Iván Duque no duda en llamar a la administración Maduro como una “dictadura oprobiosa” que ha violado de forma sistemática los derechos humanos de los venezolanos
La situación no podría ser más convulsa en las relaciones binacionales entre Colombia y Venezuela. La asunción de Iván Duque a la presidencia de la hermana república la acusación de Nicolás Maduro en torno a que el supuesto atentado habría sido ordenado por la ‘oligarquía colombiana’, parecieran encaminar a los dos países a una especie de guerra fría.
Con este panorama de fondo asume Duque, a quien el régimen de Caracas acusa de ser un “lacayo” del imperio estadounidense y “títere” de su mentor político Álvaro Uribe, y quien ya ha anticipado que presionará diplomáticamente para que el país petrolero “haga una transición hacia elecciones libres” y se ponga fin a la “dictadura” chavista.
También ha pedido el apoyo de los países de la región para la denuncia que la OEA remitió a la Corte Penal Internacional (CPI) en contra de Venezuela, por supuestos delitos de lesa humanidad; además que haber advertido que las relaciones con su homólogo venezolano Nicolás Maduro, tendrán que ajustarse al carril democrático a partir de este 7 de agosto.
Entre las acusaciones del representante del Centro Democrático contra el “hijo de Chávez”, está la anuencia de Maduro en permitir la presunta presencia de guerrilleros en el país.
Este tema, que está siendo investigado en los tribunales colombianos tras la declaración de un desertor del Ejército de Liberación Nacional, llevó a Duque a señalar en mayo pasado que una de sus primeras acciones será denunciar ante el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas la “violación del derecho internacional” por la presunta presencia de guerrilleros del ELN en Venezuela.
Además, el nuevo mandatario colombiano indicó que pedirá sanciones por ese tipo de prácticas “lesivas” y que “patrocinan el terrorismo contra los civiles”.
“No podemos seguir siendo indiferentes ante lo que está pasando en Venezuela. Hay que mostrar ante Naciones Unidas la actitud del presidente Nicolás Maduro, que es violatoria de las resoluciones de ese organismo internacional… el patrocinio y la protección de grupos armados es violar esas regulaciones”, expresó Duque en entrevista con RCN Radio.
El vecino incómodo
El presidente del Consejo Venezolanos de Relaciones Internacionales (Covri) Keneth Ramírez, indicó a TalCual que tras la victoria de Duque se desarrollará una “relación muy conflictiva”, donde incluso se ha hablado de establecer sanciones a los funcionarios venezolanos y denuncias formales ante la Corte Penal basado en el informe del panel de expertos de la OEA, que al ser utilizado por un Estado contribuiría en la investigación.
“Va a ser un gobierno colombiano que aumentará la presión y medidas bastante contundentes frente al régimen de Maduro lo que azuzará la conflictividad”, reitera Ramírez.
Por su parte, la internacionalista y doctora en Ciencias Políticas Elsa Cardozo, asevera que se puede esperar una continuación de los dos últimos años de la gestión de Juan Manuel Santos. “Esta será una continuidad con el Grupo de Lima, una actitud crítica con el régimen venezolano y el actuar inmediatamente”.
Cardozo pone el enfásis en el tratamiento de la guerrilla que hace el púpilo de Uribe y que espera impedir el brote y rebrote de los movimientos insurgentes. “Esta posición tan dura en favor de la seguridad de los colombianos puede ocasionar conflictos con Maduro por lo sabido de la entrada y salida de insurgentes del territorio”.
Uno de los anuncios a tomar en cuenta es la decisión de salir de la Unión Sudamericana de Naciones (Unasur) y combatir a las organizaciones que mantienen al “castrochavismo”, como denomina la retórica del uribismo a la influencia cubana en Venezuela.
“Su mensaje sobre Unasur fue claro. No quiere alianzas formada con criterio politizado, sino que está en búsqueda de oportunidades económicas para Colombia sin dejar de lado sus compromisos con el Grupo de Lima y la OEA”, afirma la doctora en Ciencias Políticas.
Además, el internacionalista Ramírez destaca que hay que estar atentos a la presencia de Gustavo Petro y su relación con Venezuela, tras obtener una votación histórica para representantes de la izquierda colombiana con más del 40% de los votos.
Leer mas: http://talcualdigital.com/index.php/2018/08/07/que-espera-venezuela-ivan-duque-presidencia-colombia/
No hay comentarios.:
Publicar un comentario