Los videos que circulaban por todas partes parecían capturar una presidencia en caída libre.
En uno de 2016, se muestra cómo una turba hambrienta blande cacerolas y sartenes mientras persigue al presidente venezolano Nicolás Maduro. El otro es de mayo de este año, y se ve a Maduro entrar a una plaza pública antes del día de las elecciones para saludar a una multitud… pero el lugar está prácticamente vacío. Luego, llegaron las imágenes de este fin de semana: el sábado, cuando el escenario donde está el presidente parece agitarse por una explosión, cientos de soldados rompen filas y huyen en pánico.
Ese retrato de vulnerabilidad llega cuando Venezuela enfrenta la crisis económica más grande de su historia moderna.
Y, sin embargo, Maduro sigue en el poder. En la actualidad, mucha gente se pregunta si en vez de haber permanecido a pesar de los desastres, no es más bien que tal vez, de alguna manera, ha permanecido gracias a ellos.
“Hay un área entre la democracia y la dictadura absoluta en la cual las crisis económicas de hecho pueden ayudar a que el gobernante se consolide en el poder”, señaló David Smilde, profesor de sociología que estudia el caso de Venezuela en la Universidad Tulane.
En efecto, Maduro ha capeado intentos de rebelión, meses de enormes protestas callejeras, el aislamiento de sus países vecinos, amenazas de intervenciones militares del presidente Trump, una caída en las ganancias del petróleo, desacuerdos dentro de su propio partido, un éxodo masivo de su pueblo y una elección en mayo, que en general ha sido calificado como amañada y ha extendido su periodo hasta 2025.
Miembros de las fuerzas de seguridad de Venezuela reúnen evidencias después de la explosión que interrumpió el discurso de Maduro. Credit Miguel Gutiérrez/EPA, vía Shutterstock
Maduro se ha esforzado mucho para cortejar a aquellos que podrían derrocarlo, como el Ejército venezolano, que los observadores consideran desde hace mucho tiempo el grupo más poderoso que podría volverse en su contra.
Como la economía colapsó, lo cual ha provocado una profunda escasez de alimentos y medicinas y una desvalorización total de la moneda, Maduro ha ofrecido al Ejército los premios lucrativos que todavía quedan. Los altos rangos militares dirigen las industrias alimentaria y petrolera y controlan la región donde se extraen el oro, los diamantes y el coltán. Hasta ahora, según los analistas, el acuerdo ha garantizado su lealtad, pues los generales calculan que es más rentable seguir alineados con el gobierno actual que regresar a la democracia, donde su futuro es incierto.
Maduro aún podría enfrentar la amenaza de protestas callejeras como las que arrasaron Caracas y otras ciudades durante meses el año pasado, y que dejaron más de cien muertos por la represión sangrienta del gobierno. No obstante, en estos días, el descontento parece haberse extinguido. Las marchas que siguen ocurriendo son menos políticas y a menudo tienen como objetivo presionar a los funcionarios locales para que se restauren servicios como el agua y la electricidad. Una falla en el sistema de energía dejó sin electricidad durante horas al 80 por ciento de Caracas, y ese tipo de insuficiencias cada vez son más comunes en otras ciudades.
Hebert García Plaza, un exgeneral que huyó del país después de que el gobierno de Maduro lo acusara de corrupción, señaló que las agencias de seguridad venezolanas acaban con las protestas en cuanto se planean, para evitar que haya otro estallido de marchas como las que tuvieron lugar en 2017.
“Extraen el tumor desde su origen”, dijo, y aseguró que las agencias de inteligencia ahora realizan arrestos en cuanto perciben una señal de “descontento social o un intento de levantamiento”.
Las circunstancias recuerdan a algunos tiranos de América Latina del siglo XX. Sin embargo, hay diferencias marcadas: si en aquel entonces los generales permanecían impávidos bajo lentes oscuros mientras las formaciones militares estaban de pie en posición de firmes, Maduro parece estar en una crisis permanente, como se vio el sábado cuando sus guardias nacionales huyeron ante el ataque.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario