Republica del Zulia

Julio Portillo: Necesitamos entonces promover el regionalismo como protesta al excesivo centralismo en todos los órdenes. Tenemos que despertar la conciencia política de la provincia.

lunes, 13 de febrero de 2017

El giro asiático de Trump: se compromete con "una sola China" y con la defensa de Japón - Nicolás García de Val

Presidente cambió su retórica postelectoral de cuestionar la política hacia Beijing y de criticar a Tokio por no pagar por su seguridad.

Envuelto en tensiones diplomáticas con varios de sus aliados más cercanos, el Presidente Donald Trump se está esforzando por mejorar su relación con China y Japón, una movida que muestra la intención de la Casa Blanca de priorizar sus lazos con las potencias asiáticas.

Primero vino una llamada al Presidente chino, Xi Jinping, a quien Trump le aseguró que no habrá reconocimiento político para Taiwán, considerado por Beijing como una provincia rebelde. El compromiso ofrecido el jueves en la noche es una vuelta en 180° de parte del republicano, quien causó revuelo el mes pasado cuando dijo que no estaba seguro de mantener la política de "una sola China", según la cual Washington no tiene relaciones diplomáticas formales con el gobierno de Taipei.

Y a mediodía de ayer, el Presidente recibió en la puerta de la Casa Blanca al Primer Ministro japonés, Shinzo Abe, quien llegó a EE.UU. para una visita de tres días, que incluirá un fin de semana jugando golf en el resort de Trump en Florida (ver recuadro). El Jefe del Gobierno nipón se convirtió en el primer líder extranjero en viajar con el Presidente en el Air Force One, el avión oficial de los mandatarios, apuntó The Times.

Pero el más contundente gesto de Trump hacia Tokio fue la promesa de que la cooperación de defensa entre su gobierno y el japonés se hará "cada vez más fuerte" y que con el tiempo se volverá "impenetrable", gracias a una inversión económica "muy fuerte" por parte de Washington.

"(Japón) es un aliado importante y firme. Esta administración está comprometida con estrechar aún más ese vínculo", dijo el Mandatario estadounidense, en un significativo cambio respecto a su retórica de campaña, el año pasado, cuando manifestó que podría retirarse del tratado de defensa mutua a no ser que Tokio hiciera más para cubrir los costos de la seguridad de su territorio. En una nota oficial, ambos gobiernos aseguraron ayer que el pacto bilateral de cooperación de defensa, firmado en 1960, se aplica también a las islas administradas por Japón con el nombre de Senkaku, pero reivindicadas también por China, que las llama Diaoyu.

Durante su intervención, Abe calificó a Estados Unidos de "campeón de la democracia" y al Presidente como "un excelente empresario".

El Primer Ministro siempre ha tenido un trato amable con Trump: fue el primer líder internacional que se reunió con él cuando recién había sido elegido, ha dicho que la polémica por el veto migratorio es un asunto interno, ha calificado al Presidente como una persona "fiable" y ayer llegó con un paquete de iniciativas de inversión niponas bajo el brazo para crear empleos en EE.UU. (aunque no dio detalles sobre el plan).

Es que Abe necesita a Trump y a los cerca de 28.500 soldados estadounidenses que están en su país para enfrentarse a una China en auge y cada vez más enérgica en sus reclamaciones de soberanía. Además, Japón está en primera línea de amenazas peligrosas e inmediatas, como Corea del Norte. "Mantener una buena relación con EE.UU. es algo de vida o muerte para Japón", dijo a Foreign Policy Celine Pajon, del Center for Asian Studies.

Conversación "cálida"

Casi más sorprendente fue la conversación telefónica entre Trump y Xi, un líder al que el Presidente estadounidense solo había mandado una carta, felicitándolo -con retraso- por el Año Nuevo chino. La Casa Blanca y la televisora estatal china CCTV confirmaron que el republicano se comprometió a mantener la política de "una sola China" que ha regido las relaciones entre ambos países durante décadas.

"Tuve una muy, muy buena conversación con el Presidente de China. Fue una conversación muy, muy cálida. Creo que estamos en el proceso de llevarnos muy bien", dijo Trump ayer. "Creo que todo esto funcionará muy bien para todo el mundo, para China, Japón, Estados Unidos y todo el mundo en la región" de Asia oriental, agregó.

El gobierno en Beijing consideró por su parte que la llamada telefónica puede ser "un nuevo punto de partida" para la relación con Trump, aunque no se refirieron a las acusaciones del Presidente estadounidense contra China supuestamente por emplear tácticas comerciales injustas. Una vez superado el escollo por la polémica con Taiwán, ambos presidentes esperan poder reunirse "pronto", adelantó el portavoz de la Cancillería china, Lu Kang.

"Esto está lejos de solucionar los problemas con China. Estados Unidos dejará de presionar en temas de derechos humanos, pero todavía tenemos un conflicto estratégico creciente en el Mar del Sur de China y la actual administración está muy preocupada con los términos del intercambio comercial", dijo a "El Mercurio" Christopher Arterton, profesor de la Universidad George Washington. Es que el Presidente estadounidense ha criticado a Bejijing por su actividad militar en el Mar del Sur e indicado que la potencia asiática no hace suficiente para presionar a Corea del Norte sobre sus programas nuclear y de misiles.

Además, la declaración de Trump podría ser un arma de doble filo con respecto a estos temas, pues podría ser visto en China como una muestra de debilidad. "Trump perdió su primera lucha con Xi y será visto como un tigre de papel", dijo a The New York Times Shi Yinhong, profesor de relaciones internacionales de la Universidad Renmin en China.

''(Japón) es un aliado tan importante y firme. Esta administración está comprometida con estrechar aún más ese vínculo".
Donald Trump

''La alianza entre EE.UU. y Japón es la piedra angular de la paz en el Asia-Pacífico, y es por eso que el Presidente y yo buscaremos estrechar las relaciones".
Shinzo Abe

http://www.economiaynegocios.cl/

No hay comentarios.:

Publicar un comentario