AFP PHOTO/JUAN BARRETO (Photo credit should read JUAN BARRETO/AFP/Getty Images)
Las elecciones presidenciales de Venezuela, ahora programadas para el 20 de mayo, están diseñadas para ayudar al presidente Nicolás Maduro a reforzar su control del poder. Originalmente programado para fines de 2018, la administración adelantó la fecha de las elecciones en un claro esfuerzo por capitalizar la falta de armonía dentro de la oposición.
Después de ser derrotados en octubre en elecciones provinciales que fueron consideradas como fraudulentas, la mayoría de los miembros de la coalición opositora MUD decidió no participar en el próximo concurso. La voluntad del gobierno de rellenar las papeletas, romper las reglas electorales y limitar a los votantes de la oposición a llegar a las urnas significa que casi no hay riesgo de que Maduro pierda.
Pero cuatro candidatos de la oposición, tres de partidos pequeños y uno independiente, no obstante, se han echado el sombrero al ring. El más destacado de ellos es Henri Falcón, un militar retirado y ex político chavista que rompió con el gobierno y se unió a la oposición en 2010.
Falcón ha decidido seguir adelante a pesar de que Maduro hará cualquier cosa para mantener el poder y de que la MUD está respaldando una estrategia que desalentará a los partidarios de la oposición de votar. La baraja está apilada contra él, entonces ¿qué podría esperar posiblemente Falcón al correr? Aquí hay dos hipótesis, que apuntan a la persistente incertidumbre sobre quién podrá sacar a la oposición de su marasmo actual.
El primero es que Falcón realmente cree que puede ganar. El pensamiento parece ridículo, por varias razones.
De acuerdo con nuestras encuestas en Delphos, alrededor del 55 por ciento de los venezolanos que quieren un cambio en el gobierno dicen que no irán a las urnas para intentar que esto suceda. Están convencidos, con más que un poco de justificación, de que las próximas elecciones serán manipuladas por el gobierno hasta el punto de que su participación carecería de sentido. Además, muchos han perdido su fe en el liderazgo de la oposición.
Dado este índice de abstención, incluso si las elecciones estuvieran de alguna manera libres de la intromisión del gobierno, todavía estaría muy cerca. Si se celebra hoy, Maduro y Falcón podrían esperar alrededor de 5,5 millones de votos.
Por supuesto, las elecciones no serán libres ni justas. En los últimos dos años, y en recientes negociaciones infructuosas con la oposición en la República Dominicana, el régimen ha demostrado claramente que no está dispuesto a renunciar al poder por medios democráticos. Ha tomado el control total del sistema electoral, coloca obstáculos frente a los votantes de la oposición y romperá cualquier regla necesaria para asegurar la victoria.
Además, Falcón no tiene la organización necesaria para enfrentarse al régimen. Su partido de la Alianza Progresista es una organización regional con poca o ninguna presencia en la mayoría de los estados del país. Los otros dos partidos minoritarios que lo apoyan, COPEI y MAS, no harán mucho para cambiar ese hecho. Sin una extensa red nacional de observadores electorales, la capacidad de Falcón para defender el voto es mínima.
Finalmente, la coalición MUD está promoviendo la abstención, disminuyendo aún más la probabilidad de que los votantes lleguen a un número suficiente como para afectar el resultado.
Falcón seguramente sabe todo esto. Si realmente cree que puede ganar, entonces es probable porque cree que su candidatura de alguna manera cambiará las condiciones sobre el terreno.
Durante las últimas tres décadas, Falcón ha logrado navegar tanto en las corrientes del gobierno como en las de la oposición sin siquiera formar parte de ninguna de ellas. Fue partidario del difunto Hugo Chávez durante los primeros días de su presidencia, y como diputado federal ayudó a redactar la constitución de 1999. Luego pasó a ser alcalde y gobernador chavista en el estado de Lara, pero siguió siendo una figura regional popular en lugar de un ícono de la revolución. Cuando rompió con la oposición, Falcón también mantuvo un perfil moderado. Fue el director de campaña de Henrique Capriles en la carrera presidencial en 2013, pero sin embargo se lo ve aparte de las luchas internas que han obstaculizado el liderazgo de la MUD en los últimos años.
Como resultado, Falcón puede creer que las corrientes de oposición más poderosas pueden ser atraídas para apoyarlo como una opción de construcción de consenso que podría ayudar a forjar un camino hacia adelante. Incluso puede esperar que, si puede mostrar algunos signos de apoyo popular, el MUD cambiará su posición sobre las elecciones y tratará de obtener el voto para apoyarlo.
Nada es imposible. Pero especialmente dado el estado actual y dividido de la oposición, esta eventualidad parece altamente improbable.
América Quarterly - Leer mas: http://biendateao.com/felix-seijas-las-elecciones-de-venezuela-seguramente-seran-arregladas-entonces-por-que-correr/
No hay comentarios.:
Publicar un comentario