Republica del Zulia

Julio Portillo: Necesitamos entonces promover el regionalismo como protesta al excesivo centralismo en todos los órdenes. Tenemos que despertar la conciencia política de la provincia.

miércoles, 15 de febrero de 2017

Venezuela, una encrucijada entre autoritarismo y democracia

Los escenarios políticos que se vislumbran para el país, en 2017, apuntan hacia la posibilidad de que el Gobierno aumente su tendencia autoritarista y se profundicen los obstáculos a las salidas electorales a la crisis.

El analista político Luis Salamanca dijo que "si se descompone la base de apoyo del régimen, existe el temor de que se vaya a un autoritarismo pleno. Dentro de la dinámica de 2016 y de lo que viene está latente el riesgo de que se vaya a una dictadura propiamente dicha". Dijo que es muy probable que continúe el choque del Gobierno con la oposición.

"Los enfrentamientos son lógicos por la obstrucción fuerte del régimen a las posibilidades del cambio democrático, y esto obedece al alto costo de la salida de funcionarios del Gobierno, mientras la sociedad democrática ve una sola manera de expresarse que son las elecciones. La pregunta es si va a haber elecciones en 2017, pese a que no se han anunciado las de gobernadores y alcaldes. No hay olvidar la tesis gubernamental de que no se hacen elecciones en crisis porque la prioridad es resolver la situación económica y además no se hacen comicios para perder", explicó.

Salamanca añadió que si se suspenden las elecciones anunciadas para 2017, las de gobernadores debieron realizarse a finales de 2016, el país estaría en términos políticos en una situación de no retorno.

"Supeditar la situación política a la económica es delicado porque aun cuando se den mejoras económicas, esto no significa avances en la calidad de vida. Por ejemplo, en los últimos meses han aparecido algunos productos, pero no se puede acceder a ellos debido a los elevados precios", afirmó.

El analista cree que ante ese panorama, la oposición debe apostar por un cambio de estrategia y de lucha, defender el derecho al voto e impedir que el gobierno suspenda el sufragio de forma indefinida.

"El mejor escenario para la Mesa de la Unidad Democrática es el electoral, debe tener una estrategia clara y sin fantasías, recuperar la iniciativa que perdió al suspenderse el referéndum revocatorio, al perder esa bandera que fue sustituido por el diálogo", señaló.

Para Luis Salamanca, en 2017, podría ocurrir que el Gobierno se someta a elecciones, pero sin legalizar a los partidos. Recordó que las amenazas judiciales en contra de la oposición no han parado. "El diálogo se ha utilizado para provocar zancadillas y descalificar a la MUD", agregó.

El politólogo John Magdaleno sostuvo que cerrada coyunturalmente la vía para el revocatorio presidencial, en 2016, el Gobierno obtuvo tiempo para aproximarse al 10 de enero de 2017. Indicó que el temor a un estallido social y a movilizaciones que pusieran en peligro la estabilidad institucional y de las autoridades fue el motor para que el Ejecutivo insistiera en el diálogo, bajo la mediación de Unasur y el acompañamiento del Vaticano, cuyos efectos son hasta ahora coyunturales y contribuyeron a disminuir la presión de calle.

"El Ejecutivo actuó para desinflar la amenaza de crisis social y el desalojo del poder. La creciente conflictividad y la movilización elevaría los costos del Gobierno", consideró.

Magdaleno refirió que, para 2017, seguirá la presión opositora por concretar elecciones libres, pero la tarea no será sencilla. Coincidió con Luis Salamanca en la posibilidad cierta de que los comicios regionales se corran hasta 2018. En noviembre, el presidente Nicolás Maduro aseguró que no tiene afán alguno para la reelección y que será en el 2018 cuando el pueblo decida si sigue o no en la primera magistratura del país.

Leer mas: http://www.dinero.com.ve/din/destacados/venezuela-una-encrucijada-entre-autoritarismo-y-democracia

No hay comentarios.:

Publicar un comentario