Republica del Zulia

Julio Portillo: Necesitamos entonces promover el regionalismo como protesta al excesivo centralismo en todos los órdenes. Tenemos que despertar la conciencia política de la provincia.

viernes, 13 de noviembre de 2020

Dolarización sin efectivo somete al socialismo de Maduro

Zelle, el servicio de transferencia de dinero propiedad de un grupo de siete bancos de Estados Unidos, lidera las transacciones en Venezuela.
Supermercados, mercados populares y tiendas en centros comerciales transan mediante la plataforma (Archivo PanAm Post)

Zelle, el servicio de transferencia de dinero propiedad de un grupo de siete bancos de Estados Unidos, lidera las transacciones en Venezuela.

Este servicio funciona para compras en dólares y con ella se puede adquirir desde un chocolate, un nuevo par de zapatillas y medicinas, destaca Bloomberg.

El logotipo púrpura de la empresa invadió el mercado venezolano e invita a pagar en las cajas de los supermercados, mercados populares y tiendas en centros comerciales.

Los establecimientos se han equipado con personal dedicado exclusivamente a revisar las capturas de pantalla de los pagos con los recibos por correo electrónico.

Ecoanalítica, citada por el portal especializado en temas económicos, estima que más del 60 % de las transacciones en Venezuela ahora son en dólares.

Su irrupción, según Bloomberg, alivia “una moneda que se deprecia rápidamente y una inflación descontrolada”. Afirma que “aunque no está prohibido podría describirse como no aprobado”.

Una necesidad ante el desastre

Tener dinero digital en Venezuela es una necesidad, destaca también el medio. Señala que “el bolívar es una víctima de la mala gestión del socialista Nicolás Maduro, que ha presidido siete años consecutivos de contracción económica” y lo endosa a un «desastroso experimento de 15 años con controles de capital que dio lugar a un próspero mercado negro de dólares”.

El régimen de Maduro esquivó el uso de la plataforma al principio, pero el año pasado “la apoyó públicamente con la esperanza de que ayudaría a controlar la inflación y ayudaría a estabilizar una economía en ruinas”, cita el medio.

Datanálisis se une al escenario y aporta que el 8 % de los venezolanos adultos tiene una cuenta bancaria en el extranjero o acceso a una billetera electrónica.

La cifra aumenta ante los cinco millones de venezolanos que han huido de la crisis. “Esa diáspora es un vínculo vital para los usuarios venezolanos de Zelle”, apunta el medio.

Registro en investigación

Los 731 bancos estadounidenses inmersos en la red de Zelle permiten el registro de cuentas bancarias de venezolanos sólo si estos no pertenecen a la listas de sanciones impuestas por el Departamento del Tesoro de Estados Unidos. Además solicitan documentos auténticos y direcciones de correo.

En un comunicado, citado por Bloomberg, Early Warning subrayó que «los consumidores solo pueden inscribirse con una dirección de correo electrónico asociado con una cuenta de Estados Unidos”.

Sancionados en la mira

En junio se conocieron informes de Wells Fargo & Co. con bloqueos de acceso a Zelle para algunos venezolanos, tras implementar un software que impide actividades de lavado de dinero o la facilitación de pagos a terroristas y narcotraficantes.

Ello significa el acceso denegado para Maduro y 14 funcionarios acusados por el Departamento del Tesoro por corrupción y tráfico de drogas a esta plataforma.

Richard Crone, director de consultoría de pagos Crone Consulting LLC. advierte que “es posible que los sistemas de Wells Fargo hayan marcado algunas transacciones en cuentas de propiedad de venezolanos como sospechosas».

Un mecanismo para Guaidó

Rubén Galindo, un mexicano de 29 años, cofundó el servicio de billetera electrónica Airtm en 2015. La aplicación tiene clientes en toda Latinoamérica y en Venezuela maneja 11 millones de dólares a la semana. La define como un «mercado de dólares extrabursátiles».

La empresa que maneja sus propios tipos de cambio se convirtió en el centro de atención en agosto, cuando Juan Guaidó, jefe de la Asamblea Nacional liderada por la oposición, aprovechó el servicio para ejecutar la transferencia de casi 19 millones de dólares a trabajadores de la salud.

Los fondos fueron suministrados por la Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC) del Tesoro de Estados Unidos de cuentas congeladas de Estados Unidos que pertenecen al Banco Central de Venezuela.

Una movida costosa 

Galindo confesó que voló a Miami en marzo para trabajar con el equipo económico de Guaidó en la operación aprobada por la OFAC, denominada Health Heroes, para enviar a más de 62 000 socorristas de la pandemia con tres pagos mensuales de 100 dólares cada uno.

Maduro ordenó el bloqueo cuando se enteró del plan, pero el dinero comenzó a llegar en septiembre con la ayuda de redes privadas virtuales que pueden usarse para iniciar sesión en sitios web restringidos.

Galindo dice que se ha desembolsado alrededor del 60 % de los fondos.

La osadía le costó su exilio. En 2018 recibió un aviso de que la policía de inteligencia de Venezuela planeaba detener a su personal obligándolo a trasladarlos a través de la frontera a Colombia y luego a México, donde tiene su sede la empresa.

Prueba en expansión 

Ecuador y las Islas Turcas y Caicos ha adoptado oficialmente el dólar estadounidense como moneda mientras economistas definen al proceso en Venezuela como una “dolarización espontánea”.

Los billetes verdes también tienen demanda en las calles Cuba e Irán, pero ambas naciones con sanciones limitan la disponibilidad de dólares al circulante por turistas o expatriados visitantes.

Por ahora, Zelle mantendrá su ascenso en suelo venezolano pues los planes de tener cajeros automáticos dolarizados en el país quedaron en la espera.

La compañía AKB Fintech decidió suspender la implementación ante la confusión y las dudas sobre el tema reseñó el Diario Las Américas.

Guillermo Scarpantonio, presidente de la empresa, había vociferado que se dispensarían 200 dólares mediante estos equipos que funcionarían en Caracas, Valencia y Barquisimeto.

https://panampost.com/

1 comentario:

  1. La compañía AKB Fintech decidió suspender la implementación ante la confusión y las dudas sobre el tema reseñó el Diario Las Américas.

    ResponderBorrar