas se procesan – y eso de manera intermitente – alrededor de doscientos mil. De la internacionalización, que permitió llevar el petróleo desde el pozo hasta los tanques de gasolina en Estados Unidos y Europa hasta por más millón y medio de barriles, hoy se procesa menos de la mitad, la mayoría en Citgo. Por cierto, es Urgente salvar a Citgo.

¿Cuándo se “J” Pdvsa? ¿En qué momento la empresa perdió su dinamismo y su camino hasta los seis millones de barriles que hubieran colocado a Venezuela como el cuarto productor del mundo tras USA, Arabia Saudita y Rusia? Opiniones variadas sobran. Hasta habrá algunos que digan que hoy Pdvsa es heroica, antimperialista  y está mejor que nunca, recuperándose de las agresiones del norte, o algo así.

A continuación intentaremos una lista de causales – de diverso contenido ideológico y gerencial –  y de los argumentos que podrían exponer los defensores de cada una de ellas:

1. Pdvsa estaba condenada al nacer… Los defensores de esta causal  plantean que las empresas estatizadas están per se condenadas al fracaso. Que no se nacionalizó, sino que se estatizó, porque se expropiaron tres empresas de capital venezolano.

2. El Barquisimetazo… En 1997 los directivos de Pdvsa se reunieron en Barquisimeto y eliminaron las tradicionales empresas Lagoven, Maraven y Corpoven. Las sustituyeron por Pdvsa Exploración y Producción, Pdvsa Refinación, Pdvsa Gas y Pdvsa Servicios, entre otras. El argumento de la directiva de Pdvsa fue que la otrora organización generaba muchos gastos.

Quienes argumentan este hecho como causal de destrucción explican  que se perdía la sana competencia entre las empresas. Quirós Corradi planteó que el “barquisimetazo”  exponía a los directivos de los operadores a la diatriba política, pues antes los presidentes y directores de filiales se dedicaban a operar y tenían como colchón político el holding de Pdvsa.

3. El triunfo de la “revolución”… Los defensores de esta causal  argumentan que Chávez ganó las elecciones de 1998 con banderas como “Pdvsa es un estado dentro del estado”, o “las colitas de Pdvsa” que tenían implícito el desprestigio de la empresa. Que siendo presidente de la República,  comenzó a incorporar sus correligionarios en la empresa. Que los presidentes de Pdvsa, con las valiosas excepciones de Mandini y Lameda, actuaron como fichas políticas que comenzaron a disminuir la dinámica de productividad de la empresa. Que para la “revolución”, la destrucción de Pdvsa era estratégica.

4. La exclusión de 23.000 trabajadores… Los defensores de esta causal argumentan que esa fue la guinda del conflicto con los trabajadores que generó la llegada del gobierno y la politización de la empresa. Trabajadores que por encima de sus emolumentos, sentían la necesidad de defender a la Pdvsa y al país.

Primero, el gobierno trató de adherir a Pdvsa Gas al ministerio del ramo. Los trabajadores se opusieron con éxito. Luego, en abril 2002 el gobierno nombró cinco directores de Pdvsa, más por fidelidad que por capacidad, y que según la meritocracia no estaban listos para esos cargos. Treinta y cuatro  altos ejecutivos protestaron en una carta pública que tuvo adhesión de los trabajadores. Sucedió el Paro Petrolero. Chávez botó a siete líderes – con un pito. Luego vino el 11 de abril, que sacó por dos días al presidente de la República. A su regreso, éste hizo borrón y cuenta nueva con los trabajadores de Pdvsa.

Pero las jubilaciones prematuras y los nombramientos políticos continuaron. Se miniaturizaba a Pdvsa. El dos de diciembre los trabajadores se unieron al Paro Nacional… y el gobierno botó a la mitad de la nómina. ¿Punto de inflexión? ¿Inicio de la debacle?

5. Cambio de Misión de Pdvsa… Los defensores de esta causal recuerdan que Ramírez dijo que al que no fuera chavista lo iban a sacar a carajazos. Así la politización llegó a su punto culminante. Pdvsa dejó de ser una empresa petrolera con contenido social, para convertirse en una empresa social con algún contenido petrolero. Jamás llegaron a los 5,8 millones de barriles de su plan “Siembre Petrolera”, por el contrario, disminuyeron la producción por lo menos cuatro veces. Y por cierto, les ocurrió la terrible  explosión de Amuay.

6. Las Sanciones… Sus defensores plantean que el imperio comenzó temprano su ataque a Chávez, limitando repuestos y luego prohibiendo mercados. Y que eso trajo la reducción paulatina de la producción, refinación, mercadeo, etc. Y que hoy es muy difícil coronar esfuerzos porque Estados Unidos los tiene inutilizados con las sanciones.

Tal vez estos señores olvidan – agregado propio – que las sanciones llegaron cuando Pdvsa era apenas un recuerdo.

7. La gigantesca corrupción… Sin comentarios.

Seguramente habrá más causales y más argumentos. Sería interesante un Foro: “¿Cuándo se “J” Pdvsa?” Es importante hurgar en nuestras raíces para, más allá de la política, determinar y jerarquizar las causas de lo que le aconteció a esta empresa, otrora orgullo nacional, para  facilitar el diseño asertivo de una nueva industria petrolera.

No hay que olvidar que al petróleo le quedan décadas y que los venezolanos estamos obligados – obligados- a crear una nueva industria petrolera como pivote para el rescate del país. Porque hacia donde vaya la industria petrolera irá Venezuela.

Queda abierto el Foro… Usted, ¿qué opina?

https://www.costadelsolfm.org/

1 comentario:

  1. Teodoro Petkoff, quien dio tal vez la respuesta más original: “esta vaina siempre ha estado jodida”.

    ResponderBorrar