Los apagones son constantes en varias partes de Maracaibo. Humberto Matheus
Aunque no cocinen, la hornilla de la cocina de gas jamás se apaga en la casa de la familia García Morillo en el barrio Panamericano de Maracaibo, en el oeste de Venezuela.
La llama, lánguida, sirve en realidad para iluminar sin descanso una residencia donde no hay servicio eléctrico desde hace 61 días.
El 1 de febrero, el transformador del poste número k09j03 de la calle 76 con avenida 74 falló por completo durante un apagón. Trece hogares más y un colegio privado comparten la situación.
Lucía de García, ama de casa de 80 años, yace tumbada a sus anchas sobre una silla de felpa marrón, desgastada, en su sala a media luz. Vive en la misma esquina del callejón desde hace seis décadas. "Jamás había vivido algo así", dice.
Catorce familias del barrio Panamericano de
Maracaibo, entre ellas los García Morillo, no tienen servicio eléctrico
desde febrero. BBC Mundo
El calor arrecia, como es característico en Maracaibo, la capital petrolera de Venezuela y ciudad de gran gasto energético.
Los pronósticos indican 32 grados centígrados de temperatura, pero el interior de la casa, de bloques de arcilla y pintura desgastada, parece un horno de mayor ardor.
Maracaibo es la capital de Zulia, un estado rico en petróleo, ganadería y comercio, y la zona más poblada de Venezuela con cuatro millones de habitantes. Y también es una de las cinco regiones occidentales perjudicadas con constantes apagones, racionamientos y fluctuaciones de la electricidad.
Las interrupciones —planificadas o no— han dejado sin luz durante horas y hasta por días a muchos sectores. Lluvias y "bajones" hacen que transformadores estallen o fallen con frecuencia.
Rutina a oscuras
Hubo, en promedio, 44 fallas del servicio eléctrico cada día en Venezuela durante el primer trimestre de 2018, según el Comité de Afectados por los Apagones, una asociación civil que monitorea las fallas del sector en los 24 estados del país.
La agrupación registró 3.550 interrupciones del servicio eléctrico entre el 1 de enero y el 20 de marzo. El año pasado sumó 18.221 en total, precisa a BBC Mundo Aixa López, presidenta del comité.
Lucía Boscán de Larreal, de 74 años, camina a
tientas en su casa aún en plena tarde. No tiene luz desde el 1 de
febrero. BBC Mundo
El fallecido presidente Hugo Chávez decretó —sin éxito— una emergencia en 2010, que incluyó inversiones de US$40.000 millones en el sistema nacional de generación y distribución de energía, según estimaciones del Parlamento.
Los apagones de distinto tipo —breves, extensos, totales o parciales— son constantes desde hace nueve años. Caracas, capital del país y centro del poder político, tampoco ha quedado exenta.
Los 21 municipios de Zulia celebraron la Navidad pasada a oscuras por una falla atribuida por el gobierno a un "sabotaje" (robo de cables).
Hoy impera el caos vehicular en los cuatro puntos cardinales del estado por las decenas de semáforos que permanecen inactivos, aun luego de regresar la luz.
Hay colegios que limitan sus turnos de clases. Empresas de ganadería y compañías del sector petrolero ven truncadas momentáneamente sus operaciones. Los comercios, especialmente de tarde, operan a media máquina.
Fergus Walshe, presidente de la Cámara de Comercio de Maracaibo, considera que las pérdidas por la ausencia de electricidad son "calamitosas".
Leer mas: http://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-43673923
No hay comentarios.:
Publicar un comentario