Republica del Zulia

Julio Portillo: Necesitamos entonces promover el regionalismo como protesta al excesivo centralismo en todos los órdenes. Tenemos que despertar la conciencia política de la provincia.

martes, 8 de noviembre de 2016

Las expropiaciones resquebrajaron el tejido económico


Según líderes de las tres principales organizaciones gremiales del agro venezolano: Fedeagro, Fedenaga y Confagan, la intervención, rescate y expropiación de tierras llevadas a cabo por el Gobierno venezolano “le ha causado un terrible daño a la producción nacional”, amén de que “es una política errada, nefasta y fracasada”; además de que “resquebrajó todo el tejido económico venezolano” y “no ha dado los resultados que se esperaban”.

El Gobierno alegó que se trataba de tierras ociosas, subutilizadas o de vocación agrícola que estaban siendo destinadas a desarrollos inmobiliarios, además de que había gran cantidad de tierras públicas en manos privadas. Pero hoy la realidad es otra, no son productivas.

DINERO contactó al Instituto Nacional de Tierras (INTI), pero no fue posible obtener respuesta.

Producen poco

El vicepresidente de Fedeagro, Aquiles Hopkins, afirma que la oleada de intervenciones de tierras le causó un terrible daño a la producción nacional por la desconfianza que generó al irrespetarse la propiedad privada de los predios rurales y por la expropiación de fincas productivas, porque “es mentira que eran fincas no-productivas”.

Dice que el país está recogiendo hoy lo que se sembró. Por ejemplo, la producción de carne escasamente abastece entre 30% y 35% del consumo nacional, debido a que esas tierras no producen y es una de las causas de la caída de la producción de alimentos desde 2007.

Explica que la reforma de la Ley de Tierras de 2010 incluyó un artículo que establece que para demostrar la propiedad, la persona debe poseer la cadena titulativa desde el momento en que el Estado venezolano le vendió la tierra o desde el desprendimiento de la Corona española, en caso de que no se la haya comprado al Estado. Acudir al desprendimiento de la Corona significa remontarse varios siglos, revisar registros en la zona correspondiente o en el Registro Principal en Caracas, tarea prácticamente inalcanzable para un productor agropecuario.

Menciona que los productores tienen dos maneras para crecer en producción agrícola. Una, incrementando la productividad; otra, mediante la expansión de la frontera agrícola. “Esta expansión es muy limitada porque para comprar o vender una finca el Inti debe autorizarlo y para ello exige la cadena titulativa. Como se comprenderá prácticamente nadie la tiene, de manera que no otorga la autorización. Si quiero producir el doble de lo que hoy produzco, me resulta imposible porque no puedo comprar más tierras. Tendría que comprar sólo las bienhechurías, pues el dueño de la tierra es el Estado”.

Hopkins propone recuperar y aumentar la producción de alimentos a través de la expansión de la frontera agrícola y el respeto a la propiedad privada; que el Estado venezolano determine con exactitud cuántas tierras intervino y expropió, cuáles están produciendo o no; que el Gobierno devuelva las tierras expropiadas e improductivas a sus antiguos dueños, pues muchos estarían dispuestos a recibirlas; reformar la Ley de Tierras y Desarrollo Agrario; y “que cesen las invasiones y expropiaciones de tierras, pues todavía se mantienen”.

Breve relación

Hasta diciembre de 2006, el Inti había recuperado y regularizado 4.999.779 hectáreas (ha). En septiembre de 2009, Fedenaga señalaba que entre 2006 y 2008  fueron expropiadas 362 fincas que sumaban unas 1.883.911 ha. La mayor parte se ubicaban en los estados Yaracuy (74), Zulia (67), Barinas (50), Lara (43) y Apure (39). Por otro lado, indicó que la mayor cantidad de hectáreas fue expropiada en Zulia (548.801) Apure (410.708), Lara (231.548), Táchira (221.916) y Barinas (231.305).

Entre 2005 y 2011 fueron expropiados importantes hatos como La Marqueseña, La Vergareña,  El Charcote, El Frío y El Cedral, y los fundos Paraima, Guanmontey, Gabinero, Palo Quemado, La Chácara y El Rodeo. Asimismo, la empresa ganadera Agropecuaria Flora (Agroflora), filial de la Compañía Inglesa, C.A. y subsidiaria de Vestey Group, la cual poseía un hato en Guárico, uno en Falcón y nueve en Apure (Turagua, Punta de Mata, Cañafístola, Las Palmeras, Los Viejitos, Los Cocos, Morichito, La Bendición Ramera y Matapalo), para un total de unas 197.000 ha.

Leer mas: http://www.dinero.com.ve/din/destacados/las-expropiaciones-resquebrajaron-el-tejido-econ-mico

No hay comentarios.:

Publicar un comentario