Republica del Zulia

Julio Portillo: Necesitamos entonces promover el regionalismo como protesta al excesivo centralismo en todos los órdenes. Tenemos que despertar la conciencia política de la provincia.

jueves, 15 de abril de 2021

La derecha de Lasso ganó en Ecuador, pero la realidad política impone la moderación

Balotaje en Ecuador

Los internacionalistas Carmen Beatriz Fernández y Carlos Romero coinciden en señalar que, a pesar de haber salido favorecido por el electorado en la segunda vuelta presidencial , Guillermo Lasso no podría aplicar medidas completamente neoliberales


El derechista Guillermo Lasso logró la victoria con poco más de un 52% de los votos en la segunda vuelta de las elecciones presidenciales de Ecuador, lo que denota un giro en las preferencias del electorado y el final definitivo de la era de Rafael Correa, presidente entre 2007 y 2017, pero quien mantenía una fuerte ascendencia en la política de su país, demostrado porque logró que su expupilo Lenín Moreno ganara los comicios en 2017.

Pero, contrario a lo que se esperaba entonces, Moreno se diferenció de la política de Correa, buscando mejorar la relación entre el Ejecutivo y el sector privado, recortando el gasto público e, incluso, logrando un préstamo del Fondo Monetario Internacional.

Por ello, para las elecciones de este 2021, Correa impulsó la candidatura de Andrés Arauz, quien fue ministro de Conocimiento y Talento Humano durante su mandato, a través de la plataforma Unión por la Esperanza (UNES) y aunque logró el primer lugar en la primera vuelta con 32,20% de los votos.

Lasso representa la derecha tradicional

Aunque las encuestas daban ventaja al otro pupilo de Correa, los electores se decantaron por Lasso, expresidente y uno de los principales accionistas del Banco Guayaquil, exministro de Economía de Jahmil Mahuad, representante de la derecha tradicional y líder del movimiento Creo (partido favorable al liberalismo económico) en Ecuador.

Sin embargo, los internacionalistas Carmen Beatriz Fernández y Carlos Romero, coinciden en señalar que la gestión de Lasso no significará un giro radical hacia el neoliberalismo y que la pluralidad del país, expresada en las elecciones de parlamentarios, donde incluso hay mayoría de la izquierda, impondrán la moderación en el mandatario.

Campaña de Lasso logró cambiar inclinación del electorado

La investigadora, consultora política y experta en campañas electorales, Carmen Beatriz Fernández, aseguró que Ecuador es un país que ideológicamente está más volcado hacia la izquierda que a la derecha, factor que incidirá en la orientación de las políticas públicas del nuevo gobierno.

“Cuando ves los resultados de la primera vuelta te das cuenta que tres de cada cuatro ecuatorianos votaron hacia la izquierda, que estuvo dividida en esa primera vuelta en tres bloques, la del Foro de Sao Paulo, que llaman partido Sao Paulo porque es un partido transnacional y fue la que alcanzó el primer lugar en la misma con más de 30% de los votos, a la que se suma la indigenista de Yaku Pérez, que obtuvo un 20% de los votos y la del candidato Xabier Hervás (15%), que es democrática. Son tres bloques que no son homogéneos y no pueden unirse, pero si analizas el tema electoral te das cuenta que hay muchos más votos hacia la izquierda”, expresó Fernández, quien añadió que, ante esa realidad, la campaña de Lasso fue inteligente, pues evitó el marco de referencia derecha-izquierda, planteando uno pasado-futuro.

Resaltó que, por su edad y por ser la tercera vez que aspiraba a la presidencia, Lasso no la tenía fácil para lograr representar lo novedoso; sin embargo, logró cambiar la preferencia del electorado que, según las encuestas, inicialmente favorecía a Arauz.

Arauz no desarrolló una campaña inteligente como Lasso

El politólogo, doctor en Ciencias Políticas, profesor de la UCV y consultor político Carlos Romero, indicó que, al contrario que Lasso, Arauz no desarrolló una buena campaña, no tenía carisma y que seguramente por sus condiciones personales mermó en su votación con respecto al a primera vuelta.

Considera no obstante que lo que demostró el resultado de la elección es que Correa ya es cosa del pasado y no tiene la incidencia que antes tuvo en la política de Ecuador, porque aún con un candidato idóneo y una mejor campaña, hubiera tenido muy difícil lograr la victoria.

Resaltó también el proceso electoral desarrollado en Ecuador, del que dijo es ejemplo para América Latina y en el cual, a pesar que el gobierno tenía una clara distinción en cuanto a favoritismo, se cumplió con las leyes.

Componente ineludible

En cuanto a las posibles políticas a desarrollar por Lasso, ambos expertos consultados por TalCual estiman que es poco probable que signifiquen la adopción de un modelo neoliberal.

“Dudo mucho que Lasso sea un presidente tradicional de derecha –expresó Carmen Beatriz Fernández-. Habrá que ver lo que haga, pero está en franca desventaja, que se expresa en cómo quedó constituido el Parlamento escogido durante la primera vuelta y donde la izquierda tiene mayoría. Lasso tiene un 10% y otro 10% lo tiene un posible aliado que el Socialcristiano, mientras que el partido de Correa tiene un tercio y hay un bloque de izquierda democrática, el de Xabier Hervás, además del bloque indigenista”.

En opinión de la analista, hay que tener en cuenta que Ecuador es un país que, como la mayoría en la región, tiene enormes problemas de pobreza e inequidad, “entonces tienes un componente social que es ineludible en cualquier programa de políticas públicas que pretenda ser exitoso”.

Lea también: Quién es Guillermo Lasso, el banquero que a la tercera venció a la izquierda correísta y será el nuevo presidente de Ecuador

Oscilación hacia el centro político

“No por ser banquero, Lasso necesariamente va a abrazar política neoliberal –expresó por su parte Carlos Romero-, creo que va a mantenerse con economía mixta, aunque Lasso no se puede olvidar de que en cierta manera representa una concepción de la política y economía que no se refleja en el candidato de Corrrea, como el estatismo, etcétera”.

Carlos Romero

Advirtió que la experiencia que demuestra que América Latina está oscilando entre gobiernos reformistas y liberales y que el mosaico de América latina es mucho más diverso: “Vemos los casos de Argentina, México, y la de algunos países que defienden el socialismo del siglo XXI, como Venezuela, Nicaragua, por lo que estamos viendo un diagrama mucho más diverso.

En ese sentido cree que Lasso representa un centro político importante, con respaldo del partido Socialcristiano y buena parte del movimiento indígena, del que buena parte –estima- votó finalmente por Lasso, rompiendo el mito de que el movimiento está con la izquierda.

Movimiento indígena habría inclinado la balanza

Carmen Beatriz Fernández está de acuerdo en parte con el planteamiento de Romero en cuanto al voto indígena, no obstante, cree que lo que más influyó fue que Yaku Pérez llamó a votar nulo.

“El movimiento indígena estuvo representado por Yaku Pérez, que obutivo 20% en la primera vuelta. Él no apoyó a nadie y llamó a votar nulo en la segunda vuelta, y los registros de la elección  mostraron que hubo un amplísimo voto nulo, alrededor de un millón 700.000 votos, números parecidos a los que sacó Pérez en primera vuelta, así que creo que el indigenismo votó nulo. Sin embargo, sí hay una migración de votación indígena hacia Lasso, porque al ver la geografía electoral, se nota que la Sierra (donde hay mayor presencia indígena) votó favorablemente hacia Lasso mientras que la costa se inclinó hacia Araúz”, expresó Fernández.

Efectos para Venezuela y los venezolanos

En cuanto a las incidencias hacia Venezuela y los venezolanos que se encuentran en Perú, Carlos Romero señaló que para el gobierno de Nicolás Maduro y sus adeptos es una derrota, y que es previsible que Lasso continuará con la política exterior del presidente saliente, de no reconocer al gobierno de Nicolás Maduro, lo que hace prever que llevará a un mayor acercamiento con el grupo de Lima, y el gobierno de Joe Biden en EEUU.

Acotó que, paradójicamente, a los venezolanos en Ecuador tal vez la gestión de Lasso les resulte ventajosa, pues como candidato prometió que va a regularizar la permanencia de los venezolanos en Ecuador, así que su triunfo es una buena noticia para ellos.

Fernández coincide con Romero en la confrontación con Nicolás Maduro, recordó que uno de los primeros tuits de Lasso fue en agradecimiento a la felicitación por parte de Juan Guaidó (reconocido como mandatario de Venezuela por más de 50 países) y que en la mañana siguiente a la elección dio una entrevista a CNN donde le preguntaron si invitaría a Maduro y respondió que invitaría es a Guaidó que es a quien reconoce Ecuador como presidente de Venezuela.

En cuanto a los venezolanos en el Ecuador, Fernández considera que para Lasso va a ser riesgoso el tema migratorio, como lo es para todos los mandatarios latinoamericanos, porque es una bomba de tiempo que está explotándole a todas las sociedades latinoamericanas; por ello advierte que una cosa va a ser el adversar a Maduro y otra la lectura en términos de política local sobre lo que va a pasar con los migrantes venezolanos: “Es un poco el dilema que tienen también Pérú y Colombia”, puntualizó.

Lea también: Elecciones en Suramérica probarán la democracia y mostrarán efectos de la pandemia

1 comentario:

  1. por ello advierte que una cosa va a ser el adversar a Maduro y otra la lectura en términos de política local sobre lo que va a pasar con los migrantes venezolanos: “Es un poco el dilema que tienen también Pérú y Colombia”, puntualizó.

    ResponderBorrar